❗️ In order to use Verkami you must do it from another browser. Install or enter from: Microsoft Edge, Chrome or Firefox. Microsoft has stopped updating the Internet Explorer browser you are using and it is no longer compatible with most websites.

The more I know the less I understand

We’ll rigorously narrate a hitchhiking trip of nearly two months in Israel and Palestine, where we lived and worked with different families. We’ll report an odyssey full of intimate bonds and personal decisions with the intention of showing that there are more than two truths in the conflict and ...

Perdidos por la Tierra

A project of

Created in

Valladolid
0
seconds
109
Pledges
3.074€
From 3.000€
Contribute to the project
View project in Castellano, Català and Galego

Choose your reward

Support it with a donation

Contribute without a reward
Donate to the project without receiving any reward:

THE DOCUMENTARY

We’ll rigorously narrate a hitchhiking trip of nearly two months in Israel and Palestine, where we lived and worked with different families. We’ll report an odyssey full of intimate bonds and personal decisions with the intention of showing that there are more than two truths in the conflict and that, through little stories, one that can draw different conclusions from those offered by the mainstream media.

But we would be naive if we did not understand that above popular or state interests is geopolitics, which is the science that helps us understand why conflicts take place in one country instead of another and what can be expected in the near future. Furthermore, the analysis gets complicated by an economically global and consequently increasingly complex world.

In this context, where economic power has overtaken political power due to consumption never seen, states have run out of the little credibility they had left and citizens see themselves in the hands of global powers alien to their particular interests.

The case of Israel and Palestine stages properly many of the tensions that are leading the world to a dead end. Interspersed in it are many unresolved frames that somehow affect us all. The plundering of the natural resources in the Middle East, the police states of a Western government that fears losing control, non-violent disobedience as a global tool, the nationalist use of religion , reliance on multinational companies, etc.

Thus we have considered the situation in a way that can help us understand our role as a global civilization. On the one hand, global geopolitics, which is what will give us the keys to understanding who is playing the great chess game and for what purpose. On the other hand, the exclusively individual interests, which due to their low power against groups of domination must understand what unites them and will allow them to be the masters of their destiny.

Do the checkers understand what their power is and how to use it in order to not participate in the plan for world domination imposed on them? Can self-sufficiency give us some useful answer?

The land has served as a starting point to shine a light otherwise on such an exploited conflict and with this philosophy we have made a documentary in an area of the world that has been for nearly a century at war.

Shelter for volunteers in the Jordan Valley.

Meeting room (shick) of a Bedouin tribe in Tel Arad.

Gathered in the *shick *.

Camping on the free beach Mitsukey Dargot, Dead Sea.

Bus become home in Ezuz village, Negev desert.

Volunteers house in Ezuz, Negev desert.

A mud house in Tifzi, Givat Ze'ev, Jerusalem.

The village of Tifzi Art Group, Givat Ze'ev, Jerusalem.

WE NEED YOUR SUPPORT TO END THIS DOCUMENTARY

We have recorded all the necessary materials and we count on a small team of people who want to help pull this off, but we need your support to do the post production of images and sound(the core), and also for shirts, a print magazine, a print photo report, the poster of the film and more stuff that appear in the 'rewards' zone. We also wish to give a chance to see the documentary in several languages and at least we would like subtitling in English, Spanish and Arabic.

FIRST CHAPTER OF THE FUTURE PRINT MAGAZINE 'RECORRIENDO EL DESIERTO'

Nos despertamos con la primera luz que entró por la ventana de casa-vagón en Ezuz, una aldea judía situada en el desierto del Negev, a seiscientos metros de la frontera con Egipto, en una bifurcación de la carretera que recorre el sur y llega hasta el Mar Rojo...

SOME PHOTOS OF THE FUTURE PRINT PHOTOGRAPH REPORT OF THE AL FARA'A REFUGEE CAMP





SKETCH OF THE FUTURE SHIRT (female model, more colors, other designs ... and we are open to suggestions)


CALENDAR

Between November 2013 and January 2014 we made the trip and we shot the film.

From March to May we have organized the material, developed the script and contacted the team that will work with us.

From May to July we will be watching the outcome of this crowdfounding and depending on the success we will consider how to implement our idea.

If all goes well, starting in July we will spend a few months, not more than three, to edit the documentary with the help of our team to launch in Autumn what for us is a dream: The more I know , the less I understand.

WHO MAKE UP FOR LOST ON EARTH?

Journalists and creators of the project: Isi Serrano and Vicente Sánchez

Sound Editor: Arturo Soi

Web master: Sergio Antón

OUR BEGINNINGS...
First presentation video

QUESTIONS

[email protected]

YOU CAN FOLLOW US ON
Facebook
Twitter

FAQ

There are none published yet.

Do you have any other queries or questions?

Ask the author

2 comments

If you are already a sponsor, please Log in to comment.

  • Perdidos por la Tierra

    Perdidos por la Tierra
    Author

    about 10 years

    ¡Nosotros también lo estamos deseando! Perdona las falsas expectativas Daniel, a nosotros también se nos ha ido de las manos. Desde diciembre están haciendo unas animaciones muy buenas y pensamos que era bonito dejar crecer el documental aunque falláramos en los plazos. Ahora estamos estancados esperando que eso termine, pero cuando esté todo irá rápido. No podemos poner plazos pero si no sale en 2015 tenéis derecho a enfadaros mucho jajaja. No sé, creo que no le pueden faltar más de cuatro meses, pero no está en nuestra mano y me estoy quemando diciendo fechas.

    Nos alegra mucho que estéis tan pendientes y pedimos disculpas por el caos que dejamos a nuestro paso.

    Un abrazo Daniel

  • Daniel Gomez Garcia

    Daniel Gomez Garcia

    about 10 years

    Hola, estoy deseando ver el vídeo, que por otro lado se suponía que iba a salir el año pasado. ¿Que tal va el proyecto? ¿Cuando lo vamos a poder ver terminado?

    Un saludo!

Go back to all the updates

#03 / Nuestra experiencia crowdfunding

Escribe Vicente, uno de los Perdidos por la Tierra. Hablo solo en mi nombre, aunque mi hermano de viaje y de proyecto confía en mi criterio para hablar de nuestra experiencia, ya que desde el principio soy el que pongo toda la luz que puedo con mi escritura.

Un amigo (el hermano de mi hermano es también mi hermano) curioso llamado Marcos me escribió para hacerme unas preguntas sobre nuestra experiencia crowdfunding, ya que quería algo de inspiración antes de comenzar. Aquí van las preguntas y mi respuesta, que creo que pueden ser muy útiles para otros que estén interesados en el proceso y también para de alguna manera ir poniendo el cierre al sueño que comenzó hace más de tres años.

Antes de empezar la campaña, ¿tenías un esquema o plan montado de cómo irías cada día animando la cosa o publicando cada “x” tiempo?

¿Dónde conseguiste la mayoría de mecenas? ¿Quiénes son los que más aportaban?

¿Hiciste algún evento paralelo para animar el crowdfunding?

¿Fuiste a lugares en persona donde poder contactar con gente que pudieran ser futuros mecenas o la promo la hiciste todo online?

¿El enlace a la página de crowdfunding lo pasabas por redes sociales o por otras vías?

¿Tendría sentido crear cuentas en redes sociales para difundir esto o no sería efectivo por no tener una comunidad de amigos?

Algún consejo que sea práctico aprendido de la experiencia, problemas con los que no habías contado, etc. (algo que no te haya preguntado y sea de interés).

Antes de leerme tus preguntas de nuevo te voy a decir lo esencial. Lo que te voy a contar es MI experiencia de financiación colectiva, y esto significa que muchas de las cosas que me han llevado a ella y han provocado todo lo que ha ocurrido tienen que ver con quién soy en este mundo y qué me rodea. Estas obviedades las recalco en estos tiempos en que andamos mirando tanto hacia fuera.

Guíate por tu intuición, por tu saber instintivo y por lo que te dicte la vida cada día, dejando a un lado todas esas voces de la cabeza que son familia, amigos, sociedad, blablabla. Tu voz te guiará perfectamente por una experiencia crowdfunding, que significa ‘confía en la gente, pide todo lo que necesites y te será dado’, solo que ahora ponemos nombres muy cool a las cosas más naturales entre seres humanos…

Bien, después de lo que acabo de decir el resto es más bien irrelevante, pero voy a responder lo mejor que pueda a tus preguntas.

Nosotros habíamos planeado un viaje de dos meses entre noviembre de 2013 y enero de 2014 y a finales del verano de 2013 pensamos que sería una gran idea presentar nuestro proyecto en internet y conseguir el dinero que nos hacía falta. Así que estuvimos viviendo un par de meses juntos, planeamos un poco el viaje y grabamos un vídeo de presentación más bien artístico en el que contábamos nuestros ideales respecto al periodismo, estábamos hartos de todo. Y al final del vídeo aparecíamos sentados en dos sillas cutres en medio del campo y explicábamos que habíamos hecho ese vídeo para pedir dinero para un proyecto. Digamos que nos lo empezamos a creer…

Entonces nos pusimos en contacto con Verkami, después de revisar detenidamente qué ofrecía cada empresa de crowdfunding y recuerdo que nos gustó su manera de trabajar y que tenían un diseño muy guapo, que esto algunos se lo saltan porque hay muchas empresas con un diseño cutrísimo y no…

Y los de Verkami examinaron nuestro proyecto, nuestro vídeo y nos escribieron largo y tendido muchísimas indicaciones. Fue la hostia, se lo curran. Lo esencial fue que nos recomendaron hacer ese viaje y cuando volviéramos empezáramos a editar el material y con un buen material editado hacer el crowdfounding. Hacerlo antes era vender humo. Y nos pareció que así era, que nos teníamos que lanzar a la piscina sin becas, financiación, ni gaitas. Cuatro duros y una mochila y nos fuimos.

En el verano siguiente volvimos a contactar con Verkami, Isi y yo volvimos a vivir juntos otro par de meses, y creamos un teaser que ya formaba parte del futuro documental. Nos lo sacábamos de la manga porque el documental no estaba ni empezado, pero mostramos imágenes bonitas de las aldeas, con música chula y explicamos el recorrido de nuestro viaje, aunque luego el documental tiene otro tono. Además revisamos las cientos de fotos que hicimos, escogimos unas cuantas muy chulas y también proyectamos el diseño de las futuras camisetas. Con todas esas imágenes (vivimos en la era de la imagen) y un texto cargado de sueños sobre el periodismo y la labor que estábamos haciendo, conseguimos 3000 euros.

Esta es la historia en esencia y con esta base seguro que te respondo a unas cuantas cosas.

Vale, nosotros organizativamente no somos convencionales, para la sociedad somos un desastre, ¿ok? Eso tiene dos caras, por un lado vives al día de una manera creativa en la que te dejas influir por lo que sucede en cada momento, lo que es maravilloso, por otro estás expuesto a las expectativas de una sociedad porque tu proyecto es social y debes de cumplir exigencias y plazos.

¿Dónde ha estado el difícil equilibrio para nosotros? Primero en que toda la gente que ha colaborado con nosotros es parte de un gran círculo de confianza. TODA. Familia, amigos de siempre, amigos de viaje, amigos de amigos. La prueba está en que nadie nos ha denunciado y nosotros prometimos sacar el documental el primer año y hemos tardado tres. Si lo nuestro hubiera sido un proyecto social, en el sentido estricto de la palabra, al cabo de un año y medio cualquiera de nuestros mecenas habría acudido a la ley. Lo más que ha ocurrido ha sido algunos cabreos lógicos y una amiga de hace años que escribió a Verkami y habló muy mal de mí diciendo que me estaba riendo de la gente, etc.

Después de tres años solo puedo dar gracias porque en “mi pequeña sociedad” no vamos a llamar al policía cuando algo no funciona, como funciona la mayor parte de los vecinos cuando escuchan ruidos de fiesta al de abajo, ¿no? Ahí está el equilibrio entre los estándares sociales, un proyecto crowdfounding que tiene ciertos estándares y tu círculo de confianza. Es un juego de equilibrismo que depende solo de quién eres tú.

Así que no, no teníamos un esquema montado y nuestros mecenas ya sabes quiénes son.

Los que más han aportado han sido familiares y personas de mucha confianza y afines a nuestros ideales. También algunos viajeros muy conectados con la vida que nos soltaron 100 euros desde lugares como California y cosas así. Si tienes un amigo fanático del mundo audiovisual, que está deseando pegarse un viaje de mochilero, que está ahorrando para ello, que siempre que quedas con él pasas un rato genial y le compartes tu proyecto, ese colega pone 50 euros. Lo hace porque se siente conmovido. En realidad toda la pasta que recibimos viene del corazón de la gente, aunque si el proyecto no tiene lógica olvídate.

Respecto a animar el crowdfunding nosotros usamos principalmente el Facebook, pero cuando es algo que te está cambiando la vida solo puedes hablar de eso todo el tiempo, 24 horas al día, a cada persona que te encuentras. Yo me acuerdo de ir en Blablacar a muchos sitios de España y cada persona que me encontraba le contaba mi viaje y que íbamos a hacer un crowdfunding, o que ya lo habíamos hecho… En fin, estaba siempre contando el viaje que me cambió la vida. Así que usa Facebook, Twitter, email… pero siempre pensando en cada persona, no en la máquina que estás usando. Yo dedicaba horas a mandar mensajes personales cuando me acordaba de gente importante de mi vida para contarles el proyecto. Y a cada uno se lo contaba de una manera, porque cada uno piensa y siente diferente. La suma de todos esos pequeños esfuerzos es crowdfunding, es confianza, es valor y es crear proyecto comunitario.

Creo que con esto contesto de la mejor manera que sé a todas tus preguntas. Aquí estoy para lo que necesites, puedes mirar nuestro proyecto y muchos más que te llamen la atención para inspirarte, pero no te olvides de que tu lugar lo ocupas tú y nadie más puede ni debe ocuparlo. Desde el centro de ti mismo hasta el centro del universo.

Bendiciones!! Mucha suerte!!

0 comments

Log in or Sign up to comment this entry.

#03 / Nuestra experiencia crowdfunding

Escribe Vicente, uno de los Perdidos por la Tierra. Hablo solo en mi nombre, aunque mi hermano de viaje y de proyecto confía en mi criterio para hablar de nuestra experiencia, ya que desde el principio soy el que pongo toda la luz que puedo con mi escritura.

Un amigo (el hermano de mi hermano es también mi hermano) curioso llamado Marcos me escribió para hacerme unas preguntas sobre nuestra experiencia crowdfunding, ya que quería algo de inspiración antes de comenzar. Aquí van las preguntas y mi respuesta, que creo que pueden ser muy útiles para otros que estén interesados en el proceso y también para de alguna manera ir poniendo el cierre al sueño que comenzó hace más de tres años.

Antes de empezar la campaña, ¿tenías un esquema o plan montado de cómo irías cada día animando la cosa o publicando cada “x” tiempo?

¿Dónde conseguiste la mayoría de

read more

#02 / ¡Extra, extra! ¡Encuentran a los Perdidos por la Tierra!

Tres años… Han pasado tres años desde que volvimos del viaje que cambió nuestras vidas para siempre. No sé cuánto nos parecemos a los chavales que se fueron alegremente al epicentro de los conflictos de Oriente Medio con cuatro perras y las cabezas llenas de pájaros. Afortunadamente, las perras y los pájaros nos acompañaron hasta el final y la cosa no se complicó demasiado.

Y no es que estemos menos locos, porque la locura lo-cura todo, pero sí nos hemos hecho una idea de lo que significa ser responsables. Precisamente porque nos fuimos siendo unos caraduras irresponsables (con el corazón por delante) y volvimos de ese viaje golpeados por algunas verdades que llevábamos tiempo esquivando. La Verdad duele cuando tienes que romper la coraza para dejarla entrar.

Es verdad que las familias nos reprimen demasiado, que la sociedad está muy contaminada, que el sistema capitalista se ha mantenido a base de esclavos económicos, que el periodismo que nos enseñaron en la facultad tiene

read more

#01 / Buenos tiempos para el periodismo

Después de inclinarnos ante vosotros, os saludamos y os damos las gracias, mecenas. Y os pedimos permiso para haceros partícipes de algunas reflexiones con motivo del éxito en la financiación de nuestro proyecto.

Hemos comenzado con un titular que puede llevar a engaño, que sugiere más de lo que afirma, que seduce pero no informa, como si el periodismo pudiera resistir experimentos de este tipo mientras suplica que lo salven o que lo maten de una vez. Pero es que para decidir si queremos hacer periodismo, primero tenemos que saber si verdaderamente el ciudadano lo exige. Queremos descubrir a qué nos enfrentamos y tenemos muchas dudas sobre nuestro protagonismo en este proceso de transformación. Dudas que os transmitimos desde el mismo titular, al que le faltan dos signos de interrogación: ¿Son buenos tiempos para el periodismo?

En este momento nos sentimos como una especie de primeros astronautas en los que unos chiflados han invertido una pequeña suma de gran valor para ver si

read more
We use essential cookies to provide our service and third-party cookies to track the usage of the page. Cookie Policy