Bienvenidos a la campaña para hacer realidad el relato más completo y exhaustivo de uno de los episodios menos conocidos de la segunda mitad del siglo XX. Tirad con nosotros del hilo negro.

El Hilo Negro es un largometraje documental. Una película que lleva por nombre la unión invisible entre una serie de acontecimientos aparentemente sin relación. Este proyecto audiovisual pretende arrojar luz sobre los crímenes que forman parte de la Transición española. Entender el pasado para observar el presente.
La semana trágica de enero en la que se vivieron la represión, el miedo y el asesinato de Arturo Ruiz García, así como la matanza de Atocha, guardan estrecha relación con otras manchas históricas y cruentos crímenes en varios países europeos y latinoamericanos. Los unen sospechosos habituales y una metodología y organización propias de un terrorismo negro que operó con impunidad desde las sombras durante medio siglo, y sobre los que es muy importante hablar.

Un equipo muy dedicado de profesionales se embarca ahora en la realización de esta película, con la intención de dar una perspectiva más completa de los hechos y reivindicar a las víctimas llevando su historia a las pantallas.
Es momento de conocer a ese equipo.

A la cabeza de la producción, Joaquín Recio desde Atrapasueños. Con su experiencia acumulada, reúne a un equipo compuesto por colabores habituales y nuevas incorporaciones del mundo audiovisual para asegurar una mirada fresca y completa desde el prisma de un equipo intergeneracional pero siempre comprometido.

Joaquín ha desempeñado labores de vital importancia en varios documentales, incluyendo haber dirigido "Fosas con memoria" (2022) y haber coescrito "Tras los pasos de Blas Infante" (2015). Además, ha sido productor de "Lo posible y lo necesario" (2018) y "Luis Cernuda, el habitante del olvido" (2023) entre otras películas igual de implicadas con la memoria cultural y democrática.
Escrito, editor y productor musical, en El Hilo Negro coordina los equipos y pone al frente del proyecto a Carlos Portemeñe y JAC López.

Licenciado en ciencias políticas y artesano, Carlos lideró la investigación resultante en el magnífico libro "La Matanza de Atocha y otros crímenes de Estado" (2022), del cual parte este documental. También es autor de "Vivir e morrer pola causa: Biografía de José Gómez Gayoso" (2022).
Con un ojo crítico siempre avizor y unas montañas de datos y anotaciones que solo él sería capaz de manejar, desempeña en esta película el crucial papel de documentalista y asesor, además de gestionar temas de logística para asegurar que las entrevistas realizadas para la película sean de la máxima calidad.

Guionista y director del proyecto, JAC López ha trabajado como fotógrafo, editor y videógrafo para instituciones culturales en su Málaga natal, así como para proyectos documentales independientes de carácter social. Recientemente fue el realizador de la XI Edición de los Premios García Caparrós (2025) y está inmerso en el proceso de distribuir la película experimental "José Luis, la gallina y el micro". Ha trabajado en ficción de género como la webserie "Creepy as Fuck" (2017-2021) o la miniserie "LBRNT2" (2022) y en programas de entretenimiento y shows en directo.
Diseñador gráfico e ilustrador de formación, se especializa en cohesión global y estética para que el conjunto de un proyecto tenga sentido narrativo y artístico.
Además de ellos...
...El Hilo Negro contará con la presencia de otros colaboradores de Atrapasueños y Miel&Limón Producciones, así como trabajadoras independientes del gremio audiovisual y personalidades del mundo el arte y de la cultura que iremos desvelando durante la campaña. ¡Estamos deseando presentaros al resto de esta familia!

Esta película con ciertas claves que la definen como proyecto, y de la que queremos haceros partícipes.
-En primer lugar, RIGOR. Rigor histórico y exhaustiva investigación, con documentos contrastados, sumarios de juicios, material audiovisual de primera mano y declaraciones de las personas más cercanas a los implicados. Artículos, periódicos, ensayos... todo lo necesario para dotar de realidad la narración y que esto sea un producto informativo y fidedigno, con cualidades educativas.
-Para continuar, CALIDAD TÉCNICA. Queremos desmarcar esta producción de otros documentales de temática social y dar un salto hacia el acabado y las formas de producciones más contemporáneas. Creemos que podemos ir más allá de un presupuesto ajustado gracias al buen hacer de nuestros artistas y técnicos, para brindar una experiencia con la intriga y el dinamismo del true crime sin perder el foco en lo que importa: la memoria y el respeto. Sobriedad y un lenguaje cinematográfico trabajados para una película inolvidable.

-En tercer lugar, AMBICIÓN Y PERSPECTIVA. Con un rodaje planeado en varios países con entrevistados relevantes en cada uno de ellos, apuntamos a un relato global de lo que antes se encontraba fragmentado. Un equipo de apoyo en Argentina y el núcleo de la producción viajando entre Madrid, Lisboa y Roma (además de otras ciudades españolas). Queremos mezclar el rodaje en localizaciones con la grabación en sets para narrarlo todo exactamente como se debería.
-Por último, DISTRIBUCIÓN. Localización en varios idiomas para un lanzamiento internacional, con circuito en festivales, cines independientes y posible estreno en televisión y servicios de streaming. A todo esto apuntamos, a hacer llegar a un público mayoritario una información y unos relatos que antes no salían de esferas muy concretas. Esto es importante, y con vuestra ayuda lo podremos conseguir.

Este es un proyecto vivo con muchas partes móviles. Un proyecto que se irá financiando durante su propio desarrollo de diversas maneras. Lo que pedimos en esta campaña es un empujón para arrancar el rodaje en el extranjero a principios de 2026, lo que nos permitirá tener el alcance que la película requiere y poder estrenarla en el 50 aniversario de la Matanza de Atocha como recuerdo a sus víctimas.
Estamos trabajando arduamente para asegurar los distintos aspectos de la producción, y este Verkami será clave para asegurar las condiciones laborales de nuestro equipo más dedicado y las cuestiones de gestión y logística de aspectos como la grabación de banda sonora, la consecución de material puntero y el viaje a localizaciones relevantes, así como licencias varias. Durante el desarrollo de la producción tendremos al día a nuestros mecenas de nuestros pasos, asegurando transparencia y sensación de comunidad.

Por supuesto, queremos valorar el apoyo recibido, y hemos planteado un sistema de recompensas físicas y digitales para todas aquellas personas que se sumen a nuestro proyecto. Dichas gratitudes tendrán mayormente que ver con esta producción, El Hilo Negro, pero también habrá otras relacionadas con proyectos de las personas implicadas y contenido exclusivo como material tras las cámaras y acceso anticipado al material promocional. En la columna de recompensas está toda la información necesaria para que donéis de forma acorde a vuestros intereses y posibilidades.
MUY IMPORTANTE: Además de las recompensas descritas en la columna, serán enviadas en formato digital otros pequeños extras para todo el mundo que participe en la campaña, independientemente del nivel que haya escogido para las donaciones.
Estas recompensas extras serán:
-Un lote de imágenes promocionales, fondo de pantalla para móvil y PC, una pieza en formato mp3 de la BSO y un spot de agradecimiento exclusivo de mecenas.
Nuestra intención es repartir las recompensas en la segunda mitad del 2026, pero si hubiese cambios al respecto todo el mundo sería avisado a la mayor brevedad.

Queremos daros ya las gracias, por atender a esta campaña de Verkami, por el interés en el proyecto y por vuestro apoyo. El Hilo Negro es la historia de las organizaciones que quisieron destruir la solidaridad, la empatía y el simple concepto de comunidad. La humanidad no es más que la mano que tendemos a quien hay a nuestro lado, y queremos recordar con nuestra película a todas las personas que han luchado y muerto por el futuro. Abogados, investigadores, activistas, familiares de las víctimas, docentes...
El futuro es común. Y el pasado, también.
Podemos reclamarlo.

0 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.