❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

EL VALLE DE ANSÓ

Historia del proceso de creación y organización de un territorio de montaña y frontera. Nacimiento, plenitud y soberanía. ¿Y decadencia?

Categoría

Creado en

Ansó
2%
40
días
3
Aportaciones
75€
De 3.500€
Aporta al proyecto

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

EL VALLE DE ANSÓ: Historia del proceso de creación y organización de un territorio de montaña y frontera. Nacimiento, plenitud y soberanía. ¿Y decadencia?

EL VALLE DE ANSÓ O LA VIDA EN LA FRONTERA se trata de un libro de historia y geografía que cuenta el proceso de poblamiento de un valle pirenaico. Como, una vez poblado, el grupo social crea sus formas de organización interna y las relaciones con sus vecinos con los que compite por alcanzar su espacio vital en el que desarrollarse. Para ello, el colectivo social debe controlar, y gestionar, sus fronteras que a veces serán conflictivas o de separación y otras se convertirán en lugares de encuentro.

SOBRE EL AUTOR

Inicié mi andadura profesional como pastor trashumante de ovejas en el Valle de Ansó. A los 17 años emigré, como muchos, a Zaragoza donde trabajé y estudié en régimen nocturno hasta doctorarme en Geografía por la Universidad de esta ciudad. Finalicé mi carrera profesional trabajando de profesor en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad zaragozana.

El autor con el traje tradicional ansotano
El autor con el traje tradicional ansotano

Formé parte de un equipo franco-español que, entre 1986 y 1990, estudió el macizo pirenaico con objeto de definir un Plan Pirineos que preparase a este territorio ante la inminente política de eliminación de fronteras en el marco del Acta Única de la Unión Europea. Para tal fin se estudió el macizo como un espacio unitario y homogéneo; es decir sin fronteras.

Como consecuencia de la información obtenida en estos trabajos elaboré mi tesis doctoral titulada El Pirineo como espacio frontera, leída en 1993 y publicada por el Gobierno de Aragón en 1996.

UNA TRILOGÍA SOBRE LOS PIRINEOS TRANSFRONTERIZOS

Una vez jubilado y teniendo como base mi tesis doctoral comencé a elaborar una trilogía sobre el Pirineo como un espacio homogéneo, sin fronteras.

Los dos primeros libros de la trilogía ya se han publicado mediante el sistema crowdfunding de la plataforma Verkami. Son:

Las relaciones transfronterizas en los Pirineos: Una aproximación a su historia. Publicado en 2023. ISBN 978-84-09-50356-8

Portada del primer libro
Portada del primer libro

• El segundo libro estudia Los Pirineos transfronterizos: una de las cadenas montañosas de mayor biodiversidad. Publicado en 2024. ISBN 978-84-128695-0-7

Portada segundo libro
Portada segundo libro

Los dos libros citados constituyen los primeros pasos de una trilogía sobre el Pirineo, el tercero será sobre el medio socioeconómico. No obstante, el libro que ahora impulsamos no estaba contemplado en un principio y ha surgido precisamente a través de debates que he mantenido con algunos de los mecenas que han apoyado los libros anteriores.

En estas charlas se planteó la posibilidad de profundizar en algún caso concreto donde se expusiese con mayor detalle los modos de vida, evolución a lo largo del tiempo y sistema de relaciones de un valle de montaña, pirenaico, desde el momento de poblamiento del valle hasta la actualidad.

Para presentar este caso concreto se eligió el Valle de Ansó. Un valle que presenta interesantes singularidades:

a) formó parte, junto al Valle de Echo, de un pequeño territorio en el que se creó el primitivo Condado de Aragón,

b) Ansó, por hallarse en el extremo noroccidental del Pirineo aragonés es limítrofe de Navarra y Francia con cuyos valles se desarrollaron interesantes Tratados de Paz y Unión (Lies et passeries). Tratados que también se llevaron a cabo con otros valles tanto navarros (Valle de Roncal) como aragoneses (Valle d'Echo) o los monasterios y poblaciones de la Depresión Intrapirenaica,

c) Ansó es uno de los valles del conjunto del Pirineo que tiene la frontera más extensa con Francia, lo cual es fruto de complejos privilegios obtenidos de reyes. Esto encierra un enorme interés histórico que iremos analizando en el contexto de los temas principales del conjunto de la trilogía del Pirineo transfronterizo. Estos temas los expondremos con detalle en este libro.

Representantes de los Valles de Ansó y Aspe reconociendo una de las mugas fronterizas (2024)
Representantes de los Valles de Ansó y Aspe reconociendo una de las mugas fronterizas (2024)

CONTENIDO DEL ACTUAL LIBRO

Estructuramos el estudio en tres partes.

La primera parte estudia el proceso de formación del valle como entidad política, un periodo que alcanza desde noticias de épocas prehistóricas y medievales hasta el siglo XIV.

Estos primeros capítulos se centran en exponer como el Pirineo actúa como refugio de grupos humanos perseguidos (época islámica) y como se organizan para defenderse y recuperar “su territorio”. Es decir, presentamos las necesidades de los primeros colectivos humanos por controlar el territorio como “espacio vital”.

La segunda parte analiza como el colectivo humano se organiza hasta alcanzar sus máximos techos demográficos y de soberanía, son los siglos XV al XVIII. Estudiamos el proceso de creación de instrumentos sociopolíticos para la organización tanto interna, de Valle, como con sus vecinos limítrofes.

Una vez conseguido este espacio vital el grupo humano debe crear instrumentos de organización y gestión interna como sistemas de relación exterior. En este sentido se estudian las Ordinaciones Reales (ordenanzas de gestión), los contratos de gestión socioeconómica, las Actas y determinaciones del Valle que nos muestran cómo se van aplicando las ordenanzas de gestión…

Junto a la organización interna se presentan los pactos y acuerdos con los valles vecinos para gestionar los recursos, principalmente se analizan las facerías con los valles d’Aspe (Francia), Roncal (Navarra), Echo (Aragón), además de las poblaciones de la Canal de Berdún (Depresión Intrapirenaica) o Monasterios como Siresa o San Juan de la Peña. Estos pactos conocidos como Tratados de Paz se consideran por muchos historiadores unos de los documentos más interesantes del derecho internacional medieval.

Este es el argumento y temática central del libro y coincide con los momentos de mayor autonomía de estos valles.

Una autonomía que algunos autores la han definido como “federación de estados” (Une fédératios pyrénées sous l’Ancien Regime. Les Traites de Lies et Passeries. Cavailles, 1910). Otros autores como Chavarría Múgica hablan de “En los confines de la soberanía: Facerías, escalas de poder y relaciones de fuerza transfronterizas en el Pirineo Navarro (1400-1616). Este último estudio se centra en el Pirineo navarro pero son hechos generales de toda la cadena pirenaica, especialmente al Valle de Ansó limítrofe con Navarra.

También desde el punto de vista jurídico Descheemaeker titula en 1945 Une frontiére inconnue, les Pyrénées de l’Ocean à l’Aragon. Efectivamente durante muchos siglos los valles pirenaicos elaboraban sus facerías, unos textos legales que como escribiese Descheemaeker son únicos en la historia o poco conocidos en otros territorios. Todo ello refleja precisamente el nivel de autonomía política o capacidad para crear instrumentos de autoorganización en los valles pirenaicos.

Encuentro entre los Valles de Ansó y Roncal para conmemorar sus pactos históricos (2024)
Encuentro entre los Valles de Ansó y Roncal para conmemorar sus pactos históricos (2024)

Pero el gozar de esta autonomía no impedía que los propios valles se autodefiniesen como “hombres del rey”, así lo hacían los hombres de Ansó, y con buen motivo pues su amplio territorio municipal se debe a una donación del rey Jaime I. Este tema de los privilegios concedidos a valles pirenaicos por las distintas monarquías es otro de los asuntos objeto de análisis en el libro.

La tercera parte refleja la crisis y decadencia de la sociedad tradicional que se inicia a mitad del siglo XIX, coincidiendo con la aplicación del Tratado de Límites entre Francia y España, hasta la actualidad. En esta última parte se reflejan las dificultades de las sociedades de montaña para pasar de un sistema de socioeconomía tradicional a los nuevos sistemas actuales de una economía más competitiva.

El tema principal de esta última parte es estudiar la transformación del Valle desde unos modos de vida tradicionales, integradas en el medio ambiente, como la agricultura, ganadería y explotación forestal hacia otros modos de vida donde predominan nuevas formas de vida y actividades relacionadas con los servicios. Así, el proceso de terciarización y aculturación del Valle, con sus consecuencias sociales y territoriales, constituyen el tema principal de la parte final del libro.

En esta última parte se dedica especial atención a la división histórica del valle como unidad administrativa a la configuración actual de dos municipios: Ansó y Fago. Este es uno de los fenómenos territoriales más singulares del conjunto del Estado español y creemos que tiene gran interés exponerlo.

INDICE SINTETIZADO: OBJETIVOS DEL TRABAJO

I EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL VALLE COMO ENTIDAD POLÍTICA

1/ Los primeros pobladores y el megalitismo transpirenaico

2/ Las calzadas romanas transpirenaicas o la primera articulación del territorio

3/ Los monasterios de Siresa, Ciellas y Navasal como agentes del poblamiento de los Valles

4/ Proceso para constituir un territorio en organización política: El Valle y sus enclaves.

Monasterio San Juan de la Peña
Monasterio San Juan de la Peña

II LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO HASTA ALCANZAR SUS TECHOS DEMOGRÁFICOS Y DE SOBERANÍA

5/ Los valles pirenaicos en los confines de la soberanía: El caso del Valle de Ansó y los territorios limítrofes

6/ Sistemas de relación del Valle con sus vecinos,

7/ Como se organiza, u ordena, la vida social en función de los recursos: las Ordinaciones Reales

8/ Proceso de adaptación de los recursos demográficos a la existencia de recursos económicos,

9/ Cambios en la vida social y política tras la implantación de la frontera,

10/ El proceso de división de la unidad de valle en dos municipios: Ansó y Fago

11/ El Valle alcanza los máximos techos demográficos y económicos a finales del siglo XIX

Tratado y tributo internacional de las Tres Vacas
Tratado y tributo internacional de las Tres Vacas

III LA HISTORIA RECIENTE: DEL SOBREPOBLAMIENTO A LA DESPOBLACIÓN Y ADAPTACIÓN A NUEVOS SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS

12/ los acontecimientos históricos recientes: máxima explotación de los recursos y crisis demográfica

13/ La crisis de los sistemas económicos tradicionales y el inicio del declive económico.

14/ La terciarización y retos de futuro.

15 Conclusiones y bibliografía

La frontera se teatraliza como motivo histórico (2025)
La frontera se teatraliza como motivo histórico (2025)

CARACTERÍSTICAS EDITORIALES

El libro impreso tendrá entre 310 y 320 páginas. De ellas, 40 páginas llevarán ilustraciones fotográficas y cartográficas la mayor parte en blanco y negro por tratarse de imágenes muy antiguas.

El formato será de 17 x 24 cm impreso en blanco y negro sobre un estucado mate de 100 gr.

La cubierta plastificada.

El número de ejemplares será de 500.

El Precio de Venta al Público de 25 €.

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

0 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies