Al sádico emperador Calígula se le atribuye una frase que resume muy bien su filosofía del terror: Que me odien con tal de que me teman. Desde luego, el miedo siempre ha sido un arma de lo más eficaz; reyes, gobernantes y políticos se han valido de él a menudo aunque, eso sí, concentrándolo en sus oponentes o creado enemigos ficticios hacia los que dirigir la antipatía de los suyos. La demonización de los contrarios, tildando a señores rivales de tiranos o naciones enteras de salvajes, es una constante histórica que se repite hasta nuestros días. Aplicado al microcosmos familiar y remontándonos (afortunadamente) a épocas pasadas, las madres y padres también han hecho uso del terror para controlar a los niños, ideando horrores imaginarios a los que temer y respetar. Estos “ogros”, “cocos” o “asustaniños”, por usar un término lo más general posible, representan una de las familias de seres fantásticos más amplias del folclore universal, y prácticamente todos los países cuentan con una nutrida legión de personajes siniestros encargados de castigar a los infantes díscolos.
En España los ogros son de lo más numerosos, y por toda su geografía hallamos personajes monstruosos utilizados para mantener a los muchachos quietecitos y que, de paso, se fueran pronto a la cama sin molestar a sus mayores. Por este bestiario de asustachicos desfilarán muchas de estas criaturas, cuyo aspecto y comportamiento varía entre lo curioso y casi entrañable y la monstruosidad y depravación absolutas. Veremos cómo a menudo los castigos que estos ogros aplicaban a sus víctimas eran tan terribles que, más que de la mente de unos padres corrientes, parecen sacados de la pluma de un retorcido escritor de terror.
También hay que decir que no siempre eran criaturas imaginarias las que servían de ogros; a veces eran personajes históricos quienes acababan ocupando dicho papel. Era de lo más habitual convertir a tiranos o enemigos bélicos en monstruos: Herodes, el asesino de niños por antonomasia, servía a menudo para este fin, aunque también tenemos otros ejemplos curiosos como el Conde Arnau en Cataluña (cuya figura parece provenir de un temido noble medieval de la zona o de una mezcla de varios) o el mismísimo Francis Drake, muy socorrido en las nanas cántabras del siglo XVI para asustar a los pequeños.
En otras ocasiones solía hacerse uso de personajes marginales y minorías estigmatizadas, como podían ser los mendigos, los vendedores ambulantes o los gitanos. Por no hablar de los musulmanes, los llamados “moros y moras”, muy empleados como monstruos asustaniños en toda la península, claro vestigio del antiguo dominio musulmán y de la demonización de estos tras la victoria de los católicos. De esta forma los niños crecían mientras se les inculcaba este temor y odio, sí, pero la utilización de los cocos obedecía también a otro instinto muy claro: el de supervivencia. Como veremos, estos seres solían habitar lugares peligrosos: pozos, ríos, cuevas… en definitiva, sitios donde un muchacho podía malograrse con facilidad.
Es necesario destacar que la presencia de ogros en España, aunque inmensa, es algo desigual geográficamente hablando. Especialmente si separamos el Norte del Sur: la riqueza de monstruos y espectros en la mitología vasca, gallega, asturiana y cántabra es de sobra conocida. Cataluña, por su parte, cuenta con una ingente cantidad de asustaniños “autóctonos" (pues muchos de estos seres, como los hombres del saco y los sacamantecas, son compartidos por numerosas zonas).
El Sur, especialmente Andalucía, Murcia y Canarias, tiene, por desgracia, un número de monstruos mucho menor, así como un folklore puramente fantástico muy reducido en general.
¿Quiere decir esto que dichas zonas carecen de mitología y criaturas propias? Hay quien alude a la orografía del norte como caldo de cultivo idóneo para el surgimiento de leyendas y seres sobrenaturales. Y en parte puede que sea así, pero pienso que la principal diferencia es que el Sur ha sido mucho menos estudiado, o no ha contado con folcloristas que recogieran sus seres monstruosos, como pudieron ser Barandiarán en el País vasco o Joan Amades en Cataluña. Este último, en su fantástica obra Los ogros infantiles, recogió y catalogó para la posteridad decenas de asustaniños catalanes de lo más diverso, muchos de los cuales que aparecerán aquí.
Hemos intentado seguir un criterio que, más allá de elegir a nuestros monstruos favoritos, abarcara el mayor número de regiones españolas posibles, pero debido a la falta de información sobre sus ogros o por similitud con los de otras partes del país, algunos territorios no se verán tan representados. Afortunadamente, la mitología de España en materia fabulosa (y temible) es inmensa e incontenible. Como se suele decir, 'no estarán todos los que son, pero serán todos los que estén'.
Asimismo, cabe señalar que muchas veces el poder de los monstruos que aquí aparecerán consistía en la ambigüedad de su forma o, directamente, en la carencia de esta. Quizá porque tras tantos años sus descripciones originales se fueron perdiendo, o porque, sencillamente nunca las tuvieron. Y es que no hay nada más terrorífico que lo que intuimos, aquello de lo que conocemos lo justo para llenarnos de pavor. Y esto, en la mente de un niño, supone un impacto tremendo.
Monstruos Ibéricos recopila todo este estudio en un solo libro ilustrado, en tapa dura, de 22.5 x 29.5 cm con más de 140 páginas. Un estudio concienzudo, para amantes de la mitología, los cuentos populares e incluso los seguidores de los juegos de rol, a modo de bestiario. Conoceremos decenas de criaturas, con una ilustración del artista Javier Prado y una descripción completa de su forma y su origen. Una publicación que demuestra que nuestra mitología es tan rica y variada como la de otras regiones del mundo. Es hora de conocerla un poco mejor.
Recompensas desbloqueadas gratuitas para todos los Mecenas
El Monstruo autor
Javier Prado siempre ha sido una persona muy interesada por la mitología y, más especialmente, por el amplio y muchas veces desconocido folklore de ámbito nacional. Esto, unido a su afición por el dibujo y la escritura, lo ha llevado a ilustrar leyendas, tradiciones y criaturas fantásticas de la tradición ibérica sobre las que suele hablar en sus redes sociales:
Twitter: @JaviertPrado
Instagram: www.instagram.com/javiertprado
El proyecto será editado por Maldragón Editorial. Un sello que apuesta por proyectos cuidados y extraordinarios de autores reconocidos o noveles de nuestro país.
Web de Maldragón Editorial
A qué destinaremos vuestras aportaciones
Con vuestra ayuda podremos terminar Monstruos Ibéricos. Se podrá pagar la dedicación del autor para que complete esta obra única, la corrección, maquetación, impresión, recompensas adicionales e impuestos derivados de la publicación.
¿Cuando llegan los Monstruos y Mitos Ibéricos a tu casa?
El proyecto se encuentra en el 60% de ejecución. Por tanto estimamos que a finales de agosto comenzaríamos los envíos.
Conoce alguno de los monstruos
Os dejamos el enlace con parte de la obra de Javier Prado que podréis disfrutar en formato físico si sacamos el proyecto adelante:
23 comments
If you are already a sponsor, please Log in to comment.
Maldragón Editorial
Author
Así es Alegría-Sayuri, están bien los payasos con globo, pero no podemos olvidar esos seres que ya asustaban a nuestros abuelos...no se pueden perder.
Maldragón Editorial
Author
Kafernikov no dudes que tenéis monstruos aterradores en las Islas y Javier ha dado buena cuenta de ello. Por supuesto que en el mapa definitivo apareceis. No queremos que os abandonen vuestros terrores.
Muchas gracias a todos por apoyar este proyecto, que se ha convertido en grande por vosotros. GRACIAS.
Alegría - Sayuri
Me encantan este tipo de inciativas por dar a conocer el folclore de la península, que es bien rico pero corre el peligro de perderse fagocitado por el de otros países. Enhorabuena por el éxito del proyecto!
Kafernikov
Tremendo libro! Todo el mundo debería apoyarlo! Hay un petición que quizás sea algo tonta y complicada de hacer a estas alturas, pero ahí va por si cuela. ¿Seria posible incluir a glorioso archipiélago canario en el mapa? Que yo se que tenemos poco de ibéricos, pero nos hacemos querer igual.
Chema Frías
Me he hecho una cuenta para apoyar y todo así que espero que vaya bien. ¡Ánimo!
Miguel Sastre
Qué ganas de poder disfrutarlo ya!!
Francisco Rodríguez Díaz
Muy interesante. Deseando leerlo
Lorenzo Antonio Hernández Pallarés
Enhorabuena. Espero ver pronto la publicación con aportaciones del Sur también . Recuerdo la página web llamada la cocoweb sobre asustaniños
Manuel Martín
Enhorabuena por este proyecto, contando los dias para que este el libro.
Emilio Vázquez
Espero que se pueda atender mi petición de dedicatoria y sketch, según comentamos, agradeciendo la eficiencia de la editorial y la amabilidad del autor. Mi enhorabuena por la obra, y espero que otras vengan después... Un saludo. Emilio V.