❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Expedición Hatun Vilcabamba 2017

Expedición arqueológica y de exploración para poner a la luz Hatun Vilcabamba, o Vilcabamba la Grande, la capital perdida del último reino inca independiente.

0
segundos
59
Aportaciones
3.291€
De 3.000€
Aporta al proyecto
Ver proyecto en English y Galego

Escoge tu recompensa

O apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

Hatun Vilcabamba 2017

Gracias al apoyo generoso de cincuenta y cuatro mecenas hemos alcanzado el objetivo básico de recaudación para llevar adelante nuestra expedición. Nos quedan unos pocos días, hasta el día 13 de junio, para intentar alcanzar el siguiente objetivo, el OBJETIVO 1 para el cual necesitamos QUINIENTOS EUROS mas. Si lo alcanzamos todos los mecenas, tanto los que ya habeis aportado como los que se unan a este proyecto en los próximos días, recibirán un regalo extra.

Todas las aportaciones, pequeñas o grandes, son útiles y necesarias para nosotros. Y también nos ayudas si pasas el enlace de este proyecto a otras personas que puedan estar interesadas.

Sobre estas lineas está la entrada a un video de cinco minutos que resume el desarrollo y los resultados de nuestra investigación y nuestros proyectos inmediatos para poner a la luz HATUN VILCABAMBA.

En la columna de la derecha podrás ver distintas opciones para colaborar con nosotros en esta campaña de recogida de fondos que concluirá el 13 de junio.

Queremos completar el trabajo de investigación que hemos desarrollado en aquel territorio desde hace veinte años. Se trata de poner a la luz la casa o palacio del último inca, Tupac Amaru, sus caminos de acceso y otras estructuras de la capital perdida completando exploraciones pendientes en torno a la capital inca perdida.

En base a documentos del siglo XVI conseguimos identificar en 1997 el emplazamiento de Pampaconas, la ciudadela inca donde se preparó el ataque final para la conquista de Vilcabamba la Grande, o Hatun Vilcabamba en quechua. Tras este hallazgo investigamos en archivos y exploramos aquel territorio hasta reconstruir sobre el terreno la ruta seguida durante cuatro días por el ejército español, que en junio de 1572 conquistó la capital donde reinaba Tupac Amaru, el último Inca.

A lo largo de estos años hemos trabajado junto con historiadores y arqueólogos de Perú y España, en colaboración con equipos locales y con amigos y expertos desplazados.

Fotografía del Apu Choquezafra

 Breve historia de Vilcabamba

Tras la captura y ejecución de Ahahualpa en 1533, Francisco Pizarro controló la mayor parte del territorio del imperio inca y puso al frente a Manco. Pero el nuevo Inca encabezó en 1536 una gran rebelión contra el dominio español y finalmente se refugió en la sierra de Vilcabamba.

En aquel refugio natural entre las montañas y la selva resistió durante treinta y seis años un reino independiente; gobernado sucesivamente por los cuatro últimos Incas: Manco Inca, Sayri Tupac, Tito Cussi y por último Tupac Amaru, el cual fue ejecutado tras la conquista y destrucción de Hatun Vilcabamba, la cual quedó abandonada, cubierta por la vegetación selvática y olvidada.

 Exploraciones anteriores

Hiram Bingham buscaba Hatun Vilcabamba cuando encontró Machu Picchu en 1911. Después identificó Vitcos y Eromboni, rebautizado Espíritu Pampa.

Pero la ubicación de la capital perdida del último reino Inca continuó siendo uno de los grandes misterios de la arqueología mundial.

En los años sesenta del siglo pasado el norteamericano Gene Savoy afirmó que Hatun Vilcabamba estaba en Espíritu Pampa. Pero aquel lugar, en una zona baja y fácilmente accesible no se ajusta a las descripciones de la capital inca perdida, adonde, según las crónicas, no podían llegar los caballos, por lo que los atacantes tuvieron que dejarlos atrás para entrar a pie en la última capital sagrada de los incas.

 Nuestra investigación

Dirigí dieciséis expediciones de exploración y excavación arqueológica en la sierra de Vilcabamba.

En 1997, junto con la historiadora española María del Carmen Martín Rubio, y el arqueólogo peruano Octavio Fernández, identificamos el emplazamiento de Pampaconas, la ciudadela inca donde los españoles prepararon la conquista de Hatun Vilcabamba; restaurada parcialmente por las autoridades del Perú en 2007.

A partir de allí durante varios años exploramos hacia el oeste hasta reconstruir la ruta seguida por los españoles hasta Vilcabamba la Grande.

Hatun Vilcabamba está a la misma altitud que Machu Picchu, a ochenta kilómetros en linea recta hacia oeste; en un territorio despoblado protegido por barrancos y cataratas, al noroeste del apu Choquezafra una montaña sagrada de 5.180 metros de altitud que es el nevado más occidental de aquella sierra.

Los documentos de esta investigación y su desarrollo se pueden conocer en el libro “Vilcabamba el refugio sagrado de los incas”, publicado por Ediciones del Viento, o en nuestra web Vilcabamba.net | Facebook

Resultados

En 1999 identificamos Marcanay, donde las tropas españolas descansaron la última noche antes de su entrada en Hatun Vilcabamba.

En 2001 excavamos y pusimos a la luz edificios del área religiosa de la capital perdida con los arqueólogos peruanos Wílbert Bolívar y Julinho Zapata.

En 2002 encontramos una gran escalinata inca que salva 450 metros de desnivel en el abra Dolores, en un camino inca hacia Hatun Vilcabamba.

En años sucesivos exploramos la zona y tuvimos el apoyo de Estrella Galicia y de AECID. Iniciamos las excavaciones en el núcleo de la capital inca perdida con los arqueólogos Alfredo Candia, Fredy Ccopa y Hugo Hancco; y en 2008, entre vegetación selvática muy densa, encontramos un edificio que parece ser el palacio del último Inca.

Al conocer nuestro informe sobre la riqueza ecológica y cultural de aquella zona deshabitada el Instituto Nacional de Cultura del Perú la declaró en 2008 “Patrimonio de la Nación”.

En 2012, con la Asociación Cultural Dacabalo y el apoyo financiero de AECID, presentamos un plan de excavación en diez sitios arqueológicos que habíamos identificado. El comité científico del ministerio de cultura del Perú aprobó este proyecto con la Resolución Directoral nº606-2012, en la cual se declaró que “todos los datos” indicaban que habíamos localizado allí el emplazamiento de Vilcabamba la Grande o Hatun Vilcabamba. Por lo cual era necesario ponerlos a la luz.

Nos obligó a aplazar estas excavaciones la declaración de “estado de emergencia” por la actividad de grupos armados en el oeste del distrito de Vilcabamba y en la región del VRAEM, que abarca los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro.

Ahora las condiciones de seguridad han mejorado y queremos volver allá para poner a la luz la casa del inca Tupac Amaru.

Como puedes colaborar

En la columna de la derecha aparecen las diferentes aportaciones que puedes hacer. Elige una, haz clic sobre ella y se abrirá una nueva ventana que te pedirá tu dirección de correo electrónico. También te pedirá que crees una contraseña y que la confirmes. Esta contraseña te servirá para relacionarte con este proyecto y con Verkami, que es la empresa que administra esta campaña de recogida de fondos por el sistema de mecenazgo, o crowdfunding. Después aparecerá otra ventana en la que debes escribir el número de la tarjeta que utilices para hacer tu aportación, con lo cual ya eres mecenas. Gracias. Se trata de una plataforma de pago, gestionado por BBVA y la empresa Verkami, totalmente segura y respetuosa con tus datos. El dinero de tu aportación no se cargará en tu tarjeta hasta que haya concluido esta campaña. Gracias por tu colaboración. Recibirás tu regalo de acuerdo con los plazos marcado.

Obtención de factura

Si deseas una factura, puedes solicitarla enviándonos los datos fiscales correspondientes. Nombre, NIF o CIF y dirección. Cuando se haga efectivo el pago de tu aportación te la enviaremos con el IVA correspondiente desglosado.

 Nuestro objetivo básico

Nuestro objetivo básico es regresar a Hatun Vilcabamba y mostrar a arqueólogos del Ministerio de Cultura del Perú los sitios arqueológicos que hemos identificado en estos años para que se elabore y desarrolle un proyecto integral de excavación.

El Ministerio de Cultura del Perú, por medio del Qhapaq Ñam, comenzará en 2017 a investigar y excavar la zona occidental del distrito de Vilcabamba, empezando por el abra Dolores, la gran escalinata inca que identificamos en nuestra expedición en 2002. Tras lo cual ampliará sus trabajos hacia el oeste.

Queremos estar allí para transmitir sobre el terreno a los arqueólogos del ministerio de cultura del Perú toda nuestra información para facilitar sus investigaciones y que cuanto antes se ponga en marcha un plan de excavación integral de la capital perdida del último reino inca.

Guiaremos a un equipo de arqueólogos en aquel territorio despoblado para mostrarles sobre el terreno nuestros hallazgos y completar la limpieza de la vegetación que cubre una estructura singular que creemos era la casa o palacio del inca en Hatun Vilcabamba, o Vilcabamba la Grande.

Objetivo adicional 1

Queremos explorar un barranco de casi mil metros de desnivel por el cual discurre un tramo del camino inca de acceso a la capital perdida, que todavía no hemos podido identificar. Para lo cual tendremos que utilizar materiales y técnicas de escalada.

Objetivo adicional 2

Queremos completar exploraciones pendientes en torno a la capital inca perdida para identificar algunas estructuras ocultas todavía por la vegetación selvática, de las cuales tenemos indicios.

Objetivo adicional 3

Es necesaria la divulgación de los resultados para que una investigación arqueológica como esta tenga continuidad en el tiempo. Para ello queremos:

-Realizar un amplio registro fotográfico de Hatun Vilcabamba y sus alrededores.

-Realizar un documental en video para su difusión en televisiones.

Objetivo adicional 4

Publicación de un libro, en el cual se resumirá esta investigación, aportando documentación sobre sus bases históricas y los resultados obtenidos en las últimas investigaciones; junto con mapas y croquis en los cuales se actualizará toda la información disponible sobre Vilcabamba.

Objetivo adicional 5

Cooperación con la población de Vilcabamba. Mediante entrega de libros para apoyar la creación de la primera biblioteca pública en Vilcabamba. Se instalará en un edificio en el centro de Pucyura, el cual fue donado por la ONG gallega Labañou Solidaria al Ministerio de Cultura de Perú para usos culturales. Allí se ha instalado ya el primer Museo del distrito de Vilcabamba.

Objetivo adicional 6

Presentar estas conclusiones en el I Congreso de Arqueología de Cusco

Objetivo adicional 7

Queremos impulsar este trabajo de investigación con el uso de las nuevas Tecnologías de Información Geográfica-TIG- aplicadas a la Arqueología. Para ellos realizaremos en 2017 los trabajos previos para la realización de una investigación con tecnología LIDAR, de laser aerotransportado. La cual permite estudiar la superficie del terreno a través de la vegetación.

A qué destinaremos vuestras aportaciones

Los primeros tres mil euros que consigamos los destinaremos a sufragar los costes de un viaje a Vilcabamba en julio de 2017; para acompañar a los equipos arqueológicos del ministerio de cultura del Perú que van a comenzar a estudiar sitios arqueológicos identificados por nosotros en la zona oeste de Vilcabamba. Además realizaremos una nueva exploración, fotografiaremos y filmaremos, para lo cual necesitamos más dinero.

.

Si conseguimos más dinero podremos contar con un equipo de apoyo más completo y mejores equipos y sistemas para el registro de imágenes, utilizando un dron para la grabación de la obtención de videos.

También podremos publicar un nuevo libro con en el que divulgaremos esta investigación, con el objetivo de impulsar un gran proyecto para poner en valor la zona occidental del distrito de Vilcabamba.

Sobre las recompensas

En el mes de noviembre iniciaremos el envío de recompensas a los patrocinadores. Si bien las recompensas que incluyen la edición de nuevos libros o videos se enviarán en el primer trimestre de 2018.

Aunque en la columna de la derecha se ofrece la camiseta de la expedición solo en determinadas tallas, hemos ampliado nuestra oferta. Nos la podeis pedir en cualquier talla para niño. Incluso para bebé. No hay límite de edad para ser mecenas y colaborador de la expedición Hatun Vilcabamba 2017.

Esta es nuestra chapa oficial con el logotipo de la expedición; el cual reproduce la silueta del nevado Choquezafra, el cual tiene 5.184 metros de altitud y es el Apu Principal, la montaña más sagrada de la zona oeste del distrito de Vilcabamba.

Esta es la chapa con el logotipo, con un magnético y abrebotellas en su reverso

Este es el machete corto.

Este es el machete largo con una funda de cuero ya usada en expediciones. El regalo será una funda similar pero nueva

Este es el monedero

Calendario previsto

Nuestro calendario previsto es viajar a Perú y realizar dos expediciones a Vilcabamba en 2017. Una de preparación en el mes de julio; y una de exploración en septiembre. En el mes de octubre participaré como ponente en el I Congreso Internacional "Los Inkas y el Tawantinsuyo" que se celebrará en Cusco.

+ Info

Vilcabamba.netFacebook

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

0 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

Volver a todas las actualizaciones

#25 / Texto de mi ponencia en el I Congreso Internacional de Arqueología Inka en Cusco

Estimando mecenas:

Os envío a continuación el texto de la ponencia que presenté en el I CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA INKA organizado por UNSAAC en Cusco, el cual está todavía inédito.

FUENTES DOCUMENTALES, EXPLORACIONES Y ARQUEOLOGÍA EN VILCABAMBA-

1) Los incas en Vilcabamba

1.1- Instalación inca en Vilcabamba

1.2- Resistencia inca en Vilcabamba y primeros ataques.

2) Españoles en Vilcabamba

2.1- Negociaciones y acuerdos

2.2- Documentos de la conquista de Hatun Vilcabamba

3) La exploración de un territorio olvidado

3.1- Bingham y la cartografía

3.2- De Eromboni Pampa a Espíritu Pampa

3.3- El enigma de Caxaroma

3.4- Documentación histórica y ubicación de Hatun Vilcabamba


1) Los incas en Vilcabamba

1.1) Instalación inca en Vilcabamba

Las primeras referencias históricas acerca de Vilcabamba que han llegado hasta nosotros proceden de los cronistas que recogieron testimonios de los incas en el siglo XVI, según los cuales, los incas no conocieron el territorio de Vilcabamba hasta el primer tercio del siglo XV.

El cronista Bernabé Cobo escribió que tras la batalla de Yawarpampa hubo un segundo ataque de los chancas. Las tropas de Pachacútec los derrotaron de nuevo y les persiguieron por el valle del río Urubamba hasta que se internaron por una región montañosa con muchos lagos que ellos desconocían. Y observando imágenes de satélite podemos deducir que los chancas huyeron hacia el oeste por la zona de lagos que hay al norte del nevado Sacsarayoc, entre el sur del río Vilcabamba y el norte del río Sacsara, que pertenece actualmente a los distritos de Santa Teresa y Vilcabamba; ya que esta es la única zona de grandes lagos en torno al río Urubamba. Los incas renunciaron a perseguirles porque todavía no conocían aquellas montañas de la sierra de Vilcabamba, en las que un siglo más tarde se haría fuerte Manco Inca.

El Inca Pachacútec quedó fascinado por la belleza mágica de un lugar que encontró en un tramo muy angosto del valle del río Urubamba y allí, en una altura en la margen izquierda del río, a 2.400 m.s.m., ordenó a mediados del siglo XV la construcción de Machu Picchu, donde quiso que reposara su momia. Además de un espacio sagrado y residencia real, era un lugar estratégico; ya que protegía el acceso al valle sagrado y permitía controlar el valle del Urubamba, por donde pasaban la coca y otros productos de la selva amazónica.

Escribió también Bernabé Cobo que Pachacútec conquistó a los chancas el valle de Vilcabamba. Ordenó la construcción de Vitcos, Choqqueqquirao y otros asentamientos para asegurar el control de todos los pasos estratégicos de la sierra de Vilcabamba y la ocupación de aquel territorio limítrofe con la selva amazónica. Y que su hijo Tupac Inca Yupanqui conquistó el valle del río Pampaconas.

1.3- Resistencia inca en Vilcabamba y primeros ataques

Tras haber mantenido cercado Cusco desde mayo de 1536, en junio de 1537 Manco Inca buscó refugio en Vilcabamba. Despidió a muchos de los que se habían movilizado con él para atacar a los españoles y se instaló inicialmente en Vitcos. Allí sufrió el ataque de Orgóñez en el mes de julio y huyó hacia el oeste.

Gonzalo Pizarro apoyado por Paullo Inca atacó de nuevo Vilcabamba en mayo de 1538. Persiguió a Manco Inca y llegó hasta muy cerca de Hatun Vilcabamba pero tuvo que retirarse por falta de suministros y tras haber sufrido grandes pérdidas en una emboscada en el paso de Chuquillusca

Cuando Manco Inca se sintió seguro volvió a instalarse en Vitcos, donde acogió a siete almagristas fugitivos, los cuales traicionaron su confianza y le asesinaron en enero de 1545.

Sayri Tupac heredó la mascaypacha con solo diez años, bajo la regencia de su tío Atoc Supa. En 1548, tras la ejecución de Gonzalo Pizarro, por iniciativa de Pedro de La Gasca, se iniciaron negociaciones para la paz con la colaboración de Martín Pando, quien era mestizo y dominaba el quechua.

2) Españoles en Vilcabamba

2.1- Negociaciones y acuerdos

En 1551 viajaron a Vilcabamba para negociar un acuerdo de paz Juan de Betanzos, el corregidor Bautista Muñoz y el dominico Melchor de los Reyes. Se interrumpieron las negociaciones en 1554 por la rebelión de Hernández Girón y se restablecieron en 1555 con una nueva delegación presidida por Juan Sierra, con Juan de Betanzos, Melchor de los Reyes y Diego Hernández. Entraron en Vilcabamba por el puente de Chuquichaca y salieron por el sur, cruzando el Apurímac hacia Andahuaylas. El virrey Hurtado de Mendoza ratificó el acuerdo de paz y el Inca Sayri Tupac abandonó Vilcabamba en octubre de 1557 para instalarse en el palacio de Yukay, donde murió de repente tres años más tarde.

Tito Cussi asumió el poder en Vilcabamba en 1560 e inició una activa guerra de guerrillas. El corregidor del Cusco Luzgardo Polo de Ondegardo envió una delegación a Vilcabamba presidida por Juan de Betanzos con Martín Pando para convencer al Inca de que Sayri Tupac había fallecido de muerte natural. Betanzos regresó a Cusco sin conseguir un acuerdo y el Inca ordenó a Pando que se quedara con el como secretario.

En 1564 el virrey López García de Castro envió a Vilcabamba a su tesorero García de Melo, para pedirle al Inca que firmara la paz. Y en 1565 viajó a Vilcabamba otra delegación presidida por Diego Rodríguez de Figueroa; el cual pasó por Machu Picchu, se reunió con Tito Cussi en Pampaconas y consiguío concertar una entrevista del Inca en el puente de Chuquichaca con Juan Matienzo como oidor y representante del virrey. Tras este encuentro se cruzaron documentos entre ambas partes y el 24 de agosto de 1566 se suscribió en Acobamba un tratado de “paz perpetua” entre la corona española y el Inca.

Tito Cussi aceptó la entrada de dos sacerdotes y en julio de 1567 se construyó una iglesia en Carco, donde Diego Rodríguez de Figueroa fue reconocido como corregidor y justicia mayor de Vilcabamba. Era la primera presencia permanente de españoles en aquel territorio.

En agosto de 1568 el prior Juan de Vivero enseñó al Inca el catecismo durante dos semanas y le bautizó en Huarancalle, cerca de Vitcos. Los sacerdotes regresaron a Cusco y quedó en Vilcabamba el fraile agustino Marcos García acompañado de Atilano Anaya, a los cuales se unió en 1569 el agustino Diego Ortiz.

Los frailes construyeron iglesias en Huarancalle y Pucyura pero no tenían acceso a todo el territorio del reino inca. Tan sólo en una ocasión, en enero de 1570, el Inca permitió a los frailes que llegaran hasta Marcanay, ya muy cerca de su capital sagrada, pero no les permitió la entrada en Hatun Vilcabamba.

Tras la quema del santuario de Yurac Rumi fray Marcos fue expulsado de Vilcabamba. Poco después, en 1571, el Inca Tito Cussi murió repentinamente, no se sabe si por causas naturales o envenenado por alguno de sus capitanes que se oponían al tratado de paz. Tras lo cual fueron asesinados fray Diego Ortiz y Martín Pando, los únicos españoles que permanecían en Vilcabamba, y se cerraron los accesos a aquel territorio.

Desde el principio de la rebelión Machu Picchu había quedado fuera del territorio controlado por los incas de Vilcabamba. De hecho fue concedido como encomienda, a Hernando Pizarro el ventisiete de abril de 1539, según documentos publicados por el historiador Rafael Varon Gabai. En ellos se acredita que Machu Picchu fue adjudicado a Hernando, con “todas sus heredades y pobladores”, junto con el valle de Amaybamba y otros lugares. También estuvieron fuera del control de los incas de Vilcabamba Choqqueqquirao y otros lugares al sur del territorio en torno al Apurímac, todos los cuales se habían despoblado porque sufrían ataques de vez en cuando.

Según estos documentos la mayor parte del territorio de Vilcabamba era propiedad privada de la dinastía reinante, lo cual reforzaba su carácter sagrado. Con ello la resistencia inca contra la ocupación reafirmaba su legitimidad política y religiosa en aquella fortaleza natural. Un refugio militar y sagrado donde los cuatro últimos incas con recursos muy limitados resistieron durante treinta y seis años frente a la superioridad militar de los españoles.

Se mantuvo siempre impenetrable para los españoles la línea de cumbres de la sierra de Vilcabamba entre el gran macizo del Pumasillo y el nevado Choquezafra, en la cual solo hay tres pasos naturales. El abra de Choquetacarpo, el abra de Chucuito, y el abra de Piscacocha, los cuales superan los 4.300 metros de altitud, están protegidas por barrancos con largos tramos escalonados y eran casi inaccesibles para los caballos.

Los españoles habían acumulado ya un buen conocimiento del sur y del este del territorio de Vilcabamba hasta llegar a Pampaconas. Pero no conocían la zona occidental de aquel territorio.

2.2- Documentos de la conquista de Hatun Vilcabamba

3) La exploración de un territorio olvidado

3.1- Bingham y la cartografía

La expedición de Hiram Bingham en 1911 con sus fotografías y descripciones de Machu Picchu, constituyeron un hito fundamental para el conocimiento de Vilcabamba. Se internó en el distrito de Vilcabamba y escribió la primera crónica moderna de un viaje a través de aquel territorio, la cual tuvo difusión mundial, aunque gran parte del mérito que se le atribuyó correspondía en justicia a otras personas.

Bingham reconoció en sus libros que en su famosa exploración llevaba una copia del gran mapa del Perú elaborado por Antonio Raimondi, publicado en París en 1890. Pero no mencionó que en la hoja nº26 de aquel mapa se señala claramente la ubicación exacta de Machu Picchu junto al río Urubamba; así como la de Pucyura junto al río Vilcabamba. Y el de Raimondi no fue el primero, hay otros mapas anteriores a Bingham que también señalaron la ubicación de Machu Picchu: el mapa elaborado en 1874 por el ingeniero alemán Hermann Göring por encargo del gobierno del Perú, el publicado en 1890 por Charles Wiener, y otros firmados por Singer y Markham en el mismo año.

Bingham identificó los restos de Vitcos y Yurac Rumi, remontó el valle del río Vilcabamba y visitó la aldea de Pampaconas. Se preguntó si aquel podría haber sido el emplazamiento de la ciudadela del mismo nombre que tuvo importancia singular en la historia del reino inca independiente, pero lo descartó porque no vio ningún resto prehispánico en aquel lugar. El explorador norteamericano comprobó que aquel territorio era mucho más extenso de lo que reflejaba el mapa de Raimondi, según el cual el río Apurímac discurría hacia el norte por el meridiano 73 W, pero no llegó a percibir su dimensión real, tal como se refleja en sus mapas.

En Pampaconas le hablaron de antiguas construcciones que estaban ocultas en la selva y con su comitiva siguió hacia el noroeste el curso del río Concedidaioc. Llegó hasta un lugar conocido por la población machiguenga como Eromboni Pampa, cuyo nombre había castellanizado un recién llegado, el cauchero Juan Cancio Saavedra, que llamó al lugar Espíritu Pampa, que fue el nombre que hasta este momento se ha impuesto.

A lo largo del siglo XX varias expediciones recorrieron el territorio de Vilcabamba en busca de restos arqueológicos. En 1953 el norteamericano Victor von Hagen argumentó en su libro “Highway of the Sun” que Machu Picchu no era Hatun Vilcabamba. Y en 1968 el arqueólogo Fidel Ramos Condori y el topógrafo Teodoro Portugal Carbajal dibujaron los primeros planos detallados de Vitcos, Yurac Rumi y Choqqueqquirao.

A principios del siglo XX el Instituto Geográfico del Perú comenzó a revisar el trazado de Raimondi en las áreas próximas a los ríos Vilcanota y Apurímac. Un trabajo difícil y arriesgado en el que un equipo sufrió un trágico naufragio y varios topógrafos murieron ahogados en el Apurímac. En 1906 se publicó un mapa que no aportó información sobre el interior del territorio pero reflejó con cierta precisión el curso de los principales ríos, con el Vilcabamba como afluente del Urubamba-Vilcanota y el río Pampaconas como afluente del Apurímac.

Hasta el año 2000 en todos los mapas y croquis de la zona incluidos los que manejaban el ejército, la policía y el ministerio de salud se siguió reproduciendo el viejo error en el que la zona oeste del distrito aparecía mucho más reducida de lo que era en realidad.

La carta geográfica publicada en 2001 por el Instituto Geográfico del Perú, a escala 1:100.000, fue la primera representación precisa de la verdadera dimensión del territorio. Elaborado con datos obtenidos desde satélite, la orografía estaba reflejada con exactitud, aunque había algunas zonas en blanco porque la nubosidad había impedido recoger información precisa.

3.2- De Eromboni Pampa a Espíritu Pampa

El norteamericano Douglas Eugene Savoy, tras leer las narraciones de Bingham, intuyó que éste se había equivocado y que Espíritu Pampa, o Eromboni Pampa, podía ser la capital del último Inca. Viajó allá en 1964 y en 1965 y proclamó en un libro que había identificado el emplazamiento de la capital del último reino Inca en aquel lugar selvático al cual Bingham no había dado importancia.

Savoy escribió que había llegado a aquel lugar en su cabalgadura, sin advertir que esto hubiera sido imposible en Hatun Vilcabamba. Ni que la ubicación y estructura de Espíritu Pampa, tal como había observado acertadamente Bingham, no se correspondían en absoluto con las descripciones históricas de la capital del último reino inca, en la cual los españoles tuvieron que entrar caminando, tal como detallan todos los documentos históricos.

De acuerdo con los usos de la época, lo normal hubiera sido que el general Hurtado de Arbieto y todos los jinetes hubieran entrado montados en sus valiosas cabalgaduras, lo cual les daría derecho a doble parte en el botín. Dejar los caballos en Marcanay entrañaba muchos riesgos y les obligó a dedicar un grupo de soldados bien armados para su custodia. Solo se puede explicar este comportamiento porque las características del terreno les obligaron a dejar atrás sus caballos.
Pese a lo cual, en las década siguientes varios autores dieron por buena la tesis de Savoy y publicaron diversos mapas de la zona en los cuales la zona occidental aparecía siempre más reducida de lo que es en realidad.

Algunos investigadores, como el historiador cusqueño Víctor Angles, señalaron que Espíritu Pampa no se ajustaba a la descripción histórica de Vilcabamba la Grande. Sin embargo fueron muchos más los que a lo largo de los últimos años dieron por buena la tesis de Savoy; pese a la contradicción evidente que suponía el hecho de que todos estos autores habían llegado cabalgando a aquel lugar. Pero la verdadera ubicación de Hatun Vilcabamba siguió siendo un misterio oculto en la selva.

Las campañas de excavación realizadas en los últimos años y la limpieza de la vegetación selvática en Eromboni Pampa permiten observar ahora muy bien el conjunto de recintos que se extiende sobre una gran plataforma, prácticamente indefensa, reforzada solo por algunos muros y taludes en la zona norte sobre el río Chaupi cerca de su confluencia con el río Concebidaioc. Es fácilmente accesible y no coincide en nada con las descripciones históricas de la capital inca perdida.

Los pobladores machiguengas, también conocidos como campas, llamaban Eromboni a aquel lugar cuando lo visitó Hiram Bingham en 1911. Había allí un grupo de estructuras de factura especialmente cuidada al que llamaban Tendi Pampa, donde había un edificio con catorce ventanas con hornacinas y nichos de doble jamba. Entre todos aquellos recintos es notable la gran kallanka de casi ochenta metros de largo y siete y medio de ancho, con doce vanos a cada lado, la cual es una de las más grandes del imperio inca. También encontró algunas piezas de barro cocido que le parecieron tejas. Estos objetos fueron considerados por algunos como indicio de que allí pudo estar Vilcabamba la Grande, pero las últimas investigaciones han concluido que, por su tamaño y peso excesivo, las piezas curvadas de barro cocido encontradas en Eromboni no fueron utilizadas como techumbre de edificios.

La denominación del lugar como Espíritu Pampa fue una ocurrencia de Juan Cancio Saavedra, el cual llevaba solo unos años en la zona dedicado a la recolección de caucho. Y paradójicamente el nombre inventado por el cauchero se impuso hasta ahora frente a denominación anterior utilizada por los machiguengas, los cuales llevaban algún tiempo viviendo allí y llamaban Eromboni al conjunto de antiguos muros de piedra en la planicie selvática.

3.3- El enigma de Caxaroma

Entre los enclaves incas en la selva tuvo una especial importancia un lugar llamado Caxaroma, según el cronista Betanzos, quien lo cita varias veces en su “Suma y Narración de los Incas”.

En el capítulo XXVII de la primera parte Betanzos narra que el Inca Pachacútec tuvo noticias de que “a cuarenta leguas de la ciudad del Cuzco” estaba “el pueblo de Caxaroma” en “una tierra que siempre llovía.. y que los pueblos de la gente que por aquella tierra habían tenían casas largas donde cabían mil o dos mil hombres y que vivían todos allí dentro, y que era gente que andaba desnuda por ser tierra tan caliente”.

En el capítulo XXVIII de su crónica Betanzos precisa la distancia de Caxaroma al Cusco. Dice que cuando Topa Inga Yupanque salió a conquistar el Andesuyo llegó a Caxaroma. “A cuarenta leguas de la ciudad del Cusco, un lugar que había sido conquistado por su padre, en una tierra donde siempre llovía….casa larga do vivían mil a dos mil ….gente que andaba desnuda a causa de ser tierra muy caliente…con arcos y flechas y comían gente”. Era un lugar donde había “polvo de oro…tierra montuosa y espesa de grandes quebradas”. Desde allí siguió adelante, anduvo dos años conquistando lugares en la selva donde recogió animales, oro y prisioneros, con los que regresó al Cusco.

Pero el dominio de los incas en aquel territorio era inestable. Según la crónica de Betanzos, Tupac Yupanqui tuvo que enfrentarse a una rebelión de pueblos selváticos en la que muchos miembros de la administración y de las guarniciones incas fueron asesinados y sus cuerpos sirvieron como alimento a los rebeldes; ante lo cual el Inca impuso sangrientas represalias. Conquistó el valle de Amaibamba y desalojó a sus habitantes que eran indígenas machiguengas. Instaló guarniciones en torno a la confluencia de los ríos Vilcanota y Yanatile y repobló el territorio con mitimaes, mediante trasladados forzosos de campesinos chachapoyas desde el norte.

En el capítulo XXXIII de su crónica, Betanzos dice que tras la muerte de Ynga Yupanque varios pueblos sometidos por el Inca intentaron liberarse. Hubo otra sangrienta rebelión en la selva, de la cual llevó la noticia al Cusco el único inca que consiguió escapar, quien “vio como se comían los cuerpos de los demás”.

Para evitar nuevas incursiones o ataques de tribus selváticas Túpac Yupanqui reforzó sus posiciones en torno a la sierra de Vilcabamba. Choqquequirao junto al río Apurímac, Vitcos junto al río Vilcabamba, y otras fortalezas y pequeñas poblaciones en lugares estratégicos de la región inca del Antisuyo.

Los machiguengas, o manaríes, ocupaban los valles subtropicales y buena parte del valle del Vilcanota y mantenían relaciones de intercambio y alianzas con los incas, pero la visión del mundo y la organización social de las tribus selváticas eran tan distinta que su integración en el imperio nunca fue completa.

Más al norte en las llanuras amazónicas estaba asentada la aguerrida tribu de los pilcozones, también conocidos como chontaquiros o piros, que no fueron nunca sometidos por el imperio Inca. Había otras tribus menos conocidas, como iscazingas y cimapontos o guanamarcas, de las que solo han quedado algunos testimonios en crónicas de los siglos XVI y XVII.

Las excavaciones realizadas en Espíritu Pampa por el Ministerio de Cultura del Perú desde 2008 a 2016 han identificado estructuras wari y construcciones incas correspondientes a dos periodos de ocupación muy diferenciados en el tiempo.

El más importante hallazgo wari son doce enterramientos correspondientes a personajes destacados encontrado por el arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, bajo estructuras construidas posteriormente por los incas. Aunque varias tumbas habían sido saqueadas, se recuperaron ajuares funerarios con piezas de oro y plata.

Arqueólogos que han investigado aquel lugar concluyeron que fue abandonado por sus ocupantes wari de modo repentino. No se encontraron evidencias de combates por lo que se ha señalado como probable que se hubieran producido una gran mortandad por una terrible epidemia de fiebre amarilla, frente a las cuales el pueblo wari, originario de zonas altas de Ayacucho, tenía pocas defensas. Este rápido abandono explicaría por qué allí quedaron valiosos enterramientos, junto con los muros de grandes edificios de piedra, los cuales fueron ocupados por pueblos selváticos.

Los wari nunca regresaron porque que entre los siglos XI y XII desapareció su imperio. De modo que cuando los incas se internaron en la selva tres siglos después encontraron un gran complejo de edificios de piedra habitado por una población selvática, que no podía haberlos construido, ya que sus viviendas habituales eran chozas precarias construidas con ramas y hojarasca.
Por la importancia que le dio Betanzos en su crónica, Caxaroma tuvo que ser un lugar de gran importancia en la memoria histórica de los incas. En Caxaroma, como en Eromboni Pampa, había un gran conjunto de edificios de una cultura anterior cuando los incas llegaron a llegaron al lugar. Eromboni Pampa está a cuarenta leguas de Cusco, como Caxaroma, y no se conoce ningún otro conjunto de edificaciones incas en territorio selvático de importancia comparable a esta distancia de Cusco.
¿Cuál pudo ser el nombre inca de aquel sitio? Observando sus dimensiones hay que suponer que fue un enclave de importancia para los incas. Y observándolo recordé las referencias repetidas en varios capítulos de la crónica de Juan de Betanzos a un lugar selvático, hasta ahora desconocido, llamada Caxaroma.

De acuerdo con las descripciones de Betanzos, los incas encontraron en Caxaroma un pueblo selvático, que ellos consideraron muy primitivo, el cual ocupaba un conjunto de edificios que por sus dimensiones tenían que haber sido construidos y abandonados por otro pueblo con una cultura más avanzada.

La gran kallanka de Eromboni con ochenta metros de largo por siete y medio de ancho, tiene seiscientos metros cuadrados de superficie, lo que permitiría alojar a más de un millar de personas.
Las descripciones físicas del entorno de Caxaroma y su clima, se corresponden perfectamente con Eromboni, o Espíritu Pampa, así como la distancia al Cusco. Ya que cuarenta leguas equivalían en la época a doscientos veinte kilómetros aproximadamente.

Pienso que nuevas investigaciones podrán determinar si Eromboni Pampa fue el importante enclave avanzado en la selva conocido por los incas como Caxaroma, de acuerdo con el cronista Betanzos. Mientras tanto parece razonable recuperar como nombre para aquel sitio arqueológico la denominación más antigua conocida, Eromboni, la utilizada en el siglo XIX por los pobladores machiguengas que es la que tiene mayor tradición como topónimo. Abandonando para aquel importante sitio arqueológico wari e inca el nombre inventado por un cauchero a comienzos del siglo XX.

3.4- Documentación histórica y ubicación de Hatun Vilcabamba

Desde el siglo XIX han buscado infructuosamente la ubicación de Vilcabamba la Grande, o Hatun Vilcabamba, investigadores y exploradores de diversos países. Considero que nosotros sí que hemos encontrado su emplazamiento porque hemos reconstruido paso a paso la ruta seguida por el ejército que en 1572 ocupó la capital del último reino inca independiente. Y además comprobamos que la estructura del lugar y los restos encontrados allí, coincidían con las descripciones históricas de Vilcabamba la Grande, de acuerdo con las crónicas de los siglos XVI y XVII.
Siguiendo estos datos históricos sobre el terreno, llegamos a una zona despoblada en la parte occidental de aquel territorio, que no había sido visitada ni explorada por otros investigadores; al noroeste del nevado Choquezafra, en torno a los valles de Rangahuayco, Choquezafra y Lugargrande, donde hemos encontrado un conjunto de restos arqueológicos cuyas características y dimensiones coinciden con las descripciones históricas de la capital perdida del último reino inca.

La identificación del poblado inca de Pampaconas, que conseguimos en 1997 en la expedición “Juan de Betanzos”, fue fundamental para esta investigación; ya que fue el lugar donde se preparó el ataque final para la conquista de la última su capital sagrada de los incas. A partir de allí hemos identificado la toponimia citada en las crónicas históricas que describen con detalle el recorrido de las tropas que avanzaron en cuatro jornadas desde Pampacona hasta Hatun Vilcabamba.

El ejército que atacó Vilcabamba en 1572, bajo el mando de Martín Hurtado de Arbieto, estuvo formado por doscientos cincuenta españoles, con el apoyo de mil quinientos indios de la región de Cusco, bajo el mando del curaca Cayo Topa, y de quinientos cañaris bajo el mando de Francisco Chilche. El grupo principal remontó el valle del río Vilcabamba hasta llegar a Pampaconas, donde descansó preparando el ataque final contra Hatun Vilcabamba,

Mientras que dos columnas entraron por el sur cruzando el río Apurímac. Setenta hombres, bajo el mando de Gaspar Arias Sotelo entraron desde Abancay por el puente de Curamba hacia Carco; y cincuenta hombres, bajo el mando de Luis de Toledo Pimentel, cruzaron el puente de Usampi hacia Osambre.

Los incas presentaron batalla en el valle de Vitcos, pero tuvieron que replegarse; y los españoles agruparon sus fuerzas en Pampaconas para preparar el ataque final.

En 1997, la descubridora de la primera versión íntegra de la crónica de Juan de Betanzos, la doctora María del Carmen Martín Rubio, encontró un fragmento de un documento titulado “Memorial de Apuntamiento”, aparentemente dirigido al virrey, en el cual se indicaba de forma muy breve como llegar a Pampaconas. Se decía en el documento que tras cruzar el río Chalcha había que seguir un camino ascendente.

Yo le animé a comprobar esta indicación sobre el terreno y organizamos conjuntamente la Expedición Juan de Betanzos. Para ello solicitamos y obtuvimos el auspicio del INC que nombró al arqueológo Octavio Fernández para que nos acompañara en la expedición.
Cerca del actual poblado de Pampaconas, a 3400 metros de altitud, identificamos una estructura rectangular sobre muros, en un lugar conocido por los campesinos como Haukaypata, o Aukaypata, que significa “plaza de la alegría” en quechua. La técnica de construcción de los muros era inca y se trataba de una gran plataforma ceremonial, un ushno que tenía cincuenta y cuatro metros de largo por cincuenta de ancho.

No se apreciaban restos del “intihuatana” que hubo en Pampaconas, el cual según las crónicas era de barro rojo lo que habría facilitado su destrucción.  
A continuación siguiendo el río Concebidaioc viajamos hasta Espíritu Pampa y observando el lugar nos convencimos de que tenían razón quienes decían que aquel lugar, llano e indefenso, al cual habíamos llegado con caballos y mulas, no pudo ser el emplazamiento de Vilcabamba la Grande, adonde los españoles no pudieron llegar a caballo. 

En años sucesivos a partir de Pampaconas iniciamos una exploración siguiendo un camino prehispánico que partía hacia el oeste en el cual encontramos diversas evidencias prehispánicas. Primero un trecho escalonado que salvaba cien metros de desnivel en el curso alto del río Sapateroioc, o Zapatero. Después una gran roca vertical, el apu Chacanticra, referente sagrado en aquellos valles. Antiguas estructuras en una montaña de forma singular llamada Intiwatana; y otros restos arqueológicos prehispánicos en un paso montañoso, a 3282 metros de altitud, conocido como abra de Ushnuyoc.

Estos hallazgos no aportaban una orientación concreta en relación con Hatun Vilcabamba. Pero obtuvimos una información que nos indicó la ubicación de un lugar llamado Patibamba, cuyo nombre coincidía con el sitio donde tuvo lugar el último combate de los españoles contra los incas, en la jornada anterior a su entrada en Vilcabamba la Grande.

Por documentos históricos sabemos que desde Pampaconas el ejército avanzó en cuatro jornadas hasta Hatun Vilcabamba. Que en la primera jornada no encontraron resistencia militar, solo rituales mágicos con numerosas ofrendas y sacrificios de animales que imploraban el apoyo de los apus contra los invasores. Después las tropas siguieron el curso del río Pampaconas hasta Patibamba, donde combatieron para conquistar las últimas fortalezas. Tras lo cual descansaron una noche en un poblado inca llamado Marcanay, para entrar desde allí en la capital inca al día siguiente todos a pie, porque el terreno no permitía el avance de los caballos.

En 1999 seguimos el curso del río Pampaconas por un camino a la derecha del estrecho cauce hasta llegar a un paso especialmente difícil y peligroso conocido como Roca donde hay un gran peñasco junto al río. Un raro topónimo español en una zona donde las denominaciones de los lugares casi siempre proceden del quechua.
El lugar coincidía con la descripción del difícil paso de Chuquillusca, donde fue derrotado Gonzalo Pizarro; y que también encontró el ejército de Martín Hurtado de Arbieto cuando avanzaba hacia Vilcabamba en 1572.

Las tropas se metieron en el río Pampaconas para superar un paso difícil con una gran roca, donde había sido desbaratado Gonzalo Pizarro y llegaron hasta Patibamba, donde fueron advertidos de que los incas les habían preparado una gran emboscada.

En el lugar de Patibamba hay una cresta rocosa como la descrita en las crónicas: cuatro grandes peñascos unidos por una estrecha cuchilla con barrancos a ambos lados, con un gran muro de piedra con una grieta “por la que solo cabía un hombre. El lugar respondía perfectamente a la descripción histórica de Wayna Pucara, la joven fortaleza que protegía Vilcabamba la Grande.

El arqueólogo peruano Edmundo Guillén recopiló las probanzas y declaraciones de méritos de los soldados que intervinieron en aquel combate, en las cuales se describe el lugar con mucha precisión.

Tras conquistar las últimas fortalezas de los incas de Vilcabamba, el ejército avanzó y descansó una noche en un poblado inca llamado Marcanay. Desde allí contemplaron el resplandor del incendio de la capital sagrada inca; en la cual entraron al día siguiente a las diez de la mañana, todos a pie, porque el terreno no permitía el avance de los caballos. Y nosotros encontramos en Patibamba los restos de un asentamiento inca conocido como Lauramarca y también como Marcana.

    En sucesivas exploraciones en la zona, junto con los arqueólogos Luis Guevara, Julinho Zapata, Wilbert Bolívar, Alfredo Candia, Gilberto Tarco, Lidia Ramírez,  Hugo Hancco y Fredy Cobos, encontramos una gran extensión de andenes, viviendas asociadas a estructuras agrarias, baños, canteras, tramos de camino y escaleras incas. Una extensa área despoblada, plagada de restos arqueológicos que revelan la existencia de un importante enclave inca. 
Tras la conquista de Vilcabamba, Marcanay fue destruido por los españoles como venganza, porque allí fue atormentado hasta la muerte fray Ortiz. Como lo consideraban santo y mártir de la fe, trasladaron sus restos solemnemente hasta la iglesia construida en San Francisco de la Victoria de Vilcabamba. Pensé que el nuevo nombre del lugar podía ser el resultado de la cristianización del nombre original inca, porque “Laura” es una palabra doblemente asociada a la idea cristiana del martirio. En latín “Laura” es el plural de laurum que significa laurel y la corona de laurel fue uno de los primeros reconocimientos a los mártires por la fe cristiana. También podría estar asociado a la palabra “aura”, que en griego clásico significa “resplandor de la mañana”, y en la tradición cristiana se convirtió en símbolo de santidad, representado como un disco en torno a la cabeza. 

En la “razón” enviada al virrey Toledo, se precisa que el ventidós de junio de 1572 un grupo de españoles encabezado por Martín de Loyola tomó la última fortaleza inca, Wayna Pucara; el ventitrés descansaron en Marcanay y al día siguiente entraron en Vilcabamba la Grande, todos a pie porque el terreno no permitía el uso de caballos.

Según el cronista Calancha Marcanay estaba de doce a quince “leguas castellanas” del pueblo de Pucyura. La legua castellana equivalía a 5572 metros, por lo que aquel dato coincidía con la distancia desde allí hasta Pucyura.

En 2001 los arqueólogos Wilbert Bolívar y Julinho Zapata dirigieron los trabajos de limpieza en torno a la cima de Yanaorqo, la misteriosa montaña donde habíamos encontrado dos años antes algunos muros de piedra. El manto vegetal era tan grueso que caminábamos sobre él sin ver el suelo; hasta que después de varias jornadas de exploración y prospecciones descubrimos los muros de un edificio inca rectangular en muy buen estado de conservación. Tenían tres metros de altura y conservaban todavía restos del adobe que los había cubierto.

Tras su limpieza y excavación los arqueólogos confirmaron que era un edificio inca, la residencia de un sacerdote. El tamaño de la estructura que nos estaba ocultando la vegetación, acumulada en más de cuatro siglos, nos dio idea de la magnitud de la tarea que teníamos por delante para estudiar aquel cerro.

En años sucesivos centramos nuestras exploraciones en el angosto desfiladero de Pintobamba por el que fluyen hacía el río Pampaconas todas las aguas de la ladera norte del nevado Choquezafra y de las montañas que lo circundan. Poco a poco fuimos desentrañando los misterios que ocultaban la gruesa capa de vegetación acumulada en más de cuatro siglos de abandono.
Después de que los españoles consiguieron desactivar la emboscada organizada por los incas en Patibamba, pasaron la noche en Marcanay y entraron en Vilcabamba la Grande, caminando. El alférez real, Pedro Sarmiento de Gamboa, hincó el pendón en la plaza a las diez de la mañana del martes día 24 de junio, día de San Juan.
Era el solsticio de invierno y en esa fecha amanece a las cinco de la madrugada en Vilcabamba. Si el ejército se puso en marcha a la amanecida, como era habitual, tuvieron cinco horas de caminata para entrar en la capital inca perdida a las diez de la mañana, todos a pie, “porque el terreno no permitía el uso de caballos”. Este un dato confirmado sin ninguna excepción en todos los documentos históricos relacionados con aquella jornada.
En la Historia General del Perú, escrita por Fray Martín de Murúa a comienzos del siglo XVII, se detalla que:
”El 24 de junio de 1572 el general Martín Hurtado de Arbieto mandó poner en ordenanza toda la gente del campo, por sus compañías con sus capitanes y los indios amigos (...) con sus banderas y en ordenanza se marchó llevando el artillería y caminando entraron a las diez del día en el pueblo de Vilca Bamba, todos a pie, que es tierra asperísima y fragosa y no para caballos de ninguna manera”.
En nuestras exploraciones en Hatun Vilcabamba hemos comprobado que el camino inca que conduce desde Marcanay hasta el corazón de Vilcabamba la Grande supera un profundo barranco con casi mil metros de desnivel y pendientes tan fuertes que son una barrera infranqueable para los equinos.
En 2008 identificamos un conjunto de viviendas agrupadas en una plataforma inclinada entre 2400 y 2800 metros de altitud llamada Maranchaioc, donde hemos comenzado a poner a la luz las primeras viviendas agrupadas y todavía se ocultan muchas más. Por las prospecciones realizadas pensamos que hay varios centenares de viviendas, tal como describió Sarmiento de Gamboa. La mayoría de las cuales permanecen ocultas bajo gruesas capas de vegetación acumulada a lo largo de siglos.

Los españoles encontraron Vilcabamba la Grande limpia de vegetación selvática rodeada por un gran conjunto de andenes de piedra con cultivos que cubrían ordenadamente las laderas, con viviendas agrupadas en varios sectores diferenciados en torno al núcleo de la capital sagrada que había sido incendiado por sus ocupantes antes de abandonarla. Aunque la mayor parte del conjunto de estructuras ceremoniales y andenes agrícolas de Hatun Vilcabamba están todavía bajo la vegetación, todas las prospecciones realizadas indican que tiene una extensión similar a la indicada en las crónicas del siglo XVI.

Escribió Murúa que Vilcabamba la Grande “…tenía, de sitio media legua de ancha a la traza del Cusco y grandísimo trecho de largo y en él se crían papagayos, gallinas, patos, conejos de la tierra, pavos, grasnaderas y otros mil géneros de pájaros de diversos colores pintados, y muy hermosos a la vista, las casas y buhios cubiertos de buena paja”.

En el primer documento enviado al virrey Toledo para informarle de la conquista de Vilcabamba la Grande, el alférez real Pedro Sarmiento de Gamboa le informó de que el último refugio sagrado de los incas tenía unas "cuatrocientas casas" con sus "guacas e idolatrías" y estaba en un "valle apacible" en una extensión de "una legua de largo por media de ancho". Un núcleo urbano rodeado por una amplia extensión de territorio ocupado por los andenes que cubrían las laderas del valle y las viviendas de los campesinos que las cultivaban.

En aquel lugar hay un clima húmedo y templado, donde florece vegetación similar a la descrita por Martín de Murúa, el cual destaca en su crónica que en Hatun Vilcabamba había “gran número de guayabas, pacaes, maní, lucmas, papayas, piñas, paitas y otros diversos árboles frutales y silvestres”.
Las excavaciones confirmaron que las viviendas incas en su nivel de ocupación conservaban restos de un gran incendio, que pensamos fue el ordenado por Tupac Amaru, el último Inca, cuando abandonó la ciudad. En las viviendas excavadas encontramos pequeños fragmentos de cerámica y evidencias de haber sido dañadas intencionadamente, sobre todo en la zona correspondiente a las puertas de acceso. Estas evidencias son coherentes con los datos históricos, ya que el destacamento español que tras la conquista permaneció varios años en Vilcabamba, cuando abandonó el lugar, tuvo que procurar que no sirviera como refugio para una nueva rebelión.

El capitán Camargo y Aguilar, nombrado alcalde de Vilcabamba, permaneció en aquel lugar con un destacamento, ocupando la "casa o templo del sol". La cual, por ser “grande y fuerte”, fue utilizada tras la conquista como "fortaleza" para la guarda y seguridad de esta urbe, hasta que años después los españoles abandonaron la ciudad y dejaron que la vegetación tropical cubriera los muros. Nosotros identificamos allí los restos de un edifico singular de mayores dimensiones oculto todavía por la vegetación, con varias plataformas, cuya estructura es semejante a la descripción de la casa del Inca en Vilcabamba la Grande que hicieron los cronistas; con dos niveles diferenciados, protegida por un doble foso seco.

Según Murúa, “Tenía la casa el Ynga con altos y bajos cubierta de tejas y todo el palacio pintado con grande diferencia de pinturas a su usanza que era cosa muy de ver”.Detalla que “las puertas de la casa eran de muy oloroso cedro, que lo hay en aquella tierra en suma, y los zaquizamíes de lo mismo, de suerte que casi no echaban menos los Yngas en aquella tierra apartada, o por mejor decir desterradero, los regalos, grandeza y suntuosidad del Cuzco.”
La palabra “zaquizamí”, procedía del árabe, significaba “techo en el cielo” y se aplicaba al espacio cerrado, o desván, creado bajo un techado ligero de madera que cubría la vivienda.
Los españoles encontraron Vilcabamba la Grande limpia de vegetación selvática rodeada por un gran conjunto de andenes de piedra con cultivos que cubrían ordenadamente las laderas, con viviendas agrupadas en varios sectores diferenciados en torno al núcleo de la capital sagrada que había sido incendiado por sus ocupantes antes de abandonarla. Aunque la mayor parte del conjunto de estructuras ceremoniales y andenes agrícolas de Hatun Vilcabamba están todavía bajo la vegetación, todas las prospecciones realizadas indican que tiene una extensión similar a la indicada en las crónicas del siglo XVI: legua y media de largo por media legua de ancho.

En el primer documento enviado al virrey Toledo para informarle de la conquista de Vilcabamba la Grande, el alférez real Pedro Sarmiento de Gamboa escribió que el último refugio sagrado de los incas tenía unas "cuatrocientas casas" con sus "guacas e idolatrías" y estaba en un "valle apacible" en una extensión de "una legua de largo por media de ancho". Imaginamos un núcleo urbano relativamente reducido rodeado por una amplia extensión de territorio ocupado por los andenes que cubrían las laderas del valle y las viviendas de los campesinos que las cultivaban.

En aquel lugar hay un clima húmedo y templado, donde florece vegetación similar a la descrita por Martín de Murúa, el cual destaca en su crónica que en Hatun Vilcabamba había “gran número de guayabas, pacaes, maní, lucmas, papayas, piñas, paitas y otros diversos árboles frutales y silvestres”.
También hemos localizado caminos incas que conducen a esta zona hoy despoblada, con tramos especialmente valiosos como las largas escalinatas incas que superan los quinientos metros de desnivel entre el abra Dolores y el valle de Totora; el cual pudo ser el que siguieron los dos frailes, Marcos García y Diego de Ortiz, en enero de 1570 hasta las proximidades de Vilcabamba la Grande. De acuerdo con las descripciones históricas uno de los caminos principales hacia la capital sagrada inca descendía de la cordillera de Vilcabamba y el otro llegaba por el valle de Pampaconas.
El gran conjunto de estructuras que estamos investigando se prolonga hasta las laderas del nevado Choquezafra, de 5.164 m.s.m, que es reconocido como “apu principal” de una amplia zona salpicada de restos arqueológicos, con grandes valores naturales y ecológicos.

Considero que este conjunto de datos, toponímicos, históricos y arqueológicos, son evidencias suficientes que nos permiten afirmar que hemos identificado la ruta seguida por las tropas españolas en su ataque a la capital del último reino inca independiente; así como el verdadero emplazamiento de Vilcabamba la Grande, o Hatun Vilcabamba, en una zona despoblada, al noroeste del nevado Choquezafra, a ochenta kilómetros al oeste de Machu Picchu. Por lo que es necesario poner en marcha un gran plan de excavaciones para poner en valor este yacimiento arqueológico.

El Instituto Nacional de Cultura del Perú, por trámite de Resolución Suprema, declaró en 2008 “Patrimonio de la Nación” el área de Lugargrande al noroeste del nevado Choquezafra y los sectores arqueológicos que identificamos en nuestros informes arqueológicos.

Cuatro años después, en agosto de 2012, la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Perú, tras el preceptivo dictamen técnico, dictó su resolución Nº616 que aprobó el proyecto de investigación y excavación que elaboré yo junto con el arqueólogo Hugo Hancco, declarando que, “de acuerdo con todos los datos disponibles”, habíamos “localizado los restos de Vilcabamba la Vieja, o Vilcabamba la Grande o Hatun Vilcabamba”, al noroeste del nevado Choquezafra y en torno al valle de Lugargrande, considerando necesaria su excavación y puesta en valor. Si bien, la declaración de estado de emergencia en la zona aquel mismo año nos obligó a aplazar las excavaciones previstas en diez sitios arqueológicos en torno a la capital inca.

La resistencia inca contra la ocupación no se basaba sólo en la fuerza militar. Para enfrentarse eficazmente a los invasores españoles Manco Inca necesitaba reafirmar su legitimidad política y religiosa. Y escogió Vilcabamba como refugio porque era un espacio sagrado, además de una fortaleza natural, protegida por altos nevados y profundos barrancos.

Las relaciones entre los apus y sus alineamientos, tenían significado sagrado; y en Hatun Vilcabamba era fundamental la relación con el nevado Choquezafra, el apu principal, cuya cumbre de hielo y roca se puede ver desde Vilcabamba la Vieja o Hatun Vilcabamba.

Hatun Vilcabamba está ubicado a ochenta kilómetros en línea recta al oeste de Machu Picchu; pero ambos espacios sagrados están exactamente a la misma latitud, en torno a los 13º 9´30” Sur. Y ambos están a una altitud similar de poco más de 2.400 metros sobre el nivel del mar.

Al norte de Machu Picchu se alza un espacio religioso en el cerro Huayna Picchu. Y al norte de Hatun Vilcabamba se encuentra un área religiosa que hemos excavado ya en Yanaorqo, o Cerro Negro; donde pensamos que se alojaba la imagen de Punchao, y que era el centro del área religiosa de Hatun Vilcabamba.

Al sur de Machu Picchu está el Nevado Salcantay, como apu principal de la región, con China Salcantay como su apu femenino. Mientras que al sur de Hatun Vilcabamba está el Nevado Choquezafra, el apu principal de la zona, con el Chontawilca, como su apu femenino.

Y entre Machu Picchu y Hatun Vilcabamba hay otros importantes apus, como las dos “garras de Puma” que se alzan al cielo en medio de la sierra de Vilcabamba en torno al abra de Choquetacarpo. La más próxima a Machu Picchu es la garra blanca del nevado Pumasillo, y las más cercanas a Hatun Vilcabamba son las garras rocosas de las agujas del Pumasillo, próximas al abra Chucuito.

A mitad de camino entre Machu Picchu y Hatun Vilcabamba se encuentra la residencia real de Vitcos y el santuario de Yurac Rumi, a 13º 6´Sur. Así como un conjunto de importantes montañas sagradas: el apu Pumasillo, el apu Panta, junto con el Otaña y el Azulcocha. Además de otros apus singulares que jalonaban aquel territorio, como la gran columna de roca del apu Chacanticra.

Y en el extremo oeste de la sierra de Vilcabamba el apu Choquezafra, protector de Hatun Vilcabamba.

Al otro lado del río Apurímac, en el territorio actual de Ayacucho, continúan los alineamientos de montañas sagradas; con el apu Curidanaco, en Chungui; y más al oeste el Razuhuillca, el apu principal de la gran capital Wari.
Son relaciones sagradas cuyos alineamientos tenían significado sagrado para los incas, que irán desvelando poco a poco las investigaciones en marcha. Misterios cuya respuesta nos aguarda bajo gruesas capas de vegetación acumulada en siglos de abandono. Para ello es necesario proseguir las excavaciones, poner a la luz el palacio o casa de los últimos incas de Vilcabamba y en sucesivas campañas poner en valor el conjunto de la capital inca perdida y sus caminos históricos, para recuperar estructuras arqueológicas, enterramientos y otros tesoros culturales ocultos. Los cuales nos permitirán conocer mejor la historia del último gran refugio sagrado de los incas; y abrirán al turismo cultural y ecológico una importante área de interés mundial con una ubicación estratégica entre Machu Picchu y el río Apurímac.

xxxxxxx

IMÁGENES

Mapa Yale 1912

Mapa Raimondi/

Mapa rutas de Bingham.

Mapa Peter Frost

Dimensión real de aquel territorio. Carta geográfica IGP 2001

Mapa de sitios arqueológicos de Vilcabamba de Santiago del Valle

0 comentarios

Inicia sesión o Regístrate para comentar esta entrada.

#30 / Crónica secreta de Hatun Vilcabamba especial para mecenas

Estimado mecenas de nuestras expediciones a Hatun Vilcabamba:

Seguimos trabajando ampliando las investigaciones arqueológicas que apoyaste en 2018.

En 2022 estudiamos Hatun Vilcabamba sobre el terreno, con laser aerotransportado con dron; y con muchas horas ante pantallas analizando imágenes de satélite. Y con todos los datos disponibles hemos elaborado una reconstrucción digital de la capital perdida.

Como mecenas del proyecto puedes ver en el siguiente enlace imágenes inéditas de Hatun Vilcabamba;y también la crónica secreta de esta investigación, elaborada en exclusiva para mecenas de nuestra investigación. La cual continua avanzando.

#28 / 2018 será un gran año para Hatun Vilcabamba

Estimados mecenas:

La mayoría de vosotros ya habeis recibido los regalos que corresponden a vuestra generosa aportación. Y pido disculpas a los que todavía no se les han enviado por retrasos técnicos que esperamos subsanar rápidamente.

Pero el motivo principal de este mensaje es informaros de las excelentes perspectivas que se abren para nuestro proyecto de excavación y puesta en valor de Hatun Vilcabamba en este año 2018.

Esta es una primicia que comparto con vosotros como mecenas que con vuestras generosas aportaciones del año pasado habeis hecho posible que demos un gran impulso a esta investigación.

Me encuentro actualmente en Perú negociando con el Ministerio de Cultura y con el Ministerio de Comercio y Turismo la organización de una gran excavación en varios sectores arqueológicos de Hatun Vilcabamba.

Esta semana… leer más

#27 / Apoyando el turismo en Vilcabamba

El apoyo al turismo cultural y natural en el distrito de Vilcabamba es una parte de nuestro proyecto de investigación y desarrollo. Para ello he presentado mis investigaciones a los miembros de AGOTUR, la Asociación de Guias Oficiales de Turismo de Cusco. Animándoles a que organicen viajes a Vilcabamba para recuperar el turismo en aquel distrito, que ha quedado prácticamente interrumpido desde que en 2012 se declaró el "estado de emergencia" por la actividad del narcoterrorismo en la zona.

#26 / Completando la segunda etapa del proyecto Hatun Vilcabamba

Estimados mecenas:

Esta semana estoy completando la segunda etapa del proyecto Hatun Vilcabamba 2017 que estamos llevando adelante con vuestra colaboración. Me encuentro en Lima, regresaré el sábado a Galicia y la semana que viene continuaremos con el envío de vuestras recompensas, que fue momentáneamente interrumpido con motivo de este segundo viaje al Perú.

Os informo que esta ha sido una semana de gran actividad. La inicié con reuniones en la Universidad Nacional de San Marcos, la más antigua de América, junto con el profesor Alberto Bueno, para tratar sobre la publicación de una versión actualizada de mi libro sobre Vilcabamba en la editorial de esta universidad.

A continuación me reuní con la Presidenta de la Sociedad Geográfica de Lima, Nicole Bermex, junto con Alberto Gómez Borrero, miembro de la… leer más

#25 / Texto de mi ponencia en el I Congreso Internacional de Arqueología Inka en Cusco

Estimando mecenas:

Os envío a continuación el texto de la ponencia que presenté en el I CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA INKA organizado por UNSAAC en Cusco, el cual está todavía inédito.

FUENTES DOCUMENTALES, EXPLORACIONES Y ARQUEOLOGÍA EN VILCABAMBA-

1) Los incas en Vilcabamba

1.1- Instalación inca en Vilcabamba

1.2- Resistencia inca en Vilcabamba y primeros ataques.

2) Españoles en Vilcabamba

2.1- Negociaciones y acuerdos

2.2- Documentos de la conquista de Hatun Vilcabamba

3) La exploración de un territorio olvidado

3.1- Bingham y la cartografía

3.2- De Eromboni Pampa a Espíritu Pampa

3.3- El enigma de Caxaroma

3.4- Documentación histórica y ubicación de Hatun Vilcabamba


1) Los incas en Vilcabamba

1.1) Instalación inca en Vilcabamba

Las primeras referencias… leer más

#24 / Entrevistas en medios de comunicación en Perú

Estimados mecenas:

Una de las manifestaciones del creciente interés por nuestras investigaciones en Hatun Vilcabamba han sido las invitaciones de medios de comunicación. Me han entrevistado dos cadenas de televisión y una emisora de radio en Cusco, de las cuales os adjunto algunas imágenes.

#23 / Noticias desde Perú

Estimados mecenas:

Continuo mi estancia en Perú desarrollando los objetivos previstos en la segunda fase del proyecto Hatun Vilcabamba, que estoy desarrollando gracias a vuestro generoso patrocinio.

Como estaba previsto, viajé a Vilcabamba para realizar una aproximación a la zona de nuestras exploraciones y preparar el proyecto de excavación para el año que viene, en colaboración con autoridades municipales y del Ministerio de Cultura del Perú.

Y en Cusco me reunió con el Director Regional del Ministerio de Cultura, Victor Vidal Pino, y con la Directora Regional del Qhapaq Ñam, Arminda Gibaja. Ambos se comprometieron a poner en marcha un gran plan de excavación en Hatun Vilcabamba en 2019, en cuando concluya la temporada de lluvias.

El Qhapaq Ñam es un organismo del ministerio de cultura que centra su actividad en la recuperación de los caminos… leer más

#22 / En Perú iniciando un programa de presentaciones académicas

Estimados mecenas:

En esta segunda fase del proyecto Hatun Vilcabamba vamos a seguir difundiendo nuestra investigación para conseguir que se ponga en marcha el gran plan de excavación para poner a la luz los restos de la capital sagrada inca perdida de Vilcabamba.

Esta mañana en Lima me reuní con profesores de arqueología de la "Universidad de San Marcos" y de la "Pontificia Universidad Católica del Perú", que son las dos universidades de Lima con mayor prestigio en la formación de arqueólogos.

Presentaré mis investigaciones en San Marcos el 20 de octubre y el 26 de octubre en la Pontificia.

Pero antes de esas fechas, la próxima semana, viajaré a Vilcabamba para mostrar a un arqueólogo del Ministerio de Cultura alguno de los sitios arqueológicos de Hatun Vilcabamba que queremos que se excaven el año próximo. También presentaré esta investigación en Pucyura, la capital distrital del municipio de Vilcabamba, y en Quillabamba, la capital de la Provincia de la Convención.

leer más

#21 / La crisis política en Perú nos retrasa un poco

Estimando mecenas:

Estoy de nuevo en Perú para desarrollar la segunda fase del proyecto de este año.

El primer objetivo es conseguir que el Ministerio de Cultura ponga en marcha un plan de excavación en Hatun Vilcabamba para el año 2018.

Para ello he solicitado reuniones con varios altos cargos del ministerio, incluyendo al Viceministro, y estaba esperando que me señalaran una fecha para los próximos días.

La semana pasada se produjo una crisis cuando el Parlamento rechazó la moción de confianza presentada por el Presidente, por lo cual tuvo que ser nombrado un nuevo Gobierno.

Hoy domingo el nuevo Gobierno ha tomado posesión de sus cargos; y la buena noticia es que el Ministro de Cultura, Salvador del Solar, continua en su cargo. Con lo cual es de esperar que se mantengan también todos los altos cargos de este ministerio. De modo que espero que estas reuniones previstas se celebren pronto.

Os mantendré informados.

Un saludo

#20 / Comienza la segunda fase del proyecto Hatun Vilcabamba 2017

Estimados mecenas:

Está a punto de comenzar la segunda fase de nuestro proyecto Hatun Vilcabamba 2017. El día 13 de septiembre viajaremos de nuevo a Perú para continuar trabajando para completar esta investigación.

A quienes todavía no habeis recibido vuestros regalos os pido un poco de paciencia. Continuaremos los envios a nuestro regreso a finales de octubre.

Hemos suprimido el enlace a este blog que había en la web vilcabamba.net para que la comunicación por este canal sea más privada. De este modo podré informaros con mayor libertad y seguridad de la situación en Vilcabamba y de nuestras gestiones ante el ministerio de cultura.

Como ya os he informado, en nuestro anterior periplo peruano realizamos un video clip de cinco minutos de presentación de este proyecto que queremos utilizar como base para… leer más

#19 / Comenzamos a enviar vuestras recompensas

Estimando mecenas:

A partir de hoy comenzaremos a enviaros vuestras recompensas. Aunque algunas os llegarán más rápidamente que otras.

Gracias a vuestra generosa ayuda hemos podido realizar un importante viaje de aproximación a Vilcabamba en los meses de junio y julio pasados. El cual nos va a permitir seguir avanzando. Y por supuesto vosotros seguireis recibiendo información sobre este proyecto.

Como ya sabeis por este blog, la situación allá ha mejorado, pero todavía no es completamente segura. Algunas zonas del occidente de Vilcabamba, próximas al río Apurímac, incluido el valle del río Pampaconas, están bajo la influencia de grupos narcotraficantes, interesados en que aquella zona siga aislada y sin visitantes.

Ya os he anunciado que en el mes de septiembre regresaremos al Perú y viajaremos de nuevo a Vilcabamba para… leer más

#18 / Completada la primera fase del proyecto

Estimado mecenas:

Acabo de regresar a España después de completar la primera fase de este proyecto. En los próximos días me pondré en contacto con vosotros para comenzar a enviaros algunos de los regalos que os corresponden por vuestras generosas y valiosas aportaciones. Aunque algunos de los regalos todavía tardarán algunas semanas o meses.

Como ya os he informado. la situación en Vilcabamba ha mejorado, pero no está completamente normalizada.

Se ha retirado la guerrilla formada por antiguos senderistas liderada por el clan Quispe Palomino, pero en algunas zonas del oeste de Vilcabamba permanecen muy asentados algunos grupos narcotraficantes que muestran cierta hostilidad hacia los visitantes.

En el mes de septiembre vamos a regresar allá, para mostrar a arqueólogos del Ministerio de Cultura los sitios arqueológicos que… leer más

#17 / Hatun Vilcabamba en la televisión peruana

En el programa Cuarto Poder del canal América de la televisión peruana dedicaron ayer, domingo, un amplio reportaje a nuestro proyecto.

Se trata de uno de los programa de mayor prestigio y audiencia en el Perú, por lo que creo que esta emisión va a contribuir de forma importante a romper la inercia de algunos sectores de la administración que lleva varios años retrasando la excavación en Hatun Vilcabamba. Os paso el enlace con el programa.
[http://www.americatv.com.pe/cuarto-poder/vilcabamba-ultima-capital-inca-noticia-71914]

Tal como os informaba en el texto inicial del proyecto, estaba previsto que este año los arqueólogos del Ministerio de Cultura, integrados en el Qhapaq Ñam como organismo de investigación, comenzaran a trabajar en algunos de los lugares identificados por mi en años anteriores.

Este plan se ha retrasado,… leer más

#16 / Novedades en Vilcabamba

Queridos mecenas:

Despues de una breve estancia en Vilcabamba, para conocer la situacion y preparar la exploracion de septiembre, os informo de las novedades.

Afortunadamente se ha retirado de la zona la guerrilla del clan Quispe Palomino. Estaba liderada por una familia de ayacuchanos que formaron parte de Sendero Luminoso y estaba integrada por tres centenares de personas, muy bien armadas con financiacion del narcotrafico. En los ultimos años asesinaron a militares y policias poniendo explosivos al paso de vehiculos, tendiendoles emboscadas y disparando contra helicopteros.

Mantuvieron casi controlada una parte del territorio de Vilcabamba desde 2012. Hasta que la presion del ejercito con seis centenares de militares distribuidos en tres bases en el distrito de Vilcabmaba, consiguio que se retiraran, seguramente hacia el norte a otras zonas del VRAEM.

leer más

#15 / En Perú dando los primeros pasos

Desde el día 20 estoy en Lima dando los primeros pasos para avanzar en este proyecto.

Aunque no tendré todos los datos hasta que esté en Cusco, dentro de una semana, me han informado ya que los trabajos del Qhapaq Ñam que estaban programados en alguno de los sitios arqueológicos identificados por mi están más retrasados de lo previsto. También me han confirmado que se mantienen algunas restricciones a la circulación en algunas zonas del distrito de Vilcabamba porque continua el estado de emergencia. Espero que no afecten a nuestros planes.

La mejor noticia de la semana ha sido conocer a la nueva Directora General de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, nombrada para este cargo hace unos meses. Se trata de una arqueóloga Ana María Hoyle Montalva, la cual ya ocupó este mismo cargo anteriormente; y era ella precisamente la titular de este cargo en 2012, cuando se aprobó con su propia firma nuestro proyecto de excavación en Vilcabamba la Grande.

leer más

#14 / Hemos alcanzado el primer objetivo

Gracias a vuestra generosidad como mecenas hemos conseguido el dinero necesario para poner en marcha el proyecto Hatun Vilcabamba 2017.

Os informaremos desde aquí de nuestros avances y de las incidencias que pueda sufrir nuestro proyecto a partir de la semana que viene.

#13 / Gracias a vuestro apoyo hemos conseguido nuestro primer objetivo

Hemos conseguido recaudar los 3000 euros que constituían nuestro objetivo básico. Ha sido gracias a todos vosotros y a vuestra generosidad.

Os lo agradecemos con esta foto de la residencia de un sacerdote inca, que descubrimos y excavamos en 2002 en Yanaorqo, el Cerro Negro, que es el área religiosa de Hatun Vilcabamba. Cuando la encontramos estaba tan cubierta de vegetación que caminábamos por encima sin poder ver los muros.

Nos quedan unos días. Esta campaña de recaudación concluye el 13 de junio. En el tiempo que nos queda vamos a seguir tratando de reunir dinero para impulsar esta gran expedición.

Nuestro siguiente objetivo es conseguir mas dinero para realizar una gran prospección arqueológica en una ladera muy empinada entre el área religiosa de la capital inca perdida y su núcleo. En aquel… leer más

#12 / Esto hay que celebrarlo

La expedición Hatun Vilcabamba ha conseguido el apoyo de cincuenta mecenas y casi ha alcanzado su objetivo mínimo. Vamos a celebrarlo con esta foto del territorio más sagrado de los incas en Vilcabamba, para animar a más personas para que se unan a este proyecto y nos apoyen como mecenas con las aportaciones que deseen.

Tomé esta foto en 2010 en dirección al oeste desde el abra de Piscacocha, que significa "Cinco lagunas" . Podeis ver nuestras mulas avanzando cerca de la más grande, la laguna de Wasyoccocha, que significa "Laguna con casa". Tiene una roca natural que parece un edificio.

A la izquierda de la imagen podeis ver el nevado Choquezafra, de 5184 metros de altitud. Es el Apu Principal, la montaña más sagrada de este territorio.

Un poco más abajo y a la derecha podeis ver la ubicación de Hatun Vilcabamba, el objetivo principal de nuestra expedición.

#11 / Gracias a vosotros hemos llegado muy arriba

Gracias a vosotros, gracias a medio centenar de personas generosas que habeis decidido ser mecenas de la expedición Hatun Vilcabamba 2017, estamos ya muy cerca de nuestro primer objetivo, que es conseguir 3000 euros para poner en marcha nuestro proyecto.

Nos quedan solo unos pocos dias de campaña y espero que consigamos superar este cifra para abordar los siguientes objetivos de nuestro proyecto.

Para agradecer vuestro apoyo os transmito la alegría que sentí cuando llegué a lo alto del abra de Choquetacarpo. Con 4.593 metros de altitud, es el punto más elevado del camino inca que cruza de sur a norte el territorio de Vilcabamba desde Choqqueqquiraro hasta Vitcos. Podeis verlo en el mapas que os adjunto. En el cual también podeis ver las rutas que siguió Hiram Bingham en sus cuatro expediciones de exploración en el… leer más

#10 / Mapas de un territorio inexistente

Gracias a la generosa aportación de treinta y nueve mecenas estamos acercándonos ya al objetivo básico de esta campaña de recaudación. Quedan trece dias de campaña y seguimos recabando apoyos para poner a la luz la capital inca perdida que hemos encontrado en un territorio que algunos creyeron que no existía.

Este es el primer mapa elaborado sobre Vilcabamba. No es muy preciso como podeis comprobar.

Este es un mapa del territorio de Vilcabamba elaborado por la Universidad de Yale tras la primera expedición de Hiram Bingham. Como podreis apreciar la zona oeste del territorio aparece muy reducida.

Este es el mapa publicado en 1999 por el norteamericano Peter Frost. Como podeis observar el nevado más occidental que indica es el Panta. Ignora la existencia del nevado Choquezafra que está más al oeste.

Aquí podeis ver el mapa… leer más

#09 / Un recuerdo de Galicia en Vilcabamba

La Casa de Cultura Labañou en el centro de Pucyura, frente al edificio de la municipalidad es fruto de la cooperación gallega con Vilcabamba.

Este edificio estaba en muy mal estado cuando fue comprado por la ONG Labañou Solidaria, la cual se propuso como objetivo cooperar desde Labañou, un barrio de A Coruña, para el desarrollo de la población del distrito peruano de Vilcabamba, calificado en aquel tiempo como de extrema pobreza.

Durante diez años esta casa sirvió como base para el trabajo solidario de esta organización en Vilcabamba, con salón de reuniones para cursos de formación y terrenos para enseñanzas agrícolas.

A lo largo de quince años Labañou Solidaria desarrolló programas de cooperacion con la poblacion de Vilcabamba en distintos campos de actividad hasta que decidió concluir sus programas en aquel distrito.

En… leer más

#08 / Avanzamos hacia nuestro objetivo

Esta fotografía está tomada en la escuela de Yanahuanca, Vilcabamba, cuando repartimos allí material escolar donado por la asociación de vecinos de Logroso, Negreira, durante nuestra expedición del año 2005. Comparto con vosotros la sonrisa de estos niños para agradeceros vuestra generosidad.

Con las aportaciones de treinta y cuatro mecenas hemos superado los dos mil euros de recaudación para nuestra proyecto Hatun Vilcabamba 2017.

Nos quedan dieciseis dias de plazo en esta campaña para alcanzar nuestro objetivo primero, tres mil euros. Con algo más de los dos tercios conseguidos, vamos por buen camino. Necesitamos todavía uno poco más.

En Yanahuanca se conservan los mejores ejemplares de puya Raimondi de toda la sierra de Vilcabamba. Es la flor más alta del mundo y solo crece en algunos lugares de los Andes.

La puya… leer más

#07 / El mapa de ciudades y reinos perdidos del Perú

Este es el único mapa antiguo que señala simultáneamente la ubicación de dos lugares que han atraído a exploradores e investigadores de todo el mundo: Vilcabamba y el Paititi.


La sierra de Vilcabamba, al noroeste de Cusco, aparece indicado como "Andes o Montañas de las Yndias Infides".

El Paititi aparece ubicado al sureste de Cusco y al este del lago Titicaca.

Esta imagen pertenece a un gran mapa de América que elaboró Juan de la Cruz Olmedilla en 1776, por encargo de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, cuyo original se conserva en la entrada a la sede principal de esta histórica sociedad en Azkoitia.

Es una obra geográfica de gran valor, en la cual el autor quiso recoger toda la información geográfica de América del Sur acumulada desde la época de la conquista. Para ello reflejó la ubicación de todas las poblaciones importantes, las divisiones administrativas y eclesiásticas del momento. Y también refleja espacios geográficos con relevancia histórica.

leer más

#06 / No todo es lo que parece

Álguien que vea esta foto podrá pensar probablemente que estoy ante un muro inca.

Pero mirando la siguiente podrá extrañarle que el muro de piedra esté inclinado

En realidad no es un muro inca, sino la parte baja de la pirámide de Micerino, la más pequeña de las tres grandes pirámides, que tiene 61 metros de altura. La arena del desierto acumulada en la parte baja impidió que arrancaran en esta parte la capa de grandes piedras talladas que protegía en su origen la totalidad de la pirámide.

Y mirando la foto siguiente alguien podrá pensar que son andenes incaicos.

Pues tampoco. Es una foto del castro Candaz, visible porque las aguas del río Miño iban muy bajas. Está en la Ribeira Sacra de Galicia en el municipio de Chantada en la provincia de Lugo.

Me pareció interesante compartir con vosotros estas imágenes. Demuestran que en… leer más

#05 / La desaparición de Hatun Vilcabamba

Gracias a vuestro mecenazgo seguimos avanzando hacia nuestro objetivo. Y desde aquí seguiremos compartiendo con vosotros información, confidencias e incluso secretos de esta larga investigación para encontrar una ciudad perdida. Para que podais acompañarnos en esta aventura.

¿Cómo y por qué desaparece una ciudad? ¿Qué tiene que ocurrir para que se olvide su ubicación geográfica, mientras se conserva la memoria de su nombre y de sus principales acontecimientos históricos?

Hatun Vilcabamba fue un misterio para los españoles. Aunque controlaron la mayor parte del territorio del imperio inca en poco tiempo, ningún español consiguió poner los pies en aquella ciudad sagrada hasta 1572; cuarenta años después del inicio de la conquista del Perú y treinta y dos años después de la muerte de Pizarro.

Los españoles encontraron en Hatun… leer más

#04 / Dificultades que tendremos que superar en Vilcabamba

Gracias a vuestras aportaciones estamos avanzando para alcanzar nuestro objetivo de recaudación, para el cual nos quedan tres semanas.

Os informo hoy de la situación en Vilcabamba y de algunas incertidumbres que tendremos que despejar.

Hace cinco años la declaración de estado de emergencia en el distrito de Vilcabamba nos impidió realizar las excavaciones que teníamos ya previstas, aprobadas por el ministerio de cultura del Perú, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.

Esta infografía del diario peruano El Comercio explica cual era la situación en aquel momento.

El fundador y líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, tras su encarcelamiento firmó un acuerdo de paz y ordenó la disolución de aquella sangrienta organización terrorista. Sin embargo algunos de… leer más

#03 / Vilcabamba y sus tesoros

En este mapa podeis ver la estructura geográfica de Vilcabamba, sus principales montañas y la ubicación de los principales sitios arqueológicos identificados desde hace más de cien años en el territorio del último reino inca independiente.

También podeis observar la estructura de las pocas vías de comunicación que cruzan o rodean este agreste territorio cargado de historia.

En el mapa están señalados también los principales caminos incas que cruzan el territorio. Algunos de ellos fueron restaurados durante los últimos años y otros todavía no han sido identificados completamente.

En este territorio vamos a desarrollar nuestra expedición, que podreis seguir por medio de este blog.

#02 / Gracias a vosotros estamos avanzando hacia el objetivo

Gracias a vuestra generosidad como mecenas hemos alcanzado un tercio de la recaudación que nos hemos marcado como objetivo, justo cuando se cumple un tercio del tiempo que tenemos asignado para esta campaña de recaudación, la cual concluye el trece de junio.

Para agradeceros vuestra colaboración y para que os animeis a compartir este enlace con vuestros contactos, os envío un interesante mapa, que hasta el momento está inédito.

#01 / Saludos y agradecimiento

Queridos mecenas:

Muchas gracias por vuestra colaboración con este proyecto.Como sabreis quedan 31 días para recaudar el dinero establecido como objetivo mínimo. Si no se alcanza no se hará efectiva vuestra generosa donación, esto significa que no se os cobrará la cantidad que tan generosamente habeis aportado.

Pero confío en que consigamos ese objetivo.

Este proyecto se ha desarrollado a lo largo de dos décadas superando con optimismo muchas dificultades y vamos a seguir adelante.

Creo que este año vamos a conseguir un avance espectacular para poner a la luz Hatun Vilcabamba.

El día 19 de julio volaré al Perú.

Dedicaré al menos una semana a realizar contactos y preparativos en Lima y después viajaré a Cusco y a Vilcabamba. Y por medio de este blog os mantendré informados de lo que suceda.

Gracias de nuevo y hasta pronto

Santiago del Valle

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies