❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Y un día: cómic y memoria, el penal de Formentera, 1940

Un campo de concentración franquista en la costa balear. Memoria desenterrada por una novela gráfica excepcional.

La Oveja Roja

Un proyecto de

Categoría

Creado en

Palma
32%
39
días
26
Aportaciones
1.606€
De 5.000€
Aporta al proyecto
Ver proyecto en Català

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

Hace ya casi tres años se inició la conversación que nos ha traído hasta aquí. Víctor Escandell, ilustrador hace más de una década de uno de nuestros libros, volvía con una propuesta ilusionante.

Un cómic sobre el penal franquista de Formentera. Una novela gráfica con la que participar en la disputa por la memoria. El proyecto era impresionante y, pese a nuestros temores iniciales, conseguimos una amalgama de voluntades que hoy nos permiten presentaros Y un día, ya casi acabado.

¿De qué se trata? De recuperar un fragmento de historia, esquirlas de una tragedia eclipsada por un olvido interesado y por la terrorífica magnitud de la represión posterior a la Guerra Civil española (1936-1939).

Acabada la contienda, las autoridades franquistas instalaron una colonia penitenciaria en Formentera. Una cárcel, en una isla, en un Estado que era tanto isla como cárcel. Un lugar donde confinar presos políticos de orígenes muy diversos: extremeños, murcianos, mallorquines... que terminarían conviviendo hacinados, hambrientos, en un espacio del que hoy apenas quedan unos pocos muros y una memoria deshilachada.

Fue una de las más crueles instalaciones de reclusión de la posguerra. Empezó a recibir prisioneros en 1940 y en su momento de mayor actividad llegó a albergar unos 1.500 presos, de las Baleares y también de la Península, especialmente de la región de Extremadura. Más de 2.000 presos pasaron por sus barracones. Las condiciones de vida estaban marcadas por la penuria, la desprotección y el brutal comportamiento de la dirección del penal. 58 reclusos murieron en esta cárcel, según la documentación existente.

Las instalaciones fueron desmanteladas en 1943, cuando el régimen surgido del golpe de Estado de 1936 percibió que sus aliados en la II Guerra Mundial podían ser derrotados en la contienda.

A pesar de constituir un episodio casi desaparecido dentro del contexto general de la posguerra en España, varios testimonios sobrevivieron, ya sea en forma de documentos escritos o de memoria oral recopilada durante la segunda mitad del siglo XX.

Afloran ahí notas de crueldad, pero también de humanidad; breves apuntes de supervivencia cotidiana; ilusiones de huida y recuerdos de un pasado que llegó a ser esperanzador; interacción entre reos de diferentes procedencias y entre reclusos y guardianes; convivencia con la población autóctona de una isla empobrecida que a su vez era una prisión más grande, igualmente limitante y con un incierto porvenir.

La novela gráfica

El conjunto ha sido supervisado, documentado y verificado meticulosamente por Antoni Ferrer, historiador, técnico en patrimonio cultural y autor de varios artículos sobre el presidio.

A partir de esa documentación, Vicent Ferrer y Carles Torres, han dado forma a un guion dramático dispuesto en relatos interconectados entre sí y que reflejan la compleja cotidianeidad del penal.

Sobre esa base Víctor Escandell operó su magia para volver visible cada historia, imprimiéndole una composición gráfica dura, de negros rasgados que conviven con una bicromía que a menudo aprieta nuestra garganta.

La obra cuenta con un apartado documental final de más de una veintena de páginas que permiten profundizar tanto en el proceso creativo de esta obra como en la historia y contexto del penal

Os dejamos aquí una muestra:



No se trata solo de publicar un libro, sino de incidir en la memoria colectiva. La novela gráfica será sin duda nuestra mejor baza —una vez impresa durará literalmente siglos sobre este mundo—. Nuestra mejor baza, pero no la única.

Hemos comenzado ya a diseñar una exposición temporal que quedará a disposición de aquellas instituciones públicas o privadas que quieran sumarse a este esfuerzo de recuperación de nuestra historia. Una decena de planchas informativas que servirán para mostrar al público en qué consistió esa salvaje represión con la que se intentó condicionar el destino de un territorio, el presente de nuestro Estado.

Esa exposición avanzará de la mano de una serie de conferencias en las que se presentará, de viva voz, lo que allí sucedió. Tomarán sobre todo voz en ellas nuestros guionistas e historiador.

Se trata de multiplicar fuerzas y esfuerzos, buscar aliados. Ayuntamientos, colegios, universidades, bibliotecas podrán albergar, si así lo desean, esa exposición y esas conferencias.

Características técnicas

El cómic tendrá las siguientes características:

  • formato 24x31,

  • encuadernación en tapa dura, lomo recto, con cabezadas,

  • 200 páginas en bicromía,

  • dos ediciones: catalán (lengua original de la obra) y castellano,

  • ISBN, edición en catalán: 978-84-16227-86-0.

  • ISBN, edición en castellano: 978-84-16227-87-7.

La exposición se compone de:

  • 10 planchas explicativas diseñadas para un formato 70x100,

  • impresión en color sobre papel estucado de 200grs montado sobre soporte foam de 10mm,

Después de más de dos años de trabajo, la edición del cómic está ya casi lista. Nuestra intención es imprimir los ejemplares a mediados de septiembre y tenerlos listos para su envío a principios de octubre. Siguiendo ese calendario, a mediados de ese mismo mes llegaría también a librerías. Lo hará primero la edición original, en catalán, y luego su versión en castellano.

El diseño de los paneles expositivos quedará concluido durante el mes de agosto, para poder realizar las primeras instalaciones en septiembre.

En cuanto al presupuesto, ¡apuntamos alto, el reto es de envergadura!

No se trata solo de publicar el cómic (en dos lenguas) sino de activar una amplia campaña de comunicación que contempla la elaboración de una exposición temporal y la celebración de diferentes conferencias de difusión.

Llegaremos ahí después de haber conseguido desbloquear dos años de trabajo en exclusiva por parte del ilustrador e innumerables esfuerzos por parte de los guionistas y el historiador.

Por el camino hemos encontrado también apoyos significativos. VEGAP ha sostenido el esfuerzo de creación con una de sus becas. Y confiamos en el apoyo también del Institut d'Estudis Baleàrics y del Instituto Català de les Empreses Culturals.

Contando el tiempo de creación necesario, el de edición y la impresión de las dos ediciones previstas (catalán y castellano), nos situamos mucho más allá de los 24.000 euros de presupuesto. Cantidad que supone un reto enorme para nuestra editorial, no solo por la apuesta económica que representa sino sobre todo por las necesidades de liquidez que conlleva.

La presente campaña tendrá dos destinos principales. Por un lado nos ayudará a afrontar el reto financiero (¡se nos va el líquido!) que va a suponer la edición simultánea de dos tiradas considerables en tapa dura. Y por otro, nos permitirá financiar una extensa campaña de difusión que refuerza el sentido de este cómic.

Un reto enorme, pero que sin duda saldrá bien. Confiamos en ello. Y confiamos porque os sabemos ahí, porque creemos en la potencia de este cómic y su sentido político, porque no dudamos de su pertinencia y de la existencia de comunidades dispuestas a arroparlo.

Vamos con todo, y una vez más os invitamos a acompañarnos en el esfuerzo. Para dar reconocimiento a vuestra contribución anticipada, esta campaña incluye las siguientes recompensas, combinadas en diferentes lotes:

  • Cómic Y un día: Formentera 1940, con ediciones en catalán y castellano, en el Estado español sobre un papel offset blanco de 140 grs, con encuadernación en tapa dura, a todo color, formato 24x31, 200 páginas.

  • Cuaderno de dibujo, formato 13,5x21,5, con 64 páginas de un gramaje de 120grs., donde dar rienda suelta a mano y mente.

  • Bolsa de tela del cómic (100% algodón, 38x42) para acompañar vuestras deambulaciones y acoger vuestros proyectos.

  • Un conjunto de 5 postales, formato 10,5x14,8, impresión de alta calidad, con motivos del cómic.

  • Para incondicionales de nuestra editorial ofrecemos la posibilidad de haceros también con ejemplares de otras obras de la editorial que abordan, en un formato u otro, cuestiones de memoria: los ensayos Palabras contra el olvido: lucha y militancia en las cárceles del franquismo (1968-1977) (coord. y ed. de David Beorlegui Zarranz y Carmen Ochoa Bravo), Las sin amo: escritoras olvidadas y silenciadas de los años treinta (de Antonio Orihuela), Una utopía republicana: los legados de Pi y Margall (de Gerardo Pisarello) y los cómics Ocho horas: el Noi del Sucre y la huelga de La Canadiense (de Alfons López y Pepe Gálvez), Gamonal: en el eco de un mismo recuerdo (de Sergio Izquierdo Betete y María de la Fuente Soro) y Los años de Allende (de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta).

  • Exposición temporal: compuesta por 10 planchas que nos aproximan a la historia del penal a través del cómic, la recompensa incluye el envío, pero no la colocación, y la permanencia en el lugar indicado durante un plazo aproximado de 3 semanas.

  • Charlas informativas: pensadas para durar hora y media, aproximadamente, con la participación de dos miembros del equipo de autores y adaptadas a la audiencia, ya sea esta escolar, universitaria, general... La recompensa incluye los gastos de desplazamiento y alojamiento de dos personas.

Sobre los envíos

Los envíos de las recompensas se efectuarán a través de servicios de mensajería que cubren todo el Estado. Hemos preparado también una específica que sirve como suplemento para poder realizar sin problemas envíos a los siguientes países europeos: Francia, Italia, Portugal, Alemania, Austria, Bélgica, Países Bajos, Suecia y Reino Unido. Si queréis participar en esta campaña desde esos lugares y recibir allí todo, suscribid ese suplemento además de la recompensa que os interese.

Sobre los autores

Víctor Escandell (Ibiza, 1971): Dibujante balear con una larga trayectoria artística. Su obra se caracteriza por el uso de múltiples registros estilísticos. Ha ilustrado tanto para instituciones como para empresas de diversos sectores y, en prensa, ha publicado durante más de quince años en El Periódico de Cataluña, El Mundo, El País y La Vanguardia. Se inició como ilustrador profesional en 1989, trabajando para la productora de animación D’Ocon Films Productions. Desde entonces, también ha colaborado con agencias de publicidad ilustrando campañas tanto de ámbito nacional como internacional. En el entorno editorial, ha publicado numerosos libros ilustrados para público infantil y adulto, con editoriales como Chronicle Books, Fischer, Thames & Hudson, Planeta, Alma o Zahorí Books, entre otras. Ha sido galardonado en diversas ocasiones por su trabajo en los premios Junceda, APIM, Anuaria, Daniel Gil o ÑH05 de Diseño Periodístico. Fue seleccionado para la exposición de ilustradores de la Feria del Libro de Frankfurt (2007 y 2022) y de la Feria del Libro de Bolonia (2017). En 2022 fue premiado en la XXVI Convocatoria de Ayudas a la Creación Visual con el proyecto de cómic que os estamos presentando. Más info: victorescandell.com

Antoni Ferrer Abárzuza (Eivissa, 1970): Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia medieval, por la Universidad de Barcelona (1994); doctor en Historia con premio extraorinario de doctorado por la Universitat Autònoma de Barcelona (2011) com una tesis sobre la cautividad en Eivissa entre los siglos XIII y XVI. Fue profesor asociado de Historia Medieval en la misma universidad (2012-2021), antes había ocupado el cargo de coordinador de la Enciclopèdia d’Eivissa i Formentera (1999-2003), ha sido técnico de patrimonio del Consell Insular de Formentera (2021-2025) y ha publicado diversos libros de investigación, como Arquitectura tradicional eivissenca (1998), L’Eivissa de Jaume I (2008) o Captius i senyors de captius a Eivissa, s. XIII-XVI (Publicacions de la Universitat de València, 2015), y artículos en revistas especializadas y de divulgación, tanto de temática medieval como sobre el penal de Formentera. Ha participado en la redacción de la Història de las Islas Baleares editada por el diario El Mundo-El Día de Baleares (2006) y en la Historia de Ibiza y Formentera de l'editorial Balàfia Postals (2019).

Carles Torres (Ibiza, 1974): Licenciado en filología románica por la Universitat de Barcelona en 1999, a partir de 2002 realiza tareas de asesoramiento lingüístico, enseñanza de catalán y colaboraciones en diversos medios de comunicación. Coordinador, entre otros, redactor y corrector del semanario Mola de Diario de Ibiza. Desde 2015, fue redactor en Formentera, isla donde reside desde 2010 para poner en marcha el Servicio de Asesoramiento Lingüístico. Durante 2010 y 2011, publica un artículo mensual en La miranda. Realiza para la Televisió d’Eivissa i Formentera Fet aquí, emitido en 2006, y Treu la llengua, emitido entre 2008 y 2010. Durante 2016, escribe y radia El conte del divendres, una narración para Les Pitiüses al dia de IB3 radio. También ha creado y guionizado, junto al director de cine Alfredo Montero, 'Tríada', para IB3 televisión. En 2014 y 2015 obtiene el Premi de relats Joan Castelló Guasch por Vuit vents y El domini dels diumenges respectivamente. En 2016 obtiene el Ciutat d’Eivissa de poesía con Nits amb xicana, y en 2017 el X premio Helena Jubany con la recopilación de cuentos breves El desconcert d’en Boyle, publicado y distribuido por el diario Ara. En 2019 ganó la 39ª edición del Premi Just M. Casero, dado en Girona, con la novela Els cossos elèctrics, publicada por la editorial Empúries.

Vicent Ferrer (Formentera, 1967): Licenciado en filología catalana por la Universitat de Barcelona en 1991. Es profesor de lengua y literatura en educación secundaria. Ha desarrollado su actividad investigadora y divulgativa en ámbitos como la literatura, la toponimia, la cultura tradicional, la sociolingüística, la historia local y la gastronomía. Publicó también reseñas de crítica literaria en la Revista de Catalunya entre 1996 y 1999. Es autor de una decena de textos teatrales publicados, de carácter contemporáneo y algunos destinados al público juvenil, por los cuales ha recibido diversos reconocimientos. Destaca el premio Ciutat d'Alcoi (2006) con la obra Carnatge. L’últim Nibelung. Otro texto suyo, Tramuntana morta/Difunta tramontana (2005), fue traducido al castellano por Manuel Veiga y publicado en el portal Catalandrama de la Sala Beckett de Barcelona. Es miembro desde 2009 de la compañía teatral Espai_frumentària, y entre 2003 y 2010 se ha formado en escritura dramática. Como guionista de cómic, es autor de los textos del álbum Història de les Pitiüses. Coneguem el Consell (2003), y ha coordinado desde 1985 el fanzine (y después revista de cómic) ADN en sus dos etapas (1985-1998 y desde 2020).

La editorial

La Oveja Roja es (somos) una editorial especializada en ensayo político, con no poco espacio destinado a crear, desde el cómic, la narrativa o la poesía, otros imaginarios.

En verkami hemos desarrollado ya las siguientes campañas:

+ Info

Facebook: Laovejaroja
X (Twitter): @LaOvejaRojaEdit
Instagram: @/laovejarojaedit
Canal de youtube: La Oveja Roja, editorial
Web: laovejaroja.es

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

0 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies