❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

DOBRE EXPOSICIÓN [un cortometraje sobre el poder y la ambiguedad de la imagen y la mirada] /ACTUALIZACIÓN DE OBJETIVOS/

¿Cuál es el poder de la imagen? ¿Sirve para el bien o para el mal? Un documentalista y un cura se debatirán estas problemáticas cuestiones.

Ánimas

Un proyecto de

Categoría

Creado en

Santiago de Compostela
0
segundos
103
Aportaciones
2.452€
De 1.250€
Aporta al proyecto

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

ACTUALIZACIÓN

Gracias a la buena acogida que tuvo la campaña durante la primera semana, vamos a PROPONER UN NUEVO OBJETIVO ECONÓMICO: 3000€

VAMOS A CONSEGUIR LLEGAR A ESA CIFRA; VAMOS A NO CONFORMARNOS CON LOS 1250 DEL INICIO. VAMOS A IGNORAR EL "CONSEGUIDO" EN BUSCA DE PROFESIONALIZAR LO MÁXIMO POSIBLE NUESTRO PROYECTO

MUCHAS GRACIAS A TODXS, ¡¡¡¡SEGUIMOS SUMANDO, JUNTXS PODEMOS SACARLO ADELANTE!!!!

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

1. ¿Quiénes somos? ¿Quién está detrás del proyecto?

Ánima:

  1. Alma, principio de la vida.

  2. En la doctrina cristiana, alma que aguarda su purificación en el purgatorio antes de ir a la gloria eterna.

Ánimas es un colectivo artístico audiovisual galego fundado en 2025 por 5 estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela: Mateo Monetti, Mateo García, Nicolás Viñas, Uxía Santiago y Uxía Martínez.

El proyecto nace de la idea de buscar reivindicar propuestas estéticas más arriesgadas, a los márgenes de las producciones que acostumbran acomodarse y no innovar, no jugar con la forma. Con una visión transversal a la de la contemporaneidad, Ánimas trata de aunar en sus proyectos los ideales de géneros, estéticas y temáticas frecuentemente pasadas por alto en el nicho audiovisual contemporáneo. Después de experimentar, por separado, en sectores como la ficción, el documental, la música - y el videoclip - y en la producción audiovisual de eventos, el colectivo Ánimas reúne a 5 jóvenes talentos, con visiones aparentemente individuales, complejas y particulares, pero bajo un mismo paraguas creativo, caracterizado por la unión de valores, motivaciones y una calidad estética que aspira a diferenciarse de la competencia. Pero… ¿Cuáles son nuestros valores? ¿Qué defendemos?

2. Valores y crew.

Atendiendo a la misión, visión y objetivos del colectivo, podemos destacar:

  • MISIÓN: Generar piezas audiovisuales de identidad propia y reconocible.

  • VISIÓN: Convertirse en un colectivo autosuficiente para la creación de piezas independientes.

  • OBJETIVOS:

    • Abrazar los márgenes y la vanguardia de la creación, con propuestas cinematográficas fuera de lo convencional.
    • Crear, sin miedo al riesgo.
    • Posicionarse dentro del panorama audiovisual nacional sin renunciar a lo local.

Como ya hemos anticipado, Ánimas está compuesto por 5 miembros de distintas regiones galegas. Los cinco participamos como productores e ideadores de este proyecto.

  1. Mateo Monetti, Vigo (21)

  2. Mateo García, A Coruña (21)

  3. Uxía Santiago, Santiago de Compostela (21)

  4. Uxía Martínez, Santiago de Compostela (21)

  5. Nicolás Viñas, Vigo (20)

3. Proyecto a presentar:

Bajo toda esta filosofía, Ánimas se dispone a iniciar su trayecto en el mundo audiovisual con su primer proyecto; el cortometraje “DOBRE EXPOSICIÓN”.

1. Título: DOBRE EXPOSICIÓN.
2. Tagline: UN SEGREDO REVELADO / UN SECRETO REVELADO.
3. Sinopse:
Eric, un reputado documentalista de guerra con estrés postraumático, llega a una aldea del interior de Galicia para filmar sus costumbres, a petición del querido párroco de la región; el Padre Hardy, un cura extranjero que utiliza la iglesia como sala de cine provisional para acercar el séptimo arte a los vecinos. Con el paso de los días, el protagonista irá descubriendo actitudes extrañas entre la población; toques de queda, desapariciones, censuras… Lo que aparentemente era un inocente proyecto de filmación, derivará en una investigación para destapar una verdad oculta en la región. Dicho descubrimiento llevará al protagonista a enfrentarse a sus miedos y preocupaciones pasadas.

4. Valores del proyecto / temas.

La historia plantea un debate en torno a una temática central; el poder de la imagen. Ambas figuras (protagonista y antagonista), representan las dos caras de una misma moneda.

Por un lado, para Eric la imagen es la captura de la realidad, la estética de la luz y la belleza del plano. Su trabajo le obliga a ser inmune a los horrores, recreándose en un distanciamiento entre grabador y grabado. Serán los inesperados acontecimientos sucedidos en la remota aldea de Galicia los que lo lleven a cambiar su perspectiva sobre el poder de la imagen.

Por otro lado, el Padre Hardy representa la capacidad de la imagen para poder transmitir mensajes. Pero poder transmitir mensajes siempre puede derivar en adoctrinamiento y en un establecimiento de dogmas del que uno no es consciente si cree firmemente en ello.

Para uno la imagen es la realidad, para otro es una herramienta de control de la misma. Pero ambos encuentran un nexo común en el poder de ésta: poder llegar a impactar, conmover a las personas y perdurar en el tiempo. En “Dobre Exposición” no existen ni buenos ni malos, por lo menos en términos morales básicos. Con lo que nos encontramos es, sin embargo, con una dialéctica entre dos fuerzas poderosas, las cuales parecen estar destinadas a disolverse la una con la otra, sin llegar a un término medio o al diálogo pacífico. Tanto Eric como el Padre Hardy ansían ese código fundamental de la imagen, como es la perdurabilidad y la inmortalidad; el no ser olvidado, permanecer con el devenir del tiempo.

Entre los múltiples géneros tocados en esta historia, se pueden observar trazos de (neo)western, drama psicológico, folk horror o suspense. Todos ellos amparados bajo un paraguas de tono pausado, crudo, extraño y sórdido. Queremos hacer hincapié en esto que venimos de comentar: apostamos por el género, algo que muchas veces parece olvidado en propuestas de bajo - ¡y alto! - presupuesto; y por la perspectiva autoral, no acomodarse con las formas canónicas.

5. Extracto del guión.

Dejamos un extracto en abierto de una de las escenas más significativas de nuestra historia:

[PARTE DA ESCENA 16]

6. Financiación: como está distribuido tu dinero y en qué vamos a destinar tu parte.

Nuestro propósito es realizar un cortometraje de calidad profesional con bajo presupuesto, con la intención de incorporarnos y posicionarnos dentro de la industria audiovisual.

Actualmente el proyecto está en estado de financiación, con la preproducción muy avanzada y con vista a rodar en los meses de junio y julio.

Llegados a este punto buscamos vuestra colaboración para poder afrontar el proyecto de la mejor manera posible. Las aportaciones recibidas irán destinadas fundamentalmente a:

  • Gastos de desplazamiento.

  • Dietas del equipo e intérpretes.

  • Alquiler de material, para lograr el resultado más profesional posible.

  • Imprevistos que puedan surgir en el propio rodaje.

  • Luego, en menor medida pero no menos importante, las necesidades del departamento de arte para poder representar eficazmente la época en la que situamos esta historia.

  • Y otra pequeña parte para la promoción y la distribución del proyecto e intentar hacernos un hueco dentro de la industria.

¿Y si no se alcanza esta cantidad?

“Dobre Exposición” va a ser una realidad; con o sin el incremento de dinero que nos aporte el crowdfunding. En primera instancia, porque creemos en el proyecto y, como venimos comentando desde el inicio, nuestro objetivo está no tanto en la perfección técnica sino en la renovación de unas formas olvidadas o apartadas. Por lo que, si no contáramos con el plus que ésta plataforma nos aporta, nos tocaría reducir material de base, pero nunca dar por muerto el proyecto. Creemos que esa es la norma número uno de la creación artística: el compromiso, la determinación y la confianza en lo tuyo.

¿Qué beneficios tienes si colaboras con nosotros?

Antes de nada, conseguirás que esto sea real con un cierto toque de profesionalidad. Pero ya quedamos en que ese no es nuestro principal objetivo. De manera resumida, estás consiguiendo que un cine menos normativo salga a la luz y, si cabe, tenga un mínimo de recorrido por festivales. Seremos una familia. Una familia, si; porque NOSOTROS, como creadores, siempre os tendremos en cuenta a VOSOTROS, como mecenas que colaboraron a sacar adelante este proyecto. Y por ello siempre os estaremos agradecidos - sea una aportación de 5 o de 100 euros -.

Y evidentemente no os iréis con las manos vacías. Tenemos preparados una serie de beneficios para aquellos que os suméis al proyecto:

  • Figurar como “colaborador” en los créditos finales para aquellos que aporten un valor inferior a 100€.

  • Figurar como “productor ejecutivo” para aquellos que aporten un valor superior a 100€.

  • Asistencia, con acompañante, a un estreno privado.

  • Póster impreso del filme.

  • Fotos exclusivas del rodaje y material inédito.

  • Copia del guión con anotaciones del equipo técnico.

  • Copia de la banda sonora original en digital.

  • Merchandising del colectivo Ánimas.

  • Lotes y productos de nuestros colaboradores locales: abono de los cines Numax, cómics de ‘Komic Librería’, ropa y calzado de ‘Cultura Urbana’... ¡Y mucho más!

CALENDARIO DE PRODUCCIÓN:

  • PREPRODUCCIÓN: Enero - junio

  • RODAJE: Última semana de junio - primeras de julio.

  • ENTREGA DE RECOMPENSAS: a lo largo del mes de agosto.

  • MONTAJE, COLOR Y SONIDO: Agosto - octubre.

  • DISTRIBUCIÓN: Octubre - Enero.

7. Respaldo profesional: que figuras “relevantes” están detrás del proyecto:

¿Por qué deberíais fiaros de un grupo de creadores inexpertos en su aspiración por entrar en el recorrido de festivales locales y nacionales? Tal vez porque lo merezcan, tal vez porque la propuesta es interesante o, tal vez, porque voces autorizadas confían en el proyecto. Con esto no queremos caer en la falacia de autoridad; nuestra obra no será mejor por contar con figuras del panorama cinematográfico. Para nada. No va a ser mejor, pero va a cumplir unos mínimos de calidad mucho mayores que si, por ejemplo, no hubiesen contrastado nuestro producto. Al fin y al cabo nosotros estamos iniciándonos en esto, y tener a esa persona multi-premiada que te dice “frena el carro, esto no va a funcionar” nos es de gran utilidad para aspirar a conseguir un resultado final el menos ‘inexperto’ posible. Repetimos, no es que sea mejor; sino que sabemos que no será ‘tan malo’ o que no caerá en errores de principiante. Sabiendo esto, te pone a ti, como mecenas, en una situación mucho más tranquila que si lo hubiese hecho un alumno que aún no posee las habilidades necesarias para afrontar dichos puestos y departamentos.

Y... ¿de que profesionales habláis cuando decís que hay gente que avala el proyecto? A continuación resumiremos estas voces acreditadas que, después de ser nosotros muy pesados – más bien insistentes –, acabaron aceptando nuestras reuniones de las que salieron, para su sorpresa, interesados por la propuesta – a distintos niveles –.

  • Diego Staub: A Diego le llamó la atención el proyecto desde el minuto uno por un motivo que, en muchas ocasiones parece pasarse por alto: la relevancia del sonido. Fue, junto con uno de nuestros co-directores, jurado en la última edición del FacomFest y allí ambos coincidieron en el poco trabajo que se le da a este campo en cortos independientes. Por ello, después de presentarle el proyecto, nos recomendó al actual sonidista del equipo y se ofreció a realizar la mezcla de sonido final en su estudio.

  • Pablo Fontenla: Con Pablo mantuvimos una asesoría acerca del departamento de fotografía y se prestó a colaborar en todo lo que pudiera. Se sintió identificado tanto con el espíritu del proyecto; de guerrilla.

  • Jacobo Martínez: Al igual que con Pablo, inicialmente mantuvimos una conversación referente al tema de fotografía. Sin embargo, tratamos otros temas desde la propia producción hasta el etalonaje. Todo fue de gran utilidad.

  • Gaspar Broullón: Gaspar, profesor de gran parte de los miembros del colectivo, aportó su visión profesional para marcar unas limitaciones claras. Sí, entendía que era un proyecto de guerrilla, pero lo que contábamos en un inicio caminaba cara un presupuesto que no disponíamos. Tras realizar los cambios pertinentes, todo parece estar mejor equilibrado, tanto en términos narrativos como de pura producción.

  • Eloy Domínguez: De manera similar a lo que hizo Gaspar, Eloy aportó increíblemente tanto desde el punto de vista de lo narrativa como de lo administrativo. Congenió con nuestros referentes y vio en nuestra propuesta algo de valor, muy acorde a las problemáticas actuales.

  • Araceli Gonda: Araceli, como guionista profesional, nos dio su punto de vista acerca del trabajo de guión, como no podía ser de otra forma. Ella también participó en aquel jurado del FacomFest por lo que, tras su mentoría y revisión, intentamos corregir aquellos fallos que tanto molestaran en aquel festival.

8. Equipo técnico y artístico.

Adjuntamos unas imágenes que presentan a todas las personas involucradas en este proyecto (¡TAMBIÉN A LOS PUESTOS VACANTES, SEGUIMOS BUSCANDO GENTE!).

9. Propuesta narrativa y 'moodboard' [recorrido por distintos departamentos].

Confiamos en las películas arriesgadas; confiamos en esas miradas retrospectivas, pausadas y que se toman su tiempo para exponer las cuestiones a plantear. ¿Por qué narrar una escena en cinco planos si en uno solo puedes condensar todo el poder evocador de la idea base? En ‘Ánimas’ llevamos tiempo prestando atención a la obra de ciertos realizadores y realizadoras como Hlynur Pálmason, Ryüsuke Hamaguchi, Kelly Reichardt, Michelangelo Antonioni, Miguel Gomes, Víctor Erice, Chantal Akerman, Claire Denis o Theo Angelopoulos. Apreciamos la voluntad anti-expositiva **de sus obras. La dilatación temporal como sinónimo de reflexión. **Reflexionamos en ellas sobre lo que se quiere contar y sobre el “cómo se cuenta”.

Muchos de estos cineastas hacen uso del meta-cine o de personajes cercanos a la creación visual (véase el cura fotógrafo de Godland, el reciente trampantojo de Grand Tour o Blow Up de Antonioni, o de forma más “grande”, la última obra maestra de Erice, Cerrar los ojos). En estas cintas, el “qué” y el “cómo” se diluyen, pues temas principales como la vida, la muerte, el paso del tiempo, la realidad o el morbo no son más que reductos de la propuesta discursiva de los autores: hablar sobre la imagen, desde la imagen y para la imagen. Y ya, si en el camino eres capaz de dejar huella de cuestiones universales, mejor.

En ese sentido, Dobre Exposición sigue la máxima mencionada anteriormente desde el propio tratamiento de la imagen. Abogamos por la pausa frente al ajetreo, por el silencio frente a la palabra; por el paisaje y por la fisicidad del/de los material(es).

Desglosamos nuestra propuesta así:

  • Contará con una relación de aspecto de 4:3 que se corresponde con las numerosas imágenes en 16mm de la cámara de Eric.

  • Contará con un ritmo pausado que permita explorar, no solo los conflictos mayores, sino también los más internos y sutiles.

  • Potenciará los ‘tiempos muertos’.

  • Intentará proponer una barrera difusa entre cine documental y ficción, explorando coherentemente el poder de la imagen y sus texturas. En el aparato formal, podrá entenderse no sólo los conflictos internos de los personajes, sino también los intrínsecos a la obra y a la propia imagen.

  • Pese a su voluntad de cine contemplativo, no por subirse a una moda, sino por una necesidad inherente a su discurso, la obra pretende convivir con géneros como el folk horror y el western rural, pues retratan a la perfección ese concepto de “no-malicia absoluta” y de oposición al maniqueísmo de otras tendencias. En ese sentido, una de las obras que tenemos más en cuenta es la magistral “The Wicker Man” (1974) de Robin Hardy - guiño al personaje del cura ;).

Adjuntamos algunas de nuestras referencias estéticas globales:

Moodboard
Moodboard

¡Y esto es todo! Esperamos que encontréis interesante nuestra propuesta y, si os lo podéis permitir y consideráis que debe llegar a realizarse bajo unos mínimos de calidad, nos ayudéis a que se haga realidad con una aportación económica. ¡Nos vemos, que seguro que nos veremos, en las salas!

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

5 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

  • andrés

    Andrés García Vázquez

    aproximadamente 2 meses

    5 eurillos mano, precio de 2 estrellas

  • Manuel Noya Vázquez

    Manuel Noya Vázquez

    2 meses

    Suerte xentiña!

  • Anton Viñas

    Anton Viñas

    3 meses

    De parte de Ana Patricia Diaz Curiel

  • Roi Lago Costas (Roi Lago Costas)

    Roi Lago Costas (Roi Lago Costas)

    3 meses

    trabajo honesto. 谢谢

  • Nacho Blanco

    Nacho Blanco

    3 meses

    joder, esto si ye cine

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies