El hilo conductor del documental es la peripecia vital y profesional del músico burgalés Antonio José Martínez Palacios desde su nacimiento en 1902 hasta su violenta muerte casi treinta y cuatro años después. A través de su biografía quedará reflejado el intenso momento histórico en el que vivió el artista, tanto en su ciudad natal, como en el resto de España. Y a través de su obra redescubriremos la genialidad del músico, su importancia en la música española y su lugar en la música clásica europea.
La entrega a su tierra, a los excluidos de la cultura y a la música popular burgalesa y castellana transformándola en universal no tiene parangón.
Su inspiración y su deseo de una ciudadanía abierta y educada musicalmente, liberada de insidias y atrasos, creativa y contemporánea con el mundo, le convierten en un referente cultural puro. En el retrato del artista genial.
Antonio José, con sus partituras bajo el brazo, caminando junto al Teatro Principal en Burgos. (Foto: Arch. Mun. de Burgos)
¿Por qué hacer este documental?
Este año 2016 se conmemora el octogésimo aniversario de la trágica desaparición del músico y compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios (Antonio José), que fue ejecutado en el Monte de Estépar, muy cerca de su ciudad natal, en octubre de 1936 a los pocos meses de comenzar la Guerra Civil española.
Los responsables de su asesinato no solo quisieron acabar con la vida de este joven artista, sino también acallar y enterrar para siempre su recuerdo. Por fortuna el talento y la personalidad de Antonio José fueron mucho más poderosos que las balas y la desmemoria, y su nombre y su música han conseguido traspasar las fronteras del tiempo y de la historia.
Pero Antonio José es uno de esos compositores que por distintos lances de la vocación y el destino no ocupan el lugar que debería corresponderle en la cultura musical contemporánea.
En general la vida y obra de este incansable creador y digno representante de la Generación Musical del 27 continúa en una especie de silencioso letargo que impide que buena parte de su producción, de elevada intensidad creativa, haya alcanzado la difusión que merece.
Precisamente y para contribuir a subsanar este habitual desconocimiento de una figura imprescindible en el panorama musical español del primer tercio del siglo XX, surge el proyecto de Antonio José, el Documental.
Rodaje de una secuencia del documental con Mar Codina y Diego Crespo. (Foto: Luis Mena)
Grabaciones Musicales y Entrevistas
Además de poner el interés y el punto de mira sobre el contexto social, cultural y político -de tan convulso final- de las primeras décadas del siglo pasado, la estructura argumental de la producción se sostiene en un elemento que creemos imprescindible en el trabajo: la evolución creativa de la obra de Antonio José.
Los intérpretes, confirmados en su mayoría y en algunos casos ya grabados, serán, entre otros:
José Antonio Escobar, Chile (guitarra)
Guillermo Díez Arnáiz, (organista de la Catedral de Burgos)
Jorge Benito (tenor)
Mar Codina (soprano)
José Abel González (piano)
Diego Crespo (piano)
Cira Qu (grupo folk)
Orfeón Burgalés (coral)
Schola Cantorum (coral)
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Aveiro, Portugal
Orquesta Sinfónica de Burgos Grabación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Aveiro en Portugal. (Foto: Luis Mena)
También contamos con especialistas en la obra y en la vida de Antonio José, como:
Alejandro Yagüe (compositor y especialista en la obra de Antonio José)
Javier Castro (director de la O.S.B.U.)
Andrés Ruiz Tarazona (músico e historiador)
Gonzalo Pérez Trascasa (periodista de RNE)
Ricardo Iznaola, Cuba (guitarrista, alumno de Regino Sainz de la Maza)
Jesús Domingo (Schola Cantorum)
Robert Lincoln Long, EEUU
(doctor en Historia y especialista en la obra de Antonio José)
Sanéyuki Maekawa, Japón
(escritor, guitarrista y especialista en la obra de Antonio José)
Ion Bressan, Brasil (director de orquesta) Imagen de la entrevista con Alejandro Yagüe. (Foto: Luis Mena)
¿Quiénes somos?
Gregorio Méndez - dirección, guión y montaje
Enrique del Rivero - guión y comunicación
Sergi Gras - producción
Luis Mena - iluminación y fotografía
Enrique Garcia Revilla - musicólogo
Alex Tapia - grabación sonido directo
Alfredo de la Fuente - gestión y diseño web
Estela Rojo - comunicación y redes sociales
Julia Gründler - diseño gráfico
Álvaro Alonso de Armiño - cámara
Román Casado - cámara
El equipo que dio forma al proyecto y se puso a ello está formado por profesionales relacionados todos con el mundo audiovisual. Así Gregorio Méndez es un artista que centra su trabajo en el videoarte, Sergi Gras además de realizar vídeos trabaja en la producción de eventos teatrales y musicales. Enrique del Rivero es fotógrafo y naturalista y colabora en medios impresos y radiofónicos. Por su parte Luis Mena es fotógrafo que trata géneros que van desde los medios de comunicación, el arte, la industria, moda, etc.
Durante la realización del documental se están sumando apoyos de más profesionales del mundo audiovisual y musical.
De izquierda a derecha: Sergi Gras, Enrique del Rivero, Luis Mena y Gregorio Méndez. (Foto: Luis Mena)
Difusión y comunicación
Una vez estrenado el documental seguirá su difusión por festivales en los que la producción esté interesada.
Asimismo, por el carácter pedagógico del proyecto, se pondrán los esfuerzos requeridos para su proyección en colegios, institutos y espacios públicos o privados que hagan posible, en su más amplio espectro, el conocimiento de la vida y de la obra musical de Antonio José.
¿A qué destinaremos vuestras aportaciones?
Nuestro principal objetivo es que Antonio José, el documental sea una realidad, porque creemos imprescindible la máxima difusión posible de la música del genial compositor.
Ahora estamos en la fase de grabación que ya está bastante avanzada. Sin embargo nuestros bolsillos ya no dan más de si. Con estos 10.000€ lograríamos el impulso necesario para acabar todas las grabaciones y arrancar la post-producción.
Llegar a esta cifra significaría que no solamente el documental se vea favorecido, sino que veríamos materializado el apoyo ciudadano que nos estamos encontrando desde que empezamos.
¿Qué pasa si superamos el objetivo?
¡Sería fantástico! No solamente veríamos el futuro inmediato con un plus de optimismo, sino que además todo lo que queda por hacer como la post-producción, las mezclas de audio, la compra de imágenes y películas de archivo, la contratación de actores de doblaje profesionales, etc., nos ayudaría a elevar la calidad técnica y artística del documental. Antonio José (Foto: Arch. Mun. de Burgos)
Sobre las recompensas
Hemos establecido diferentes tipos de recompensas en función de vuestras aportaciones.
-El visionado online permitirá ver la película durante 48h
-El DVD contiene la película en calidad SD (standard definition)
-El DVD de los extras va a contener todas las actuaciones en su totalidad que se han grabado expresamente para el proyecto. En estos momentos tenemos confirmados 10 grabaciones musicales.
-El USB os permitirá visionar la película en calidad HD (high definition)
-Aparecer con vuestro logo o nombre en los títulos de crédito y en la página web como colaborador, mostrando así vuestro interés y apoyo al documental.
Calendario previsto
El rodaje del documental empezó en mayo 2016, llevamos ya casi el 50% de las grabaciones hechas, de momento nos lo vamos autofinanciando. La última grabación será a finales de año.
Queremos que el proyecto vea la luz en la primavera de 2017. Antes de entregar las recompensas queremos hacer una mini-gira de festivales. Nuestra idea es entregar las recompensas para diciembre de 2017. Firma de Antonio José (Foto: Arch. Mun. de Burgos)
+ Info:
antoniojose.org
antonio jose facebook
antonio jose twitter
Prensa:
El Diario de Burgos, 11 septiembre 2016
Academia de Cine, revista, nº221 / Septiembre 2016, pag.69
Academia de Cine, revista, nº221 / Septiembre 2016, ejemplar entero
Cadena Ser Burgos, 8 agosto 2016
Doce Notas, 4 agosto 2016
El Correo de Burgos, 4 agosto 2016
24 comentarios
Si xa eres mecenas, iniciar sesión para comentar.
Mª Ángeles Martín
Esperamos que -en estos tres meses-, el comentarista Felipe González Garcia, haya vuelto a ponerse en contacto con el equipo y nos cuente del piano, para que todos podamos saber un poco más. María Ángeles Martín
Antonio José Martínez Palacios
Autor/a
Buenos días, Mª ángeles. Discúlpenos la tardanza en responderla.
No tuvimos más noticias de Felipe Gonzalez Garcia, sin embargo, si nos da su correo, el compañero Enrique del Rivero le escribirá dándole toda la información sobre el piano de la que nosotros disponemos. Si lo prefiere puede escribirnos a: [email protected]
Muchas gracias por su interés, un saludo.
María Ángeles
Buenos días: Escribí una pregunta interesándome por el comentario de Felipe González García, sobre su información del piano de Antonio José. No la veo publicada, por eso la repito. ¿Compartirán la historia?. Saludos. Mª Ángeles
Mª Ángeles Martín Rodríguez
Buenos días:
Me ha parecido muy interesante el comentario de Felipe González García. Confío que haya explicado ya la historia del piano. De ser así, me gustaría que la compartieran para poder conocerla.
Saludos. Mª Ángeles Martín Rodríguez
Antonio José Martínez Palacios
Autor/a
Gracias por sus palabras. La fecha de la muerte de Antonio José es en realidad el 9 de octubre y la de su hermano el 12. Muy interesante los datos de la grabación que apunta.
Un saludo de todo el equipo.
Joaquín Parra
Mi padre confitero, como Antº José. Nací 11/10/1936, día y año que fusilaron al genial músico castellano. Tomás Marco encarga grabación en RN Sonata Gallega 1972. Hora estudio 1,50 Ptas. Buen momento Grabar Vinilo en DVD. Os felicita Joaquín Parra
Antonio José Martínez Palacios
Autor/a
Hola, gracias por su interés y buenos deseos.
Respecto a su pregunta el documental tiene cerradas entrevistas con diferentes estudiosos en la obra de Antonio José y su duración de alrededor de sesenta minutos impide que entre todo lo que nos gustaría. Sin embargo, estimamos su aportación y lo valoraremos.
Un saludo.
Blanca Rosa Amor Huidobro
Este proyecto me parece fenomenal y no tengo duda que quedará muy bien.Entre los nombres que acabo de leer falta Carlos Martínez Pérez quien además de dirigir el Orfeón canto con el maestro Quesada ,coralista con Antonio José.¿Por que ?
Antonio José Martínez Palacios
Autor/a
Hola Mª Rosario, la campaña de micro-mecenazgo que hemos hecho con Verkami ya ha terminado. Si te apetece hacer una aportación igualmente te agredecemos que te pongas en contacto con nosotros a través de nuestro correo: [email protected]
Por otro lado, respondiendo a tu segunda pregunta, nos encantaría que Miguel Ángel Palacios accediera a colaborar con nosotros, pero de momento parece que no va a ser así.
Gracias por tu apoyo!
Un saludo de parte de todo el equipo.
Mª Rosario PérezMora
No hay posibilidad de ampliar el periodo del crowdfounding??? Gracias. Y la segunda pregunta es si en alguna forma participaven el proyecto el profesor Miguel Ángel Palacios Garoz. Muchas gracias