❗️ In order to use Verkami you must do it from another browser. Install or enter from: Microsoft Edge, Chrome or Firefox. Microsoft has stopped updating the Internet Explorer browser you are using and it is no longer compatible with most websites.

Hatun Vilcabamba a la luz, tras la senda de Topete

Acompáñanos en el más emocionante vuelo a la capital perdida de los Incas. Seguiremos los pasos de un gran explorador injustamente olvidado

Created in

Vilcabamba, Peru
0
seconds
23
Pledges
1.210€
From 1.000€
Contribute to the project

Choose your reward

Support it with a donation

Contribute without a reward
Donate to the project without receiving any reward:

Vamos a realizar una prospección con laser aerotransportado con avioneta, con lo que pondremos a la luz la capital sagrada perdida de los cuatro últimos reyes incas, Hatun Vilcabamba, conocida por los españoles como Vilcabamba la Grande. Con una pequeña aportación, podrás acompañarnos virtualmente en esta apasionante aventura.

Nuestro objetivo está en una zona despoblada en la sierra de Vilcabamba, en Perú. Exactamente a la misma altitud y latitud que Machu Picchu, pero a ochenta kilómetros en línea recta más al oeste. Con misteriosos paralelismos entre ambos sitios sagrados que nuestra investigación va a esclarecer.

Este es la imagen de una prospección LIDAR en otro lugar, la cual puede dar una idea de lo que esperamos obtener en Vilcabamba la Grande una muestra de lo que po
Este es la imagen de una prospección LIDAR en otro lugar, la cual puede dar una idea de lo que esperamos obtener en Vilcabamba la Grande una muestra de lo que po

Con los datos que obtendremos en este vuelo vamos a culminar una investigación iniciada hace 28 años.

El final de una larga investigación

Estamos llegando al final de una larga aventura de exploraciones e investigación iniciada en 1987. Siguiendo los pasos del cronista Juan Diez de Betanzos, junto con la historiadora Carmen Martín Rubio, identificamos los restos de Pampaconas, la llacta inca, donde se preparó en 1572 el ataque final a la capital del último reino Inca independiente. A partir de allí exploramos el territorio durante años hasta reconstruir la ruta del ejército en su ataque a la capital sagrada. Sabemos, por la documentación histórica, que siguieron el valle del río Pampaconas , combatieron en Wayna Pucara. Tras descansar en Markanay la última noche entraron "todos a pie" en Hatun Vilcabamba la mañana del 24 de junio.

Identificamos Wayna Pucara, Marcanay en 1999. En 2002 realizamos excavaciones en Yanorqo, o Cerro Negro, sitio sagrado muy cercano a la capital perdida.

En el río Lugargrande en 2006
En el río Lugargrande en 2006

Con apoyo de la empresa Estrella Galicia, en 2005 y 2006 exploramos valles y montañas en un territorio despoblado, sabiendo que estábamos cerca de la capital sagrada perdida.

Expedición 2008 en Hatun Vilcabamba
Expedición 2008 en Hatun Vilcabamba

En 2008, con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, realizamos las primeras excavaciones en el núcleo de Hatun Vilcabamba, con los arqueólogos Hugo Hancco, Fredy Ccopa y Alfredo Candia. Los resultados confirmaron lo que indicaba la documentación histórica. Informé al ministerio de cultura que habíamos descubierto el emplazamiento de Vilcabamba la Grande.

En 2012 AECID nos concedió financiación para realizar nuevas excavaciones en Hatun Vilcabamba. El ministerio de cultura del Perú aprobó el proyecto con la resolución 616/2012 en la que se declaró que "todos los datos indican que allí están los restos" de la capital perdida y "es necesario ponerlos a la luz". Pero la declaración de estado de emergencia en la zona nos impidió realizar las excavaciones previstas.

Superamos dificultades y traiciones

En 2022, con patrocinio de Hermanos Tovar, realizamos una prospección en Hatun Vilcabamba con tecnología LIDAR operado con dron con dos arqueólogos cusqueños contratados, de cuyos nombres no quiero acordarme. Una pésima experiencia, porque ambos se negaron hasta ahora a entregarnos los datos de la prospección, pese a nuestra insistente reclamación judicial.

2022, prospección LIDAR con Hatun Vilcabamba al fondo
2022, prospección LIDAR con Hatun Vilcabamba al fondo

Hemos seguido investigando, sobre el terreno y hemos descubierto más recintos en torno a Hatun Vilcabamba.

Recintos incas descubiertos en 2023
Recintos incas descubiertos en 2023

También hemos trabajado con datos de satélite con radar multifrecuencia, y reconstruimos el entorno de Hatun Vilcabamba.

Hatun Vilcabamba con radar multifrecuencia
Hatun Vilcabamba con radar multifrecuencia

Ahora vamos a realizar una nueva prospección LIDAR; con una empresa fiable y con tecnología más potente.

Vivienda inca excavada en nuestra expedición en 2002 en el cerro Yanaorqo. Zona sagrada en el entorno de Hatun Vilcabamba, visitada y descrita por Topete en 1710, donde los incas obtuvieron oro.
Vivienda inca excavada en nuestra expedición en 2002 en el cerro Yanaorqo. Zona sagrada en el entorno de Hatun Vilcabamba, visitada y descrita por Topete en 1710, donde los incas obtuvieron oro.

Topete, el gran explorador olvidado

Además de mostrar la imágen de Vilcabamba la Grande, con un documento redactado por el explorador Juan Arias y Diaz Topete en 1710, **vamos a probar definitivamente **que allí, bajo vegetación selvática de siglos, hemos encontrado la capital perdida de los últimos incas en Vilcabamba.

Y al mismo tiempo vamos a reivindicar la figura de Topete como el gran explorador de Vilcabamba en el siglo XVIII. Fue el primero que escribió sobre Choqqueqquirao, doscientos veinte años antes de que llegara allí el francés Eugene de Sartiges, considerado su descubridor.

Y Topete visitó y describió Vilcabamba la Grande, trescientos años antes de que Hiram Bingham empezara a buscar la capital sagrada perdida de los incas.

El archivo municipal de Trujillo no tiene información sobre Topete. Vamos a buscarla en los archivos del Perú, para dar más luz a la vida y la historia de este personaje tan desconocido. A quien considero uno de los más grandes exploradores españoles en Perú en el siglo XVIII.

Colabora para poner Hatun Vilcabamba a la luz

Puedes ser mecenas de este proyecto y acompañarnos virtualmente aportando 15 Euros.

Recibirás:

-Una crónica secreta de esta investigación. Con información de los preparativos, desarrollo y conclusiones. Con imágenes exclusivas del vuelo a información técnica sobre los resultados.

-Copia de los siguientes documentos históricos: Acta de Ocupación de Vilcabamba la Grande, redactada por Pedro Sarmiento de Gamboa en 1572. Informe enviado al virrey tras la toma de Vilcabamba la Grande por Pedro Sarmiento de Gamboa en 1572. Informe al Memoria de cuatro sitios incas en Vilcabamba. Informe de la persecución y captura del Tupac Amaru el último rey Inca. Memoria de ciudades visitadas en Vilcabamba escrita en 1711 por Juan Arias y Díaz Topete.

Cartografía de Vilcabamba Una colección de mapas en pdf con comentarios ilustativos, que incluirá reproducciones de mapas históricos de Vilcabamba, incluyendo la hoja mº26 del mapa de Raimonido (que en el siglo XIX ubica ya Machu Picchu); mapas y croquis de exploradores sobre Vilcabamba. Carta geográfica de Vilcabamba del Instituto Nacional Geográfico del Peru.

Para asociaciones, entidades culturales y grupos interesados en arqueología y exploraciones, ofrecemos una conferencia presencial de Santiago del Valle Chousa, sobre la historia de Vilcabamba y sus exploradores con apoyo audiovisual, por una aportación al proyecto de 250 Euros, más los gastos de desplazamiento desde A Coruña. En caso de no poder coordinar las agendas para fijar la fecha, se devolverá esta aportación económica.

Quién soy:

Mi nombre es Santiago del Valle Chousa. Soy doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, y Licenciado en Historia y Grado en Ciencias Sociales por la Universidad de Santiago de Compostela. Presido Dacabalo, entidad sin ánimo de lucro que tiene por objetivo la recuperación de caminos históricos y la protección del patrimonio cultural.

A qué destinaremos vuestras aportaciones

Para esta investigación contamos con el apoyo de la Sociedad Geográfica Española, y del Patronato Pikimachay, con sede en Ayacucho, Perú. Dos patrocinadores, peruano y español, aportan el dinero necesario para pagar el vuelo con el equipo LIDAR y poner a la luz la ciudad perdida oculta bajo vegetación selvática. Yo utilizaré el dinero de vuestras aportaciones para viajar a Perú, acompañar al piloto en el vuelo y trabajar en la interpretación de los datos obtenidos. También para investigar en archivos peruanos y españoles y recuperar toda la información posible sobre Juan Arias y Diaz Topete, uno de los grandes exploradores del siglo XVIII, injustamente obligado.

Topete visitó Choqqueqquirao ciento veinticinco años antes que Eugene de Sartiges, considerado descubridor de aquella ciudad. Visitó y describió Hatun Vilcabamba doscientos años antes de que Hiram Bingham llegara a Machu Picchu. Y redactó en 1710 y Memorial sobre ciudades perdidad en Vilcabamba, el cual, junto con las imágenes que vamos a obtener con tecnología Lidar, va a ser la prueba definitiva de nuestro descubrimiento de Hatun Vilcabamba, o Vilcabamba la Grande.

Si se recaudara más dinero, lo destinaremos a las excavaciones que proyectamos en Hatun Vilcabamba en el año 2026.

Calendario previsto

Realizaremos la prospección LIDAR volando con una avioneta desde Lima. Y presentaremos los resultados en un acto público el 25 de julio en Huamanga, la capital de Ayacucho.

Pero los mecenas tendréis información más detallada de nuestras investigaciones en Hatun Vilcabamba. Y también sobre los resultados de nuestras investigaciones en relación con Topete.

Más información

Si quieres más información sobre esta investigación accede a esta web: www.vilcabamba.es

Para saber más sobre los tesoros que se esconden en Vilcabamba: laciudadperdida.vilcabamba.es

Puedes ampliar esta información en los tres libros que he publicado sobre esta larga investigación:

Misterio de Vilcabamba, Editorial Primera Persona.2005

Vilcabamba, el refugio sagrado de los incas. Ediciones del Viento. 2016

De Machu Picchu a Hatun Vilcabamba, Amazón 2020.

FAQ

There are none published yet.

Do you have any other queries or questions?

Ask the author

6 comments

If you are already a sponsor, please Log in to comment.

  • Santiago del Valle Chousa

    Santiago del Valle Chousa
    Author

    23 days

    Vivan los mecenas de los exploradores

  • Laura del Valle

    Laura del Valle

    23 days

    Viva Santi el explorador!!!

  • Santiago del Valle Chousa

    Santiago del Valle Chousa
    Author

    25 days

    Muchas gracias por vuestro apoyo. Estamos ya preparando el inicio de este apasionante viaje

  • Angel

    Angel

    25 days

    Suerte con tu proyecto, te acompañamos desde la distancia

  • villareto

    villareto

    about 1 months

    Mi apoyo es pequeño pero tú empresa es enorme, suerte con tus exploraciones y regresa con buenos descubrimientos, un abrazo.

  • Santiago del Valle Chousa

    Santiago del Valle Chousa
    Author

    about 2 months

    Con vuestro apoyo vamos a realizar una investigación muy emocionante. Para un descubrimiento que va a enriquecer la historia de Vilcabamba en beneficio de las comunidades campesinas de aquella zona.

Go back to all the updates

#01 / Comenzamos a seguir los pasos de Topete

Estimado/a Mecenas de este proyecto. Ya falta poco tiempo para que iniciemos nuestro viaje a la ciudad perdida. En el cual tenemos como principal objetivo poner a la luz con tecnología Lidar los restos de la capital sagrada de los incas en Vilcabamba.
Como mecenas de este proyecto recibirás información escrita e imágenes. Y podrás aproximarte mucho mejor al territorio que vamos a explorar si en tu ordenador tienes el programa Google Earth, que se puede descargar gratuitamente; porque permite navegar con el ordenador por todo el mundo. Además de los textos e imágenes que he citado, os enviaré también algunos archivos kmz, los cuales se podrán abrir automáticamente en Google Earth, si tienes este programa en tu ordenador, mostrándote localizaciones exactas o rutas, sobre una representación del territorio de Vilcabamba en tres dimensiones.

Comienzo esta comunicación con una aproximación al territorio que vamos a explorar.

DOS RUTAS HISTÓRICAS HACIA HATUN VILCABAMBA

Con la documentación histórica disponible, y las exploraciones que hemos realizado sobre el terreno, identificamos dos rutas para viajar a Hatun Vilcabamba. Una de ellas llega por el este desde Cusco; la otra, por el oeste, desde Ayacucho.

LA RUTA DE 1572 DESDE CUSCO:

En la ruta que parte desde Cusco hay que recorrer 251 kilómetros de carretera, hasta Pampaconas y 40km. caminando. Con posible apoyo de caballos y mulas en los 34 primeros kilómetros. Esta es la ruta que siguió el cuerpo principal del ejército que atacó la capital sagrada en 1572, partió desde Cusco, para cruzar el río Vilcanota en Chaullay. Desde allí remontó el río Vilcabamba combatiendo en varios lugares. Pasó por Vitcos y descansó en Pampaconas, donde preparó el ataque final a la capital sagrada.

En la actualidad esta ruta tiene 251 kilómetros de carretera desde Cusco hasta Pampaconas (a 3446 metros de altitud). Desde Pampaconas parte un camino inca hacia el oeste que se puede recorrer con caballos y mulas hasta llegar a Patibamba, con un total de 30 km. De ellos, los primeros 10 km. discurren por la zona alta, hasta llegar a Ushnuyoc, (3.828 m.) donde se inicia un rápido descenso que, en 12 km, lleva a Toroc (2.191m.). La zona alta está libre de obstáculos, pero al descender por debajo de los 2.800 metros la vegetación se hace cada vez más densa y el viajero tendrá que ir equipado y dispuesto a abrirse paso, porque es una ruta muy poco transitada y encontrará ramas o árboles caídos que le impiden el paso. Sobre todo en los 8 km. que discurren junto al río Pampaconas hasta llegar a Patibamba.

Desde Patibamba a Hatun Vilcabamba hay 6 km. que son inaccesibles para equinos, en los que el viaje se convierte en aventura, porque es necesario abrirse paso con machetes.

LA RUTA DE 1710 DESDE AYACUCHO

La ruta que lleva a Hatun Vilcabamba desde el oeste parte de Huamanga, la capital de Ayacucho. Sabemos que un español nacido en Trujillo, llamado Juan Arias y Díaz Topete realizó varias exploraciones en Vilcabamba. Y viajó desde Huamanga hasta Hatun Vilcabamba a comienzos del siglo XVIII.

En la actualidad para llegar a Hatun Vilcabamba desde Huamanga podemos tomar la carretera que, pasando por San Miguel, llega a Lechemayoc (201 km.) donde se cruza el río Apurímac en transbordador hasta Villa Virgen. Desde allí parte una estrecha carretera que pasa por Capiro y concluye en Chancavine (32 km.). Desde Chancavine hay que caminar 15 kilómetros para llegar a Hatun Vilcabamba. Contando con que en los seis últimos kilómetros no podremos contar con apoyo de caballos ni mulas y habrá que machetear para abrir trocha en la selva.

No tenemos por el momento datos precisos sobre la ruta exacta que siguió Topete. Un documento acredita que el 4 de junio de 1710 compareció ante el Cabildo de la ciudad de Huamanga, al cual presentó una Provisión dictada por el Virrey, Manuel de Oms y de la Santa Pau, en la cual le reconocía el título de Justicia Mayor de un amplio territorio entre los ríos Apurímac y Urubamba, con derecho a explotar todas las minas de la zona durante tres años. El Virrey le concedió esos títulos como reconocimiento a las exploraciones que había realizado Topete, tras varias expediciones de exploración en el territorio de Vilcabamba a partir de las cuales redactó un Memorial que identificó cuatro ciudades Incas en aquel territorio, el cual había quedado despoblado desde el primer tercio del sigo anterior: Se trata de Choquequirao, Choquetira, Vilcabamba la Grande, y el centro de los plateros del inca que corresponde a Vilcabamba la Nueva.

Las tres rutas de Topete en Vilcabamba
Las tres rutas de Topete en Vilcabamba

Probablemente Topete llegó a Vilcabamba la Nueva desde el este. A Choquequirao desde el sur. Y a Hatun Vilcabamba desde el oeste, tal como se indica en este croquis.

TOPETE, EXPLORADOR PIONERO EN VILCABAMBA

Por las exploraciones que hizo y por el Memorial que redactó, considero a Juan Arias y Díaz Topete el primer gran explorador de Vilcabamba tras la crisis demográfica que dejó el territorio despoblado a mediado del siglo XVII. Fue precursor de otros que exploraron Vilcabamba y se hicieron famosos en todo el mundo. Como el francés Eugene de Sartiges, que visitó y describió Choquequirao en 1834. Y Hiram Bingham, que creyó haber encontrado Vilcabamba la Grande cuando llegó a Machu Picchu en 1911.

El gobierno francés destinó hace dos décadas 5´7 millones de euros a la recuperación de Choquequirao, resaltando con ello la aportación al conocimiento de esta importante llacta inca de dos franceses, Eugene de Sartiges y Françoise Angrand.

Topete visitó Choquequirao, Machu Picchu y Hatun Vilcabamba, muchos antes que ellos, a comienzos del siglo XVIII. Con esta investigación espero contribuir a que sus méritos sean divulgados y reconocidos, y también animar a instituciones españolas para que apoyen la recuperación y puesta en valor de Hatun Vilcabamba, conocida por los españoles como Vilcabamba la Grande.

0 comments

Log in or Sign up to comment this entry.

#07 / Tras los pasos de Topete, explorador pionero en Vilcabamba, en Lima con el profesor Lorenzo Huertas Vallejo

Visité en su casa, en Lima, al profesor Lorenzo Huertas Vallejo, descubridor del “Memorial de cuatro ciudades Inkas entre los ríos Apurímac y Urubamba”; el valioso documento del siglo XVIII, que es el único conocido hasta ahora sobre Juan Arias y Díaz Topete, en el cual se acreditan las exploraciones en Vilcabamba de este pionero que visitó Vilcabamba la Grande siglo y medio después de su conquista y abandono.

Por este documento sabemos que Topete fue el primer gran explorador de la sierra de Vilcabamba. Un territorio que ya estaba despoblado y que él recorrió en varias ocasiones; dos siglos antes de que Hiram Bingham comenzara a buscar la capital sagrada perdida de los Incas, y siglo y medio antes de que Eugene de Sartiges describiera Choqqueqquirao.

El profesor Huertas Vallejo también fue un pionero, en su caso como explorador y catalogador de archivos, formando parte del grupo de historiadores que trabajaron en equipo por la recuperación del patrimonio documental peruano con el

read more

#06 / Esperando los resultados

Estimados mecenas:

El vuelo se ha realizado con éxito. El helicóptero pilotado por Francisco Zimic, con el Ingeniero Ivor Manrique manejando el equipo Lidar, ha cumplido sus objetivos. Hubo que superar algunas dificultades, porque la presencia de nubes impide el trabajo del laser aerotransportado, y porque la decisión del ejército de restringir el vuelo de aeronaves civiles desde sus instalaciones obligó a un cambio de base. La nueva base de operaciones de Kiteni también supuso alguna dificultad. Ese pequeño aeropuerto pertenece a la empresa TGP, Transportadora de Gas del Perú, que es la que opera y mantiene el gran gaseoducto que comunica el yacimiento de Camisea con la costa del Perú. En ese aeropuerto están restringidas las operaciones a equipos y personas de TGP y a personal de empresas que prestan servicios a TGP.

El equipo de Horizons Perú, además de la prospección Lidar sobre Hatun Vilcabamba, tiene como misión supervisar el estado del gaseoducto para prevenir cualquier

read more

#05 / Revision de equipos para un nuevo vuelo

El ingeniero Ivor Manrique revisa el funcionamiento de los equipos y todo está preparado para un nuevo vuelo.

Hay bastante actividad atmosférica y hay que aprovechar el momento más faborable.

El rectángulo azul señala Hatun Vilcabamba
El rectángulo azul señala Hatun Vilcabamba

El triángulo es Machu Picchu y el cuadrado Quillabamba, la primera base de operaciones.

read more

#04 / Primer vuelo desde Kiteni

El helicóptero emprendió su primer vuelo desde el aeropuerto de Kiteni. Pero surgieron problemas.

Entrada de nubes en la zona de prospección
Entrada de nubes en la zona de prospección

En la imagen aparece señalada con un cuadrado la zona de la prospección, donde entraron algunas nubes en el momento del vuelo.

Además surgió un problema técnico, con pérdida de señal del equipo Lidar, por lo que se decidió regresar a la base.

El problema técnico estaba provocado por un fallo en el suministro eléctrico del equipo que quedó subsanado. Por lo cual todo quedó preparado para un nuevo vuelo en cuando la meteorología sea favorable.

read more

#03 / Cambio de base de operaciones

Sigue mal tiempo en la zona de nuestra investigación. Aunque está mejorando. Seguramente el vuelo podrá hacerse mañana lunes. Pero ha habido un cambio. Fastidioso para mi, aunque no perjudica a la prospección. Yo no voy a poder volar. El ejercito ha decido de repente que no operen aeronaves civiles en sus bases, al menos en aquella zona. Y el helicoptero se acaba de trasladar a Kiteni para operar desde allí. Kiteni es una pequeña población que está junto al rio Apurímac, con un puente que se comunica con otra población, San Francisco, que ya pertenece a Ayacucho. Eso me ha planteado dos dificultades. Una es que, al tener que trasladarse allí todo el equipo, con mecánico incluido, yo no he podido viajar en el helicóptero. La segunda es que el aeropuerto de Kiteni está en la zona VRAEM, que fue la más afectada por el narcoterrorismo, y funciona con regulaciones especiales. Por todo lo cual yo no podré volar. Podreis imaginar que eso me fastidia bastante, porque volver a sobrevolar la

read more

#02 / En Quillabamba dispuestos a iniciar la prospección

Estimados mecenas: Ya estamos en Quillabamba dispuestos a iniciar esta aventura de investigación. El helicóptero con el equipo Lidar a bordo ha llegado al helipuerto que se encuentra ubicado dentro de la base militar.

El helicóptero en el helipuerto de Quillabamba
El helicóptero en el helipuerto de Quillabamba

Con el piloto y el ingeniero responsable del manejo del equipo Lidar hemos repasado el plan de vuelo. Todo está dispuesto.

Revisando el plan de vuelo
Revisando el plan de vuelo

El único inconveniente ha surgido por la climatología. Las nubes dificultan la visión para la cámara de video que va a filmar. No afectan tanto a los rayos de luz laser de la tecnología Lidar, excepto cuando están muy cargadas de humedad. Y la lluvia impide totalmente la prospección. Tenemos que esperar a que mejore la

read more

#01 / Comenzamos a seguir los pasos de Topete

Estimado/a Mecenas de este proyecto. Ya falta poco tiempo para que iniciemos nuestro viaje a la ciudad perdida. En el cual tenemos como principal objetivo poner a la luz con tecnología Lidar los restos de la capital sagrada de los incas en Vilcabamba.
Como mecenas de este proyecto recibirás información escrita e imágenes. Y podrás aproximarte mucho mejor al territorio que vamos a explorar si en tu ordenador tienes el programa Google Earth, que se puede descargar gratuitamente; porque permite navegar con el ordenador por todo el mundo. Además de los textos e imágenes que he citado, os enviaré también algunos archivos kmz, los cuales se podrán abrir automáticamente en Google Earth, si tienes este programa en tu ordenador, mostrándote localizaciones exactas o rutas, sobre una representación del territorio de Vilcabamba en tres dimensiones.

Comienzo esta comunicación con una aproximación al territorio que vamos a explorar.

DOS RUTAS HISTÓRICAS HACIA HATUN VILCABAMBA

Con la

read more
We use essential cookies to provide our service and third-party cookies to track the usage of the page. Cookie Policy