❗️ In order to use Verkami you must do it from another browser. Install or enter from: Microsoft Edge, Chrome or Firefox. Microsoft has stopped updating the Internet Explorer browser you are using and it is no longer compatible with most websites.

la mitad de todo

La mitad de todo es un mosaico de voces de mujeres residentes en La Paz, Bolivia. Desde posiciones diversas, las entrevistadas nos hablan sobre sus vidas y nos dan su visión y su versión de la situación sociopolítica del país, el primero en Latinoamérica gobernado por un hombre indígena. ¿Y?

0
seconds
51
Pledges
1.840€
From 1.800€
Contribute to the project
View project in Castellano

Choose your reward

Support it with a donation

Contribute without a reward
Donate to the project without receiving any reward:

We are Films Made on Earth and we are here at verkami to present a high flying adventure.

FILMS MADE ON EARTH


We are a small, ephemeral, and dynamic group working together to create audiovisual works (both documentary and fictional pieces). We our self-funded and use our own equipment. Together we have been learning and discovering the joys of our craft.

LA MITAD DE TODO
(The Middle of It All) is a documentary in essay form. It is a sociopolitical sketch of contemporary Bolivia as told by fourteen women living in La Paz. Their diverse testimonies, rotted in these women’s varied social positions, provide a dynamic window onto Bolivia’s transformations since Evo Morales’s 2005 presidential election. These interviews speak to us of discrimination, of machismo and patriarchy, of microcircuits of power that stabilize macro ones. They also tell of women’s struggles for rights, for an end to violence, for the possibility of living in world not structured by capitalist logic. And as these women speak to us about feminism, they also speak to us about men.

Where does project this lead us? One of the interviewees, the feminist Julieta Paredes, stated rather clearly: “We want to do away with patriarchy, a structure that encompasses all the oppression, violence, and humiliation suffered by humanity.”

The documentary brings together these interviews with footage from La Paz and El Alto filmed during January and February 2012.

WHERE WE ARE NOW

Two of our group members were in La Paz, Bolivia (one for two months, the other for three weeks). During our respective stays, we compiled almost fifteen hours of interview footage in addition to other shots. From this material, we have put together an initial version of the film, lasting 120 minutes. Our intention is to shorten the film so that it lasts no more than ninety to 100 minutes. However, we plan on editing the interviews in their entirety and placing them online; they are a fantastic resource to think about contemporary Bolivia, and to reflect upon power relations between men and women, and to question capitalist logics. We learned a great deal from each of these women who, despite their differences, are equally in the middle of it all.

Presently, de Llanos has been the sole editor of the project, supporting herself with what remains of the scholarship that funded the filming trip to Bolivia. However, for the project to advance in the direction that we believe it deserves, we require additional support for a short period of time.

WHERE WILL THE MONEY GO

Financial support will be distributed in the following manner:

  • Image Post-production: an editor to aid de Llanos in the last phase of editing (two or three weeks): 600 Euros
  • Color Post-production (one week): 300 Euros
  • Audio Post-production: crucial to standardize audio and fix any errors made by the novice filmmaker (one week): 300 Euros
  • Computer rental: needed to house the project’s massive data stores (six weeks): 400 Euros
  • Production and Reimbursement Fees: 200 Euros

EXPECTED RELEASE DATE

Should all go according to plan, the documentary should be ready for screening throughout Spain, Bolivia, and other places (both physical and electronic) in September, 2012.

WEB PAGE UNDER CONSTRUCTION

The documentary is only a fraction of what de Llanos learned through conversations with these women. We are working to build a web page where visitors can see the interviews in their entirety as well as clips related to the documentary process. Coming soon: lamitaddetodo.org

In the meantime, visitors are welcome to review the blog (in Spanish) that de Llanos maintained while in Bolivia. The blog includes general facts related to the documentary process and the experience of a sharp learning curve at 13,000 feet.

The film will be distributed under the license Creative Commons.

Many thanks and Enjoy la mitad de todo!

I asked some women that have seen some of our footage for their comments. They write:

“In her search, Helena de Llanos has brought to light a group of La Paz’s female citizens as they reflect upon their lives and or struggle towards a more equitable Bolivia.” (Emma Cohen)

“Many foreign countries think of Bolivia as a pioneer in the indigenization of culture and politics. However, what is the role of the woman in this supposed assent of the subaltern? When we pay attention to the marginalized man, what happens to the marginalized woman? With this question in mind, Helena de Llanos configures a mosaic of strong and decisive female voices; through them, we learn not only of the Bolivian woman’s ascent to power, but, most of all, how a very disparate group of women think about the social, political, and cultural circumstances of their country.”
(Violeta Entrerrios)

FAQ

There are none published yet.

Do you have any other queries or questions?

Ask the author

0 comments

If you are already a sponsor, please Log in to comment.

Go back to all the updates

#04 / GOLPE AL PROCESO DE CAMBIO

(enviado por las feministas comunitarias de la asamblea feminista de La Paz)

Las feministas comunitarias, mujeres que estamos enamoradas de nuestros pueblos en Bolivia y tal amor nos lleva a comprometer la vida el cotidiano y los suenos en hacer lo imposible para que este proceso de cambios funcione y se realice, en diferentes momentos hemos expresado nuestra posicion ante los hechos que nos han parecido relevantes para esta historia que se desenvuelve entre nuestras manos y nuestros pies que no descansan. Hoy nos parece imprescindible dar nuestra posicion y nuestro punto de vista, asi lo reclaman nuestro pueblo y quienes siguen desde Abya Yala y el mundo las propuestas del feminismo comunitario y el proceso de cambios boliviano, nos parece necesario empezar recordando por que luchamos y por que estamos donde hoy estamos.

¿QUÉ ES EL PROCESO DE CAMBIO?

Hemos vivido al igual que otro pueblos y paises la destruccion de nuestras vidas en manos del neoliberalismo, los y las neoliberales, el 2003 dijimos que neoliberalismo no queremos , necesitamos otro pais y nos insurreccionamos, desde entonces hemos tratado de expresar en palabras del español colonial, lo que nuestros cuerpos dicen, ojala que podamos expresar algo, de lo que sentimos y nos conmueve.

El proceso de cambio es crear formas nuevas de vivir, crear un nuevo mundo, unas nuevas relaciones sociales, sin violencia, donde las diferencias no se conviertan en privilegios. Un mundo donde no existan relaciones de poder y que no veamos a las personas diferentes, ni como amenaza, ni como enemigas.

Donde los productos, la riqueza y los recursos naturales de nuestros pueblos, sean redistribuidos saldando así, deudas historicas que dejaron: el patriarcado colonial, el racismo, el clasismo, el machismo, el neoliberalismo, el sexismo. Donde podamos restaurar las relaciones comunitarias de armonia, de equilibrio, de reciprocidad entre las personas, entre las comunidades y con la naturaleza.

Donde podamos pensar, soñar y crear sin depender de partidos, gobiernos, caudillos, jueces, curas ni jefes, que nos digan o impongan que es lo que debemos hacer o pensar.

Una vida y un mundo en el cual el placer, la tranquilidad y la felicidad sea un principio de vida, dándole sentido y contenido a lo que llamamos el vivir bien.

El proceso de cambio afecto los intereses de quienes estaban acostumbrados a los privilegios, de tener el conocimiento, de tener dinero a costa de la explotación, de las y los mas pobres, de manejar a su antojo usufructuando los recursos naturales para su propio beneficio, quienes estaban acostumbrados a manipular el poder de los gobiernos, de tener un privilegio de piel, de apellido, de formas de vestir, de educación, de su sexo, de costumbres, de relaciones sociales, de contactos internacionales, de acceso a la información y a la tecnologia, para asegurar asi la reproduccion del sistema en beneficio de sus descendientes.

¿POR QUÉ EL MOTÍN POLICIAL ES UN GOLPE AL PROCESO DE CAMBIO DEL PUEBLO BOLIVIANO?

Los hechos violentos del motín policial, donde los policias exibieron armas amenazantes, no son hechos o amenazas en contra del gobierno, ni en contra de los militares, que tienen con que defenderse, sino mas bien es una clara amenaza en contra del pueblo boliviano, los movimientos y las organizaciones sociales, que estamos desarmadas y que somos quienes impulsamos y sostenemos el proceso de cambio y soñamos con un mundo diferente en el que nadie tenga que tener armas para defender sus opiniones o reivindicaciones.

La principal amenaza de los conflictos, afectan directamente al proceso de cambio, porque:

  • Generan miedo, zozobra, angustia e incertidumbre, cuando en vez necesitamos, calma ,claridad , serenidad y profundidad para corregir los errores y avanzar camino a nuestras utopías.

  • Nos confunde y nos confronta entre hermanas y hermanos.

  • Pretende deslegitimar un gobierno que ha sido fruto de un proceso de los movimientos y las organizaciones sociales, que puede tener muchos errores, los cuales no pretendemos disculparlos, pero que tambien tiene aciertos que benefician al pueblo boliviano

  • Porque utiliza a las mujeres como victimas, cuando el proceso de cambio a estado generando un fortalecimiento de la imagen y presencia de las mujeres con sabiduría, con autonomia organizativa, hoy las mujeres son utilizadas por la policia como escudo humano.

  • Porque reduce el proceso de cambio a intereses reivindicativos de grupos y sectores reducidos de la población, peor aun, lo hacen amenazando y amedrentando con armas, gases, laques, balines. Es decir con violencia.

¿POR QUE LA DEFENSA DEL PROCESO DE CAMBIO?

Porque para las mujeres, los hombres y las personas intersexuales de Bolivia empobrecidas por el sistema patriarcal, colonial, capitalista y neoliberal , este proceso de cambio es nuestra esperanza, es la única opcion y posibilidad de contruir un futuro diferente y no caer en las garras de la miseria, la depredacion de la naturaleza, la violencia y la muerte en la que nos quiere sumir los grandes intereses internacionales y sus llunkus (lambiscones) nacionales.

Defender el proceso de cambio, es defender nuestros sueños y nuestras utopias.Detrás de los hechos de desestabilización de los gobiernos en Abya Yala, américa latina –posicionados por la lucha de los movimientos sociales- existen grandes intereses de las corporaciones y de la banca privada, quienes detentan el poder económico. A estos grupos no les basta acabar con gobiernos, que plantean otra forma de vivir, ven la necesidad de cooptar a las organizaciones sociales, porque hemos tomado la rienda de nuestra historia, porque estamos luchando por la autonomía, la autodeterminación y la reapropiación de nuestros territorios, por eso –a través de las ONGS y la cooperación internacional colonialista- resignifican sus agendas con el discurso del buen salvaje, de la equidad de gènero, de la gobernabilidad, gobernanza, servicios ambientales y economia verde; para asi preservar su hegemonía frente a los procesos de cambio que atentan contra sus privilegios .

No querer ver que estos intereses por lejanos que parezcan están detrás de las movilizaciones, que hoy atentan contra el proceso de cambio y contra el gobierno, es convertirse en cómplices de este silenciamiento de la resistencia histórica de nuestros pueblos, de su lucha y sus propuestas que hoy son el proceso de cambio. Dejarse llevar por el discursos mediático ,de que la cuestion se divide entre, indios buenos e indios malos, es reproducir su poder porque son la elites que descalifican a unos porque no les convienen y legitiman a otros porque les conviene, dejando claro una supuesta incapacidad de los pueblos de gobernarse y administrar el Estado para construir su historia y la historia del vivir bien.

Estos grandes interés tienen hoy sus representantes quienes administran y reproducen su poder: las elites latifundistas, terratenientes, políticos, empresarios, que no quieren perder sus privilegios, por otro lado los residuos de una derecha partidaria y moribunda que apela a la comunidad internacional para asilarse,i nventando una dictadura, y apelando al respeto a los derechos humanos, los mismos derechos que ellos violaron histórica y sistemáticamente.

Finalmente queremos referirnos a los grupos de intelectuales, que inicialmente fueron afines al proceso y hoy se sienten desplazados, porque ya no son ellos dueños del discurso, porque no son mas los iluminados que piensan por el pueblo. Esto, para nosotras las feministas comunitarias, es la nueva composición de la derecha, conservadora, amargada , mezquina y mediocre, este proceso desde lo cotidiano esta planteando un reordenamiento del poder aunque no sea del todo como queremos y necesitamos pero de todas maneras, afecta a muchos sectores en sus grandes y pequeños privilegios. Si hoy existen fuerzas de descontento en el país en diferentes sectores antes acomodados en el sistema, estan descontentos porque, ven afectados sus intereses, eso significa que el proceso se profundiza y que el proceso se hacer carne en algunos lugares.

A pesar que el modelo neoliberal con las agendas recreadas pretende mantener el control de nuestros territorios, vemos que el sistema de privilegios no funciona para nuestro pueblo boliviano y para el mundo, sus efectos perversos son nuestra mejor arma, para transgredirlo y transformarlo. Aquí radica nuestra fuerza, como mujeres y hombres de la comunidad, y nos da fuerza en nuestra lucha por la vida. Quienes ya vivimos momentos parecidos el 92 con la marcha por la tierra, el territorio y la dignidad, el 2000 con la insurreccion por el agua, el 2003 con la insurreccion del gas, sabemos que los enemigos comunes siempre estuvieron bien articulados, y que supimos enfrentarlos. Recordemos en estos momentos de confusion, nuestra capacidad de enfrentar organizadamente una historia de explotación y abuso de poder, transformarla a pesar de sus grandes articulaciones de poder internacional y su violencia sistémica.

Los grupos que disfrutan del sistema manejan los medios de comunicación, esos medios que hoy nos simplifican nuestra compleja historia, con un discurso de caudillos y perseguidos, buenos y malos, dictadores y demócratas. Ahora los medios de comunicación legitiman el poder y la violencia institucionalizada en los aparatos represores del estado, sobrevalorando la demanda de la policía, quienes durante años ejercieron violencia sobre el pueblo, y fomentaron la corrupción como una forma aceptable de vida. Para nosotras una institución violentadora y represora no puede ser considerada movimiento social.

¿POR QUE TENDRÍAMOS QUE DEFENDER A UNA INSTITUCIÓN QUE NOS REPRIME (la verde olivo policial)?

Es paradójico en la actualidad el pensar en mejores condiciones para la institución de la policía y toda su estructura, cuando durante nuestra historia, estos nos han reprimido, ejercieron su poder, además de ser una de las instituciones más conservadoras, patriarcales, coloniales y serviciales con los gobiernos de facto. Historia que no podemos olvidar. Es indignante ver a los verde olivo utilizar los instrumentos de lucha de los sectores populares que somos quienes históricamente pusimos nuestros cuerpos, cuerpos que ellos golpearon y violentaron, para iniciar este proceso de cambio, es indignante ver a los policias golpear este proceso de cambio que significa denunciar la corrupción, reducir los privilegios de pocos y ante todo cuestionar aparatos represores como la policía y las fuerzas armadas, porque han sido formados para ejercer la violencia del poder.

A pesar de lo contradictorio que pueda sonar en torno a lo anteriormente argumentado, este proceso de cambio y el gobierno, han atendido las demandas iniciales de esta institución; las cuales han ido creciendo irresponsablemente en menos de 24 horas. Lo que esta institución no se puso a pensar ,es que la exigencia de estas demandas tendría que salir de nuestros impuestos afectando en la inversión para mejorar la salud y educación de la población; a costa de mayor equipamiento y armamento para reprimirnos a nosotras mismas. No renunciaremos a nuestra salud y educación para comprarles armas, gases, balines y laques.

¿POR QUE LA DEFENSA DEL PRCESO DE CAMBIO PASA HOY POR DEFENDER AL GOBIERNO ?

Tenemos claridad en torno a que se debe defender el proceso de cambio, comprendiendo que el proceso es de todas y todos, no de un partido ,ni de una persona; sin embargo hoy, nos encontramos en la NECESIDAD DE TOMAR POSICION, ESTE GOBIERNO ES FRUTO DE UN PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES , y tiene un mandato del pueblo que debe cumplir hasta el 20013 y luego el 20014 ya vendran nuevas reflexiones, no tenemos hoy ninguna otra posibilidad y eso debe ser claro y debe ser responsable como mujeres revolucionarias. con todos los errores ycontradicciones el hermano y companero Evo Morales es un símbolo para nuestros pueblos campesinos indigenas originarios del cual somos parte por eso hoy defenderemos el proceso de cambio defenderemos el mandato del pueblo al gobierno de Evo y defenderemos nuestras utopias y el futuro de nuestras wawitas. y la naturaleza.

NECESITAMOS DESTERRITORIALIZAR EL CONFLICTO DEL ESPACIO COLONIAL DE LA PLAZA MURILLO

Consideramos importante la desterritorialización (incluso colonial) de la Plaza Murillo, como espacio simbolico del poder, ese espacio que nuestra historia nos recuerda, que en determinado momento fue excluyente para indigenas, no dejaron ingresar a nuestras abuelas, viciabuelas, por tener polleras pieles y ropas indigenas, ese espacio que constantemente reproduce y fortalece los poderes estructurales, jerarquizados y coloniales como son las fuerzas armadas y policía. Razón por la que convocamos a las instancias de gobierno y de la asamblea plurinacional, a sesionar y legislar en otros territorios, en los territorios de nuestras luchas, en nuestros barrios, en la ciudad de El Alto donde se gesto el proceso de cambio; esto como un acto descolonizador y de profundización del proceso de cambio.

¡JALLALLA PROCESO DE CAMBIO!

LA ESPERANZA ES NOVIA DE LA LIBERTAD

Y AMANTE DE LA UTOPÍA

0 comments

Log in or Sign up to comment this entry.

#07 / GRACIAS MUCHAS

gRACIAS muchas a todos y todas las mecenas. Lo hemos logrado!

en breve me iré poniendo en contacto con cada uno de vosotras para ver cómo hacemos la entrega de recompensas y en qué plazos.

muchas muchas gracias!

read more

#06 / ÚLTIMOS COLETAZOS

Queridos todas,

ha terminado la edición!! Nos metemos ahora en los mundos del sonido y el color. Para ello se une primero un nuevo tripulante, el señor Barto, que entre otras cosas toca en los sundayers

El artefacto resultado de estos meses de trabajo con Cris-editora tiene 3 partes. Todas ellas mantienen la estructura de lo que se mostró en el trailer, entrevistas a las mujeres con imágenes que nos fuimos encontrando a nuestro alrededor. Lo que haremos es ir colgando cada parte para su visualización según vayamos terminando la posproducción. El docu dura una hora cuarenta, sí, lo sé, es muy largo. Me ha sido imposible meter más tajos, así que los culos de mal asiento agradecerán la partición. Después colgaremos el docu completo y algún día de septiembre podemos verlo en el campo de cebada. A la fresca.

Sepan de momento que para finales de agosto.

La mitad de todo 1. Donde estamos

Cada vez que encendía la cámara

read more

#05 / NOMBRES-ALUISIONES

Queridos mecenas, gracias gracias gracias!!

la cosa va muy bien. El documental está casi terminado, faltan ahora los arreglos de color y sonido y para septiembre estará visible.

Quería ahora preguntaros a todos cómo queréis que aparezcan vuestros nombres en los créditos, así que os pido que cuando podáis me mandéis un mail con el nombre tal y como queráis que aparezca.

gracias mil

seguimos!!

read more

#04 / GOLPE AL PROCESO DE CAMBIO

(enviado por las feministas comunitarias de la asamblea feminista de La Paz)

Las feministas comunitarias, mujeres que estamos enamoradas de nuestros pueblos en Bolivia y tal amor nos lleva a comprometer la vida el cotidiano y los suenos en hacer lo imposible para que este proceso de cambios funcione y se realice, en diferentes momentos hemos expresado nuestra posicion ante los hechos que nos han parecido relevantes para esta historia que se desenvuelve entre nuestras manos y nuestros pies que no descansan. Hoy nos parece imprescindible dar nuestra posicion y nuestro punto de vista, asi lo reclaman nuestro pueblo y quienes siguen desde Abya Yala y el mundo las propuestas del feminismo comunitario y el proceso de cambios boliviano, nos parece necesario empezar recordando por que luchamos y por que estamos donde hoy estamos.

¿QUÉ ES EL PROCESO DE CAMBIO?

Hemos vivido al igual que otro pueblos y paises la destruccion de nuestras vidas en manos del neoliberalismo, los y las

read more

#03 / Motín en el órgano de represión del estado

                                (Sobre la situación en Bolivia)

Texto de Maria Galindo

Mujeres Creando

www.mujerescreando.com

Si te roban la policía no te sirve, si te violan la policía te re victimiza, si eres niño de la calle la policía te criminaliza, si eres puta la policía te extorsiona, si eres grafitera la policía te reprime, si eres pobre la policía no te atiende, si quien cometió delito contra ti tiene dinero o poder la policía le vende tu caso por unos pesos. Si tienes problemas de violencia machista, la policía te mandara conciliar y si por violencia machista te matan, como ya estas muerta la policía no recabara pruebas, ni hará investigación ninguna porque seguramente eres una mujer pobre. A título de lucha contra la trata de mujeres la policía entra a patadas a los prostíbulos a hostigar a las mujeres en situación de prostitución y cuando encuentran una menor la sacan como a una delincuente exponiéndola a la más cruel de las intimidaciones.

A pesar de todo

read more

#02 / La Cristi Cracker

Hoy lunes 25 de junio se ha incorporado al bardo de edición de la mitad de todo una mujerona más. Cristina Rodríguez es editora profesional, tiene un ojo muy fino, oído a la par, y además no desiste fácilmente.

Hace una semana vio el material que llevo montado hasta el momento. Le gustó y aceptó mi petición de que se uniera al proyecto para meter ahí sus manitas. Como estamos todos pelados, ya le dije que por el momento no hay un durazno, que la idea es ver si entre la comunidad internauta damos con buenas voluntades que nos echen manos. Así que a ver si conseguimos que Cristi Cracker pueda quedarse aquí cada mañana conmigo...

Valoración del primer día de trabajo conjunto. Siempre pensé que cuatro ojos ven mejor que dos, encima ella lleva gafas, vamos sobradas. Para mí editar con alguien es muy enriquecedor, siempre salen cosas que sola no se me ocurrirían, que tal vez ni me preguntaría.

Para cerrar con el mismo tema, recomiendo una peli sobre los vericuetos del montaje:

read more
We use essential cookies to provide our service and third-party cookies to track the usage of the page. Cookie Policy