❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Cartas de nuevos hombres oscuros

Un film sobre el escándalo de la relación entre lenguaje y cuerpo, sobre las promesas imposibles de amor, sobre nuevos sujetos inmunes a la hegemonía del saber (y del poder) en los cuales, como en los grandes alquimistas, cohabitan espiritualidad y materialismo, intuición y objetividad.

Miquel Ferrino

Un proyecto de

Categoría

Creado en

Banyoles
0
segundos
12
Aportaciones
970€
De 5.000€
Aporta al proyecto
Ver proyecto en Català y Français

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

El ORÍGEN DEL PROYECTO

La propuesta que os presento y que se desarrollará como largometraje cinematográfico nace de una serie de obras fílmicas que he ido llevando a cabo y que operaban socavando en la finalidad y resultado de unos procesos escultóricos, una especie de fragmentos de tiempos con unas estatuas y unos personajes reales que conversan entre ellos —o discuten la mayor parte de veces—, donde el lenguaje parecía convertirse en la presencia inquietante y casi violenta de un tercero que se interpone entre estos cuerpos hablantes e impide paradójicamente toda pretensión de relación entre ellos. Un lenguaje común que dejaba de ser común.

EL FILM

Cartas de nuevos hombres oscuros es el título del film que os propongo. Título que se recrea en las Epistolae obscurorum vivorum, nombre de una serie de cartas satíricas surgidas por el conflicto entre Johann Reuchlin y los dominicos de Colonia en los primeros años del siglo XVI, en las que sus autores y partidarios del nuevo saber se burlaban del saber humanista al servicio del escolasticismo y de la ignorancia y desprecio de los dominicos cabe los antiguo, así como de la convicción absoluta de estos —ostentores del saber— en su propia erudición y agudeza mental en la defensa de la crema de obras no cristianas. De hecho, el término oscurantismo proviene del título de esta sátira —término que hace alusión o bien a una oposición a la difusión del conocimiento abiertamente o al uso de un estilo abstruso o deliberadamente ambiguo de éste—.

En el film, los protagonistas reales de los “fragmentos temporales escultóricos" que he mencionado antes adoptan el papel de personajes de ficción a pesar de mantener su singularidad e imprevisibilidad (son actores no profesionales). De hecho, mayoritariamente los actores seleccionados son vecinos de mi calle, gente de la vida cotidiana, por lo cual la obra mantendrá algo de popular a pesar de la extrañeza compositiva y argumental. Me resulta fascinante como estas personas sin experiencia interpretativa sean ellos mismos, o mejor dicho, no dejen de ser ellos mismos en la confusión con el papel que se les asigna como personajes, y os invito a disfrutar de esta tensión fascinante. Para mí es uno de los aspectos mágicos de la obra.

Se sobreponen en el film varios niveles de realidad que a veces se interrelacionan, con los actores desarrollando unos papeles en relación o no con las “estatuas”.

Para mí, en estas escenas múltiples y complejas la narración o estado corporal es lo más pareciendo a una visión pictórica a la manera de las superposiciones de escenas de las pinturas del clasicista e irreverente Nicolas Poussin (en donde la tensión del instinto contra el instinto es máxima).

La exposición de Moisés, 1654. Nicolas Poussin

En definitiva, un collage de destinos humanos mezclados con categorías míticas y retazos de realidad de nuestra civilización. Una mirada calidoscópica de monólogos íntimos, historias de amor prometido, de trastornos psíquicos, citas bíblicas, datos estadísticos, documentación fisicoquímica y termodinámica, histológica y anatómica, prescripciones médicas, titulares de periódicos, informes bursátiles y meteorológicos. El lenguaje (maquinal) que nos atraviesa.

LOS ACTORES Y LOS PERSONAJES

Los actores que desarrollan la obra —y que en diferentes niveles de narración se relacionan entre ellos o con los artefactos elaborados— están inextricablemente ligados a sus propios entornos reales (con la inercia que esto compuerta): un científico y estudioso del lenguaje y de la imbricación ineludible de este con la anatomía corporal (Lluís Bries), artífice de las estatuas que hacen sus “apariciones”; un grupo de chatarreros de Banyoles entre los cuales se encuentran el hombre con espíritu científico paracelsiano autodenominado Paracelso (Miquel Viñas), chatarrero mecánico que se ve obligado a huir constantemente a lo largo de una vida no nada fácil, llena de odios y de traiciones de sus más cercanos, debido a su diferencia y a su amor a la verdad, hombre ideológicamente libre y incorruptible al igual que uno de los grandes precursores de la ciencia moderna, el Paracelso renacentista; un chatarrero de talante vital (Joaquim Vidal), especializado en maquinaria industrial y discípulo del mecánico Paracels, hombre que admira y estima este último pero no puede evitar ser la fuente de sus desgracias; un pensador inmerso en su mundo mental arquitectónico-espacial (Pep Admetlla) que contrasta sus cavilaciones con el estudioso Bries; una artesana de la carne en su mundo material sensible (Susana Ponce); el inquietante e inquieto historiógrafo Llull (Pep Barceló), archivero del monasterio de Lluc en las montañas de la Sierra de Tramuntana de Mallorca, de espíritu luliano activo y reflexivo, rememoración contemporánea sui generi del maestro y erudito Ramón Llull, y por fin los propios frailes misioneros que cohabitan con él en aquel enigmático y apartado espacio (teólogos, filólogos, botánicos...).

Personajes humildes si se quiere, y encarnados en actores improvisados y singulares, pero con una vitalidad extraordinaria y casi mágica combinada con "otro" espíritu científico que les permite liberarse de los discursos corrientes, y que tienen aquella extraña energía de los buscadores de las verdades. Personajes entre los cuales algunos se permiten autodenominar como los maestros Llull o Paracelso sin que sean desvalorizados unos ni ridiculizados los otros.

Será al fin y al cabo, sin preverlo él mismo, el científico y estudioso Bries, el hombre sometido al discurso del saber, esclavo del poder. Y tomará este hombre interés por aquellos personajes de los cuales no puede entender su libertad, los cuales sigue hasta donde le es posible.

Y buscará las causas de su malestar en un intersticio, el lugar del lenguaje, donde pretenderá —en una especie de metanarración— verse vivir, por lo cual solicitará quién haga de desdoblamiento de él mismo, como presencia corporal y gestual. Un personaje no por casualidad femenino, capaz de fluir a través de los diferentes niveles de narración, y que aceptará oír promesas —en definitiva de amor— para rehuir la soledad.

LOS ESPACIOS FÍSICOS

La evolución de los espacios —inextricablemente ligados a sus personajes— donde se desarrolla la obra nos invita sugerentemente a oscilar entre un mundo mecanicista y materialista de los extrarradios industriales de comarca en un pueblo de Cataluña en los cuales conviven los inusuales chatarreros, en la magia y espiritualidad de un valle mítico de la montaña mallorquina y el silencio hermético de los pasillos y celdas del monasterio que se erigió, el Santuario de Lluc, en medio del Lucus, el Bosque sagrado de la prehistoria.

EL LENGUAJE Y EL CUERPO COMO TRASFONDO

Es esta época nuestra un tiempo de reivindicación del cuerpo en el sentido de su inexorable vínculo al lenguaje, un regreso al cuerpo después de haberlo abandonado en la modernidad como vínculo en la prometida de habla, en la prometida de amor. Y esto abre toda una serie de interrogantes que son al fin y al cabo el hilo conductor y eje fundamental del desarrollo del film y que no se alejan de las preguntas que querría hacerse y no es capaz de formularse uno de los protagonistas de la obra, el estudioso y científico Bries, personaje al que el lenguaje inquieta o paraliza —de uno al otro extremo—, y que busca una relación con el cuerpo como anatomía: tiene el lenguaje el poder de hacer que el cuerpo se comporte de la manera que él decide? Puede el lenguaje no sólo representar el cuerpo sino ejercer un poder sobre el cuerpo mismo, para mantenerlo constante? Porque, un cuerpo que habla ...alborota? De donde proviene el desenfreno del cuerpo que habla? De donde proviene esta violencia?

Sí, la relación entre lenguaje y cuerpo es indisociable. Y esto comporta algo de escandaloso. Probablemente el escándalo del animal que hace promesas en la medida en qué lo que promete es precisamente lo insostenible. Porque el cuerpo promete amor y ésta es, por excelencia, la promesa que no puede ser cumplida. Y es la violencia intrínseca e inexorable asociada a la anatomía del cuerpo y al lenguaje que lo atraviesa —incluso la violencia mística—, la que algunos personajes de la historia perciben y prueban, cada cual a su manera, de tolerar o soportar.

POR QUÉ UN VERKAMI

Los motivos por los cuales adhiero la propuesta al verkami para la obtención de una parte de los medios económicos necesarios para llevar a cabo el film es precisamente por la filosofía de difusión y compromiso popular de las propuestas de aquel, lo que en definitiva me hace ser coherente con el talante del respetable Paracelso, amante de la gente de la calle y distante de las formas institucionales.

Del mismo modo que es popular la decisión de elegir los actores de mi propio barrio, debido a la entrega que éstos dedican al proyecto y por el requerimiento económico que supone su trabajo desde mi punto de vista, las aportaciones que consiga por este medio irán destinadas íntegramente a sus retribuciones.

El ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

Las fases previas de rodaje ya las hemos iniciado estos meses de septiembre y octubre, de las cuales podéis ver unas pinceladas en el video de presentación. Los "artefactos paracelsianos" y la obra plástica que elaboro yo mismo ya se encuentran en estos momentos en su fase final (finales de octubre) y ya tienen los gastos económicos sufragados. Las localizaciones (laboratorios, talleres de los chatarreros, espacios naturales del Pla de l'Estany, montañas de Mallorca, monasterio de Lluc y sus dependencias, etc.) ya están dispuestas por parte de la dirección artística, para la cual contamos con la colaboración de los artistas Pep Admetlla (también como actor), Jordi Mitjà, Adela Vilar.

El guion y la planificación, escrito y organizada respectivamente por mí, ya están finalizados.

Por otro lado, disponemos del material técnico de filmación (en parte modificado o reestructurado por nosotros mismos), así como del material de iluminación y de sonido, supervisado y operado por FROMZERO.

CUANDO LO HAREMOS

El rodaje definitivo empezará a mediados de noviembre, una vez finalizadas todas las tareas previas de preproducción y de elaboración de los “artefactos semibiológicos”, estatuas y maquinaria, así como acondicionamiento de las localizaciones. Esta fase se realizará en el ámbito de los chatarreros en Banyoles, y en su entorno natural próximo.

La segunda fase se llevará a cabo en las montañas de la Sierra de Tramuntana de Mallorca y al monasterio de Lluc, a lo largo del mes de diciembre, y se alargará como máximo hasta el mes de enero.

Posteriormente iniciaremos la fase de postproducción, la cual esperamos que finalice a lo largo de la próxima primavera, considerando la cantidad importante de material fílmico que se elaborará, de forma que podamos disponer de la obra por finales de primavera de 2014 a todos los efectos.

A la vez editaremos la obra fílmica que denomino “fragmentos temporales escultóricos”, y que espero que esté terminada de forma paralela a la consecución del film.

CÓMO Y EN QUE INVERTIREMOS EL DINERO

Es prioritario por mí retribuir adecuadamente todo el equipo humano involucrado en el proyecto y ser consecuente con la ilusión que han depositado en éste. Los actores tienen que dedicar muchas horas de rodaje que deben sustraer de sus ocupaciones cotidianas. De tal manera que el dinero conseguido con el verkami se destinará íntegramente a ellos.

El presupuesto total es ciertamente ajustado para elaborar una obra como ésta, que se mueve entre un trabajo cinematográfico y una conceptualización de obra plástica. Como compensación, el trabajo previo que le hemos dedicado y la reinvención de todas las posibilidades para minimizar los gastos técnicos (construyendo aparatos técnico propios) y obtener aun así unas imágenes de excelente calidad cinematográfica, la impecable e ingeniosa dirección artística y el amor por el proyecto por parte de los actores, del equipo técnico y del equipo artístico, me permiten hacer factible este proyecto.

Y POR FIN LAS RECOMPENSAS

Además del resultado final del proyecto fílmico, me gustaría ofreceros la obra plástica que he elaborado para su consecución, así como facilitar la posibilidad de vivir los espacios mágicos donde se habrá rodado parte de la obra, a lo largo del verano que viene, tanto en la comarca del Pla de l'Estany como en el Santuario de Lluc, en la Sierra de Tramuntana de Mallorca.__El propio hermano Macià, habitante de Lluc de toda una vida y actor del film, de pequeño descubrió en Sa Moleta des Morts —en torno al Santuario— unos entierros sagrados de la Edad de Bronce. Y también inseparablemente ligado al espacio mágico, Pep Barceló (Llull en el film) descubre documentos que hacen entender que en aquel espacio tan inaccesible que no venía de ninguna parte ni iba a ninguna parte y dónde no había aparentemente nada, ya en 1237 se iba de peregrinación y de celebración festiva. Por qué precisamente siempre allí?

Los artefactos paracelsianos son máquinas semibiológicas elaboradas a base de piezas mecánicas o electrónicas en asociación con elementos biológicos u orgánicos singulares, de los que el chatarrero Paracelso espera que generen su propia energía y que se retroalimenten y emitan música, etc.

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

0 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies