IMPORTANTE:
Lo presupuestado para la fase de rodaje es de 10.000 euros, sin tener en cuenta la posproducción, pero si no conseguimos el objetivo, Verkami devuelve la cantidad aportada a los mecenas. Para que esto no ocurra, nos hemos fijado una meta realista: 3.000 euros, que es el presupuesto para nuestro primer plan de rodaje, aunque necesitamos mucho más.
Si alcanzamos los 3.000 euros, podréis seguir aportando hasta que termine la campaña; afortunadamente no hay un máximo, pero sí un mínimo.
Finalice con éxito o no la campaña, se perseguirá la realización del proyecto y los mecenas recibirán sus recompensas. Solo tenemos 40 días para recaudar todo lo posible, mil gracias por ayudarnos <3
"Ángela. Una mujer de barro" es un documental sobre la poetisa Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 1902). En él visitaremos lugares y personas que han sido parte de su vida y que lo son ahora de su legado. Nuestro objetivo es contribuir a la misión de situar su obra lejos de los márgenes a los que ha sido condenada, como la de otras muchas, y colocarla en el centro de nuestra historia.
De momento solo tenemos guion, personal, plan de rodaje y mucha ilusión, pero necesitamos vuestro apoyo para hacer realidad este proyecto.
¿Quién es Ángela Figuera Aymerich?
Ángela Figuera Aymerich perteneció a la generación poética de posguerra que mostró su oposición al régimen franquista. Nació en Bilbao, en 1902, aunque desarrolló la mayor parte de su vida en Madrid. A pesar de que empezó a escribir desde muy joven, no consiguió publicar hasta el año 1948, a la edad de 46 años. Su primer poemario fue Mujer de barro (1948), seguido de Soria pura (1949) y Vencida por el ángel (1950). Con este último, Ángela se adentró cada vez más en una poesía comprometida con la realidad que la rodeaba. Le siguieron El grito inútil (1952), ganador del Premio Ifach; Los días duros (1953); Víspera de la vida (1953); Belleza cruel (1958), con el que ganó el Premio Nueva España, convocado desde México por autores exiliados para que los que se habían quedado pudiesen publicar su obra sin censura en el país americano; Toco la tierra. Letanías (1962); y su poesía infantil, dedicada a sus nietos, Ana y Gabriel: Cuentos tontos para niños listos (1979) y Canciones para todo el año (1984). Durante esos años tuvo una importante actividad poética, participaba en los círculos literarios del momento, incluida la tertulia "Versos con faldas", fundada por Gloria Fuertes, entre otras, y mantuvo amistad con Blas de Otero, Gabriel Celaya o Carmen Conde. Falleció en Madrid en abril del año 1984. Su vida, aunque con momentos muy duros, fue todo lo bella y gozosa que ella quiso hacerla, y os la queremos dar a conocer con este documental.
"No soy nácar ni azucena:/ morena, solo morena. Soy tierra oscura y caliente;/ la tierra/ donde crecen los olivos,/ el pan y el vino. Morena". A. F.
"¿Quién me esponjó las caderas/ con levadura de ansias?/ ¿Qué piedra de eternidad/ me hincaron en las entrañas?/ ¿Quién me desató la sangre/ que así se me derramaba/...Aquella tarde de julio,/ sola y perdida entre las cañas". A. F.
"¿Qué puedo yo perdida en el silencio/ de Dios, desconectada de los hombres,/ preñada ya tan solo de mi muerte,/ en una espera, lánguida y difícil,/ edificando, terca, mis poemas/ con argamasa de salitre y llanto?" A. F.
"Los días duros se abren a mi quilla./ He de marchar por ellos renovada./ No mataré mi risa ni mis sueños./ No dejaré mis besos olvidados./ No perderé mi amor entre las ruinas./ Pero no puedo desmayarme blanda". A. F.
"Eva quiso morder en la fruta. Mordedla./ Y cantad el destino de su largo linaje". A. F.
¿Por qué es tan importante la obra de Ángela Figuera Aymerich?
Es testimonio de la época más dura de la historia reciente de este país.
Aporta la perspectiva no solo de quienes se oponían al régimen, sino de las mujeres que lo sufrían doblemente por su condición de género.
La calidad y la riqueza temática de su poesía.
La perspectiva humanista y crítica tan característica del realismo social, pero con un lirismo y una ternura muy distantes de lo prosaico.
Porque Ángela es una de las "mujeres de España", como decía María Lejárraga.
¿Por qué y para qué necesitamos vuestra ayuda?
Para realizar el documental que Ángela merece necesitamos tanto personal técnico como material, cubrir traslados, alojamientos, etc. Así, el presupuesto que nos marcamos para la fase de rodaje es de 10.000 euros, todo ello sin contar con la posproducción, aunque el objetivo que nos hayamos fijado sea de 3.000. Como explicábamos al inicio, la plataforma Verkami devuelve todas las aportaciones si no se alcanza la meta, y para evitar esto queremos marcar una cantidad prudente. No obstante, se podrán seguir realizando donaciones hasta que finalice la campaña, que durará 40 días. Toda cantidad, más grande o más pequeña, será valiosísima para nosotros, ya que permitirá avanzar en el proyecto.
Aquí os dejamos un desglose de los gastos:
Existen ayudas a la creación, y también contamos con solicitarlas, pero son difíciles de conseguir, más aún para las pequeñas productoras. Nuestra intención es darle al documental la mayor calidad posible; para conseguirlo, entre otras cosas, es muy importante la financiación. Por todo ello vuestra aportación es vital.
¿Cuáles son las recompensas?
Sea cual sea tu aportación al proyecto, aparecerás en los créditos como mecenas. A partir de la donación de 15 euros, hay una serie de recompensas que queremos compartir:
Enlace al documental para verlo cuando quieras: recibirás un enlace para visualizar el documental.
Grabación inédita de un poema de Ángela Figuera recitado por un/a escritor/a reconocido (SOLO 15 PRIMEROS MECENAS): en el documental participarán autoras y autores jóvenes y veteranos. Tendrás una grabación única con la voz de uno de ellos recitando un poema de Ángela Figuera.
Póster del cartel del documental: tendrás un póster maravilloso que quedará genial lo pongas donde lo pongas y que te recordará siempre que pudimos hacer esto gracias a tu ayuda.
Invitación a la primera proyección privada con amigos: cuando terminemos de montar el documental, organizaremos una velada con amigos para visualizar juntos el resultado final y conocer sus opiniones. El objetivo de este encuentro es también el de recoger ideas o propuestas para posibles modificaciones en el metraje. Ahí también te esperamos a ti.
Invitación a una sesión de rodaje: podrás asistir a la sesión de rodaje que prefieras y pasar el día con nosotros y con las personas participantes. Formarás parte de esta experiencia inolvidable que esperamos lo sea para ti también.
Tour poético por el Museo del Prado: Fernando Camacho, productor del documental y Coordinador de The Guides You Need realizará una visita guiada por el Museo del Prado (entrada incluida) en la que pondrá en relación pintura y poesía.
Además de lo anterior, si eres una asociación, institución o fundación que quiere implicarse aún más con el mecenazgo de la obra, tendrás un reconocimiento especial en los créditos, el logo aparecerá en el cartel, tráiler y demás material del documental, podrás asistir a las sesiones de montaje y organizaremos una proyección pública o privada donde quieras y con quien quieras.
Calendario previsto
En nuestro primer plan de rodaje viajaremos en noviembre a Bilbao, ciudad natal de Ángela, para pasear por los alrededores de la casa en la que nació; entrevistar a María Bengoa, periodista y escritora especializada en cultura y literatura; y conversar con José Ramón Zabala Agirre, experto en la autora, y con Verónica Leuci, profesora de la Universidad de Mar del Plata especializada en la literatura española de posguerra escrita por mujeres.
Tras este emocionante primer tramo, grabaremos durante la primavera y el verano de 2026 en Granada, Baeza, Murcia, Cartagena, Madrid y Soria.
Recibiréis las recompensas cuando finalice el proyecto, que esperamos entre en fase de posproducción a finales de 2026.
¿Quiénes somos?
Fernando Camacho, productor
Fernando (Sevilla, 1991) ha publicado dos poemarios: Responsabilidad generacional corporativa (2021) y Xabel me habló de un pájaro en Sevilla (2025). Su trabajo se caracteriza principalmente por ser una cosa muy bética, tanto en el sentido geográfico como en el sentimental.
María Sánchez-Saorín, directora y productora
María (Murcia, 1999) es graduada en Lengua y Literatura Españolas y fue ganadora de la IV edición del Premio de Poesía Joven Tino Barriuso con Herederas (Hiperión, 2022). Ha investigado sobre Ángela Figuera Aymerich y publicado el ensayo Flor, no: florezco. Género y reflexión poética en la obra de Ángela Figuera Aymerich en Torremozas (2025).
Mario Suárez, director de fotografía y cámara
Murcia, 1999. Graduado en Dirección Cinematográfica en la ECAM, contando con una beca otorgada por Warner Bros. Su trabajo explora a través del lenguaje audiovisual las problemáticas de las generaciones contemporáneas. Busca construir nuevos imaginarios que surgen de la decadencia de la sociedad capitalista, relacionándolos con sus propias vivencias, transformando así sus historias en relatos que tienen que ver más con la ciencia ficción o el realismo mágico. Su primer cortometraje, El Abuelo, se estrenó en el Festival U22, Cine Jove de Barcelona. Y fue proyectado en festivales de España, Colombia, México, Tanzania e India. Lo que quedará de nosotros, trabajo final de escuela, tuvo su estreno internacional en el Thessaloniki Film Festival, seleccionado en Lisboeta international Short Film Festival de Lisboa, entre otros. Su último proyecto Anoche paró el ruido, actualmente en distribución. Ha sido estrenado en el Festival de Márgenes, seleccionado en el Short Film Market de Clermont Ferrand y en Short Corner del Festival de Málaga.
Jone Cuevas Díaz, cámara
Jone (Bilbao, 2000) tras titularse en Realización de proyectos audiovisuales y espectáculos, estudió un curso en la ECAM. Después decidió emprender un nuevo camino matriculándose en Filología Hispánica, estudios que terminará este próximo año. Es directora del cortometraje Hamacas y escritora de un libro de relatos que aún no ha salido a la luz. Su enfoque artístico es contemplativo y costumbrista.
Luis Ramón, sonidista
Creador audiovisual ubicado en la Vega Baja del Segura. Trabaja frecuentemente para la Asociación de Mujeres de Callosa de Segura: agrupación cultural feminista, activa en la lucha contra la violencia machista. Puedes ver sus trabajos aquí
Prensa y redes
Acompáñanos en este viaje y mantente actualizado de todos los progresos en: @thefilmsyouneed
5 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
Berta, la gacela del Natahoyo
Naguando por ese estreno.
gfdp00
Que me perdonen todos este lujo, este tremendo lujo de ir hallando tanta belleza en tierra, mar y cielo, tanta belleza devorada a solas, tanta belleza cruel, tanta belleza.
Ángeles Carnacea
Poesía!
Julia Alarcón Luna
Qué emocionante son los proyectos como este. ¡Sí a la revisión de historias de mujeres fascinantes como la de Ángela Figuera Aymerich!
Juan Pablo Orejudo González
Más que importante, necesario