El pueblo vacceo fue una etnia prerromana de origen celta que habitó el territorio central de la cuenca del río Duero entre el siglo IV a. C. y la romanización total de la península Ibérica.
La ciudad vaccea de Pintia se localiza en el extremo oriental de la provincia de Valladolid, entre los términos de Padilla de Duero/Peñafiel y Pesquera de Duero, a ambos lados del río Duero.
En 1979, con motivo del descubrimiento de la necrópolis de Las Ruedas, se iniciaron las excavaciones sistemáticas en el yacimiento. Entre 1985 y 1987 los trabajos desarrollados en sucesivas campañas de campo permitieron documentar unas setenta tumbas, lo que hizo posible un primer estudio sobre los cementerios vacceos.
De forma paralela, el hallazgo del segundo de los tesoros localizados en la ciudad forzó una campaña de urgencia para contextualizar este conjunto de joyas en la ciudad de Las Quintanas; se excavó, además, la necrópolis visigoda y los alfares de Carralaceña.
Una historia de investigación y saqueos
Una noche de febrero de 1990, los furtivos excavaron más de un millar de hoyos sobre una hectárea de Las Ruedas para extraer de las tumbas las piezas de su interés. La remoción de la tierra profundizó hasta sesenta centímetros y afectó al nivel arqueológico y, en buena parte de los casos, a tumbas que se encontraban intactas y que sufrieron daños irreversibles. Los expoliadores se valieron de detectores de metales, pero, aunque la mayoría de los hoyos excavados eran superficiales, unos sesenta o setenta tenían más profundidad y en ellos destrozaron las tumbas existentes, alguna de ellas con más de cien objetos.
Entre 1991 y 1999 se abrió un paréntesis de estudio, sin actividad de campo.
En abril de 2004 los expoliadores regresaron a Pintia y realizaron más de trescientos hoyos en una superficie de diez hectáreas.
Entre 2000 y 2007 se excavó de manera conjunta en la necrópolis de Las Ruedas y en una trinchera de 8 x 56 m de Las Quintanas. Aunque en 2008 solo se intervino en el cementerio, en 2009 se volvió a compatibilizar con otras actuaciones, en este caso y hasta 2011, con los sistemas defensivos de la ciudad. Entre 2012 y la actualidad los trabajos se han centrado exclusivamente en Las Ruedas.
Como consecuencia de la acción de los furtivos y de los destrozos producidos por el laboreo agrícola, el yacimiento fue incluido en 2009 en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la Asociación Hispania Nostra.
Compromiso con el patrimonio y el medio ambiente
Los trabajos de excavación arqueológica se han combinado con otros de restauración del paisaje funerario de Las Ruedas o con la creación de infraestructuras en el Centro de Estudios Vacceos, sito en la plaza Mayor de Padilla de Duero, y del que nuestra Asociación es miembro activo y entidad colaboradora.
El yacimiento cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica (Decreto 301/1993, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León), por lo que se encuentra sujeto al régimen de protección establecido en la Ley 12/2002 de 11 de julio de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
No obstante, de las tres parcelas por las que se extiende el viejo cementerio de Las Ruedas, todavía una de ellas, de propiedad privada, es objeto de laboreo agrícola, lo que provoca una destrucción silenciosa del rico patrimonio que alberga.
El espacio que integra la Zona Arqueológica Pintia, unas 125 hectáreas, presenta una enorme riqueza patrimonial que testimonia una dilatada historia de más de mil años, con tres grandes horizontes culturales: vacceo, romano y visigodo, si bien es el prerromano, desarrollado entre los siglos IV a. C. y el cambio de Era, el más relevante de su historia.
La visibilidad de los restos arqueológicos es muy limitada, pero en los últimos años se están acometiendo trabajos de rehabilitación y excavación que permiten su comprensión, preferentemente apoyados por la visita guiada. En el mismo cabe distinguir diversas áreas funcionales, de las que las más importantes son el hábitat de Las Quintanas, su necrópolis de Las Ruedas, el ustrinum o crematorio de Los Cenizales, un presunto santuario entre Los Hoyos y Las Ruedas, y el barrio artesanal de Carralaceña, con zona residencial, su correspondiente necrópolis y varios centros de producción alfarera.
¿A qué destinaremos vuestras aportaciones?
Las excavaciones en la Zona Arqueológica Pintia son sufragadas de forma íntegra por los fondos que consigue reunir nuestra Asociación y el Centro de Estudios Vacceos y provienen de los cursos internacionales teórico-prácticos, los programas para niños y familias, las visitas guiadas y la venta de publicaciones y mercadotecnia.
Las excavaciones no cuentan, por tanto, con financiación pública y su promoción depende, año tras año, de la capacidad de movilización conseguida en los programas señalados.
En este sentido, esta iniciativa tiene por objeto contribuir a la sostenibilidad de un proyecto integral que, además de generar conocimiento, incide en su divulgación, con el objetivo final de crear un valor añadido en el patrimonio cultural, como legado colectivo que a todos pertenece.
De esta forma, los fondos obtenidos se destinarán a las siguientes actuaciones en la necrópolis de Las Ruedas:
delimitación del área de excavación y colocación de una valla de seguridad, así como de los elementos portantes para la malla de protección;
retirada por medios mecánicos de las primeras capa de la terraza;
excavación de un área de dos sectores;
documentación, fotografiado y planimetría de todo el proceso;
catalogación, descripción y fotografiado de las piezas encontradas; y,
elaboración de la memoria técnica correspondiente.
Además, parte de estos fondos se dedicará a la contratación de un arqueólogo y del personal de apoyo necesario para el desarrollo de la excavación.
En el caso de superar la cifra prevista, los fondos sobrantes se dedicarán a la recuperación paisajística de la ribera del arroyo de La Vega, de acuerdo con el Convenio Europeo del Paisaje (2000), y a la creación de un fondo que permita comprar en años venideros media hectárea de terreno, en la actualidad roturado como explotación agrícola, para poder excavar un tramo de unos veinte metros lineales de la muralla de la ciudad de Pintia.
Sobre las recompensas
• Los mecenas que así lo soliciten recibirán las recompensas en su domicilio durante el mes posterior a la conclusión del proyecto. En cualquier caso, las mismas podrán ser retiradas en el local del Centro de Estudios Vacceos en el calendario y horario que se comuniquen. Los gastos de envío nacionales están incluidos en la recompensa.
• Las visitas guiadas podrán realizarse durante el mes de agosto en el horario establecido a tal efecto.
• Las jornadas de actividades arqueológicas se realizarán durante los meses de junio y julio, coincidiendo con los trabajos desarrollados en el yacimiento. Comenzarán con una visita guiada a las colecciones en investigación del CEVFW y a los diversos sectores del yacimiento. Después, los mecenas recibirán un curso rápido (1,5 horas) de excavación impartido por un arqueólogo en un recinto cubierto y adquirirán los conocimientos básicos para abordar el trabajo de campo arqueológico. Acto seguido pasarán al yacimiento, siempre acompañados de un arqueólogo o una persona de apoyo que verificará la correcta ejecución de las tareas y prestará su ayuda en las mismas. Se incluye la comida y la cena en autoservicio de comida casera, con todas las bebidas (refrescos, cerveza y degustación de vinos de la Ribera), así como los desplazamientos entre las diversas áreas del yacimiento e incluso el almuerzo o el desayuno, si están presentes en el momento de los mismos.
• El nombre de todos los mecenas aparecerá en los agradecimientos públicos que realicemos.
Calendario previsto
La excavación se desarrollará durante los meses de junio y julio, pero no será hasta octubre cuando se cierre definitivamente con el tratamiento y documentación de las piezas y materiales hallados.
Más información sobre Pintia, el pueblo vacceo y nosotros:
•Página web de la Asociación Cultural Pintia.
•Nuestra Asociación en Facebook
•Página web del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (CEVFW).
•El CEVFW en Facebook.
•El CEVFW en Twitter.
•El CEVFW en YouTube.
0 comments
If you are already a sponsor, please Log in to comment.