❗️ In order to use Verkami you must do it from another browser. Install or enter from: Microsoft Edge, Chrome or Firefox. Microsoft has stopped updating the Internet Explorer browser you are using and it is no longer compatible with most websites.

¡Visita la caseta virtual!
Discover them all

Entre lo bello y lo justo: marxismo y arte en Lukács y Lifschitz

Dedicamos este número 3 de PARA LA VOZ a estudiar la estética marxista a través de Lukács y Lifschitz.

PARA LA VOZ

A project of

Category

Created in

Barcellona
0
seconds
162
Pledges
3.478€
From 1.000€
Contribute to the project

Choose your reward

Support it with a donation

Contribute without a reward
Donate to the project without receiving any reward:

Número 3 de PARA LA VOZ | Entre lo bello y lo justo: marxismo y arte en Lukács y Lifschitz

A 140 años del nacimiento del revolucionario húngaro György Lukács, y 120 del nacimiento del soviético Mijaíl Lifschitz, encontramos en ellos a dos de las más grandes figuras del marxismo militante que se esforzaron (entre otras tantas cosas) por estudiar y penetrar en la esencia misma del arte, por investigar científicamente la relación estética del ser humano con el mundo. Sus obras no pueden comprenderse de forma plenamente independiente: tras conocerse en 1930 en el Instituto Marx-Engels de Moscú debido a su labor científica, ambos revolucionarios entablaron una profunda amistad que duraría hasta el final de sus vidas, influyéndose mutuamente en sus investigaciones. Para profundizar en su relación, publicamos la traducción directa del ruso del texto Encuentros con Lukács, en el que Lifschitz rememora su encuentro con Lukács en 1930 y reflexiona sobre su larga amistad y la evolución intelectual de su amigo húngaro. También publicamos la traducción inédita de varias cartas que se intercambiaron ambos amigos.

Este número de PARA LA VOZ, aunque pone en el centro el estudio de la obra y vida de ambos autores, no quiere quedarse en un plano meramente teórico de la cuestión. A lo largo del siglo pasado hubo miles y miles de escritores y artistas que, compartiendo el mismo ideal artístico, intentaron realizarlo a través de su producción artística. Es cierto que muchos se quedaron a medio camino, y que otros, aun sin compartir aquel ideal, lo realizaron sin darse cuenta. Por eso, aunque sin vocación exhaustiva, incorporamos en este número varios artículos y textos de y sobre escritores que pusieron en práctica los principios del realismo en la literatura.

Los contenidos son los siguientes:

  1. Editorial | Entre lo bello y lo justo: marxismo y arte en Lukács y Lifschitz

  2. Traducción | Encuentros con Lukács (de Mijaíl Lifschitz)

  3. Lifschitz y la dialéctica en la historia arte

  4. Traducción | Correspondencia entre Lukács y Lifschitz

  5. ¿Arte o ideología? La estética marxista frente a la sociología vulgar

  6. Carta de Engels sobre Balzac y el realismo en la literatura (1888)

  7. La poesía como un martillo, instrucciones de uso

  8. Los jóvenes prosistas soviéticos (1948)

  9. Relato | Z-42: Archivo incompleto de experimentación sonora soviética

  10. Entrevista a Diego Fernando Correa, traductor de Lukács

  11. Relato | Un poco de mi vida y de mi trabajo (Vera Panova)

Volodia, cuento soviético

Editamos junto a este número el cuento Volodia, de la escritora Vera Panova, en formato de pequeño libro (80 páginas). Este cuento, que Panova menciona en su artículo autobiográfico incluido en el número, es un vivo ejemplo del realismo socialista en la literatura soviética, dando profundidad y vida propia a los personajes e indagando y explorando las contradicciones y problemas humanos que surgen en el devenir de su historia. La edición de este cuento pretende, por tanto, no solo recuperar y poner en valor una literatura desconocida y desvalorizada hoy en día, sino también complementar el estudio teórico del arte.

Otros materiales

Además del Número 3, puedes hacerte con algunos de los materiales anteriores que nos quedan. En particular, tenemos aún 20 ejemplares del número 2: «El materialismo militante de Lenin e Iliénkov». En motivo del centenario de la muerte de Lenin y del centenario del nacimiento de Iliénkov, estudiamos la vinculación de sus obras.

¿Quiénes somos?

PARA LA VOZ es un proyecto independiente y militante que nace en febrero de 2023 con la intención de convertirse en una herramienta activa en la difusión del marxismo y de todo el bagaje del movimiento obrero y comunista internacional. Exploramos una gran cantidad de temáticas –filosofía, política, arte, ciencia, historia, etc.– y no nos limitamos únicamente al ensayo; incluimos entre nuestras publicaciones también textos literarios, poesía, entrevistas, traducciones… y dedicamos un gran esfuerzo a cuidar el aspecto estético de todo nuestro proyecto.

Para conocer más sobre nosotros y profundizar en lo que hacemos, os invitamos a visitar nuestra página web o nuestras redes sociales (Twitter, Instagram y BlueSky).

¿A qué destinamos vuestras aportaciones?

Los precios de nuestros materiales están calculados para que su adquisición sea lo más económica posible: nuestro objetivo fundamental es su difusión y por tanto su fácil accesibilidad. Por eso, la mayor parte del dinero recaudado irá a cubrir gastos de impresión y de envío, así como otra serie de gastos necesarios de nuestro proyecto.

Calendario previsto

Tras el cierre de campaña, enviaremos a imprenta todos los materiales, que tardarán un tiempo aproximado de dos o tres semanas. Tras recibir los materiales, procederemos inmediatamente a los envíos; calculamos que llegarán a las casas a mediados o finales mayo.

FAQ

There are none published yet.

Do you have any other queries or questions?

Ask the author

0 comments

If you are already a sponsor, please Log in to comment.

We use essential cookies to provide our service and third-party cookies to track the usage of the page. Cookie Policy