❗️ In order to use Verkami you must do it from another browser. Install or enter from: Microsoft Edge, Chrome or Firefox. Microsoft has stopped updating the Internet Explorer browser you are using and it is no longer compatible with most websites.

Aquí es posible, comunicación S.L Hacemos cine.

Proyecto educativo de integración social y laboral; empieza con el rodaje de un cortometraje en formato profesional, en el que trabajan conjuntamente profesionales del sector y personas con discapacidad, y termina con la difusión del Making of del proceso de trabajo.

IKERTZE

A project of

Category

Created in

Donostia-San Sebastian
0
seconds
18
Pledges
810€
From 5.000€
Contribute to the project

Choose your reward

Support it with a donation

Contribute without a reward
Donate to the project without receiving any reward:

El proyecto consiste en la realización del cortometraje "Aquí es posible, comunicación S.L.", en un formato profesional.

El rodaje se realizará con profesionales del cine y personas con discapacidad que previamente hayan tenido alguna experiencia en el mundo técnico o artístico del cine.

El cortometraje resultante, junto con el Making of sobre el proceso de trabajo y una Unidad Didáctica, formarán parte de este proyecto educativo de integración social y profesional, que llamamos "Aquí es posible, Comunicación S.L. Hacemos cine".

Prejuicios, miedos, visibilidad positiva y normalización relacional serán los temas eje del proyecto.

Nuestro objetivo

“Aquí es posible, comunicación S.L.. Hacemos cine” no es sólo un cortometraje. Poner en marcha esta idea y llevarla a cabo junto a personas con discapacidad, pasando por todas las fases de trabajo del proyecto, es un reto profesional para todos. Un proyecto artístico y profesional que quiere ser una muestra de inserción social y laboral, que queremos compartir con otros ámbitos sociales y profesionales.

Creemos que este proyecto contribuirá a quitar prejuicios y miedos, a crear una visibilidad positiva y a generar normalización relacional, porque creemos en las capacidades emocionales, sociales e intelectuales de las personas con discapacidad y en la necesidad de darlas a conocer a una sociedad que todavía las desconoce.

Creemos en las capacidades emocionales, sociales e intelectuales de las personas con discapacidad y en la necesidad de darlas a conocer interaccionando con la sociedad que las desconoce.

Quiénes somos

IKERTZE lleva desde el año 1985 desarrollando programas de educación a través de las artes plásticas, el cine, la filosofía y la cultura.

Hace 10 años comenzaron a desarrollar el programa “Cine en el Aula”, en el que han desarrollado un total de 55 cortometrajes.

Los cortometrajes se pueden visionar en nuestra web, en el apartado Zine Tailerra - Taller de cine

Los cortometrajes se han realizado con distintos grupos de trabajo; alumnos de primaria, secundaria y de bachiller.

Desde hace 10 años se vienen realizando los talleres de cine y vídeo, que organiza la asociación Atzegi (Asociación Guipuzcoana en favor de las personas con discapacidad intelectual), dentro del programa de aprendizaje para toda la vida.

Partiendo de la idea de que, como en todo arte, en el cine no hay "respuestas correctas" ni objetivos predeterminados, los talleres de cine que hemos realizado son una propuesta didáctica basada en un aprendizaje compartido y creativo.

Como culminación del proceso y momento fundamental de reconocimiento de estos valores es la proyección de las obras en salas comerciales, ante el público.

Para dar “pantalla” a todas esas obras realizadas por colectivos no profesionales, el año 2015 nació el Festival Internacional de Donostia “LAS OTRAS MIRADAS- BEGIRADAK”

Dentro de los proyectos para la participación ciudadana Ikertze ha desarrollado un “Proceso participativo” con las personas de la Federación Elkartu (Federación que agrupa a asociaciones de Personas con Discapacidad física).

A partir de un estudio de investigación llevado a cabo por la Federación sobre las necesidades y preocupaciones del colectivo de personas con discapacidad física de Gipuzkoa, se planteó la necesidad de iniciar un proceso participativo en el que esas mismas personas opinasen y analizasen su situación para mejorarla y conseguir una inclusión real en la sociedad.

Sinopsis del cortometraje

"Aquí es posible, comunicación s.l." es una historia de vidas cotidianas que se cruzan. Relata con humor la dificultad que las personas con discapacidad tienen para que se les visibilice de manera "normal".

La historia se desarrolla en un contexto actual y relata aspectos de nuestra realidad social, cada vez más consciente de las necesidades laborales, afectivas y sociales de estas personas.

La personalidad de los y las protagonistas está inspirada en las personas que realmente vivieron esta situación, o una similar. Son personajes que muestran expresiones, miradas y sensibilidad a flor de piel en los diálogos.

SINOPSIS: Andoni, dueño de una agencia de publicidad, conoce de manera casual a su vecino Enrike, síndrome de Down. A partir de ese momento Enrike irrumpe en la vida de Andoni haciendo que éste cambie por completo el concepto que tenía de las personas con discapacidad. Sin que le diera tiempo a pensar demasiado, Andoni se ve inmerso en un proyecto publicitario en el que va a trabajar con los amigos de Enrike, todos con discapacidades. La resolución de éste conflicto nos lleva a ver cómo incluso los socios de Andoni, gente muy moderna y llena de prejuicios, acaban aceptando a estos “nuevos compañeros de trabajo” como realmente válidos.
La motivación y la forma de pensar de este grupo de personas con discapacidad hacen a Andoni replantearse los valores más básicos de su vida. Esto, junto con el nacimiento de su primera hija, cambia por completo el orden de prioridades en su vida.

Equipo de rodaje

Profesionalidad y Pedagogía al 100%

El planteamiento de trabajo es que en cada uno de los departamentos trabajen conjuntamente técnicos profesionales del mundo del cine con personas con discapacidad, que tengan formación técnica y artística y un interés reconocido por el cine.

Las personas con discapacidad que van a trabajar en el cortometraje pertenecen a GUREAK, ELKARTU Y ATZEGI, entidades con las que hemos gestionado la selección de personal y el trabajo asignado a cada una de ellas.

GUREAK: Integración social de las personas con discapacidad a través de la inserción laboral.

ELKARTU: Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa

ATZEGI: Asociación Guipuzcoana en favor de las personas con discapacidad intelectual.

Proceso de trabajo

Dado el espíritu pedagógico del proyecto, nuestra metodología de trabajo se basa en "dar tiempo al trabajo". Nos planteamos dedicar tiempo para hacer y compartir la transmisión de conocimiento, tiempo para ensayar, tanto los diálogos como la puesta en escena y la planificación del rodaje.

De la idea original al guion técnico: desarrollo de la idea, la sinopsis, la escaleta, el guion y el guion técnico.

Al Story board le dimos un tratamiento de grabación real por lo que el guion y los diálogos estuvieron presentes como si de un rodaje se tratara. Tanto los ensayos de los diferentes planos de las escenas como los de memorización y dicción, requirieron un trabajo laborioso e intenso con resultados positivos.

Que los diálogos del guion fuesen expresiones usuales utilizadas por ellos y ellas facilitó su comprensión y memorización. Los personajes fueron tomando entidad a medida que se iban trabajando.

La participación del equipo de cine fue total, desde la aportación de ideas hasta la toma de decisiones de cómo realizar los planos de las escenas. Para el equipo supuso un ejercicio de superación y enriquecimiento profesional y personal.

Realización del cortometraje: desarrollo de la idea, la sinopsis, la escaleta, el guion y el guion técnico. Invertiremos un total de 3 meses en la producción del cortometraje: preparar, ensayar, rodar, editar y sonorizar. El rodaje se realizará el próximo mes de Septiembre.

Está previsto que en Septiembre se haga una presentación del proyecto dentro del contexto de la Capitalidad Donostia 2026.

Elaboración del Making of: Todo el proceso de trabajo se ha ido grabando desde el inicio y se grabará durante el rodaje del cortometraje, con el fin de realizar el Making of del proyecto.

Esta será la herramienta que nos permita visibilizar las distintas circunstancias con las que nos encontraremos al desarrollar un trabajo conjunto entre personas con capacidades diferentes.

Desarrollo de la Unidad Didáctica: A lo largo de todo el proceso iremos recogiendo información suficiente para elaborar el material de la Unidad Didáctica.

La idea es elaborar una muestra, con ejemplos concretos, sobre cómo se puede desarrollar un trabajo colectivo, en equipo, entre personas con distintas capacidades. Esta es una experiencia que busca fomentar la sensibilización social, pero sobre todo, ser una muestra de integración laboral real.

¿A qué destinaremos vuestras aportaciones?

Como proyecto educativo de integración social y profesional, el objetivo principal es compartir nuestras inquietudes con personas de otros ámbitos sociales y profesionales. La distribución del cortometraje y el Making of a empresas del sector, así como el acercamiento del proyecto a estudiantes de distintas edades a través de la Unidad Didáctica, serán los tres elementos clave para alcanzar nuestro objetivo.

Ya contamos con la colaboración de entidades que trabajan en favor de las personas con discapacidad como Gureak, Atzegi y Elkartu, y el patrocinio privado de Fundación 2016 y Fundación Caixa. Sin embargo, todo lo que recaudemos hará posible una difusión mayor del proyecto. La elaboración del Making of y de la Unidad Didáctica serán el material divulgativo que nos ayude a acercar el proyecto a otros colectivos, empresariales y sociales.

La presentación en los diferentes ámbitos estará protagonizada por las personas con discapacidad que hayan formado parte del equipo artístico y técnico del cortometraje. Ellos serán quienes realmente nos enseñen a trabajar en convivencia y a adaptarnos a sus limitaciones.

Conseguir la vinculación emotiva con el proyecto, cercanía y complicidad con el proceso de trabajo grupal, es clave para que la campaña de sensibilización sea efectiva. Se trata de ampliar el marco de actuación habitual para llegar a sectores sociales distintos de los habituales.

Por todo lo descrito anteriormente y a modo de resumen, vuestras aportaciones estarán destinadas a poder rodar el cortometraje, a realizar las unidades didácticas y a realizar talleres en las empresas, escuelas e Instituciones.

FAQ

There are none published yet.

Do you have any other queries or questions?

Ask the author

2 comments

If you are already a sponsor, please Log in to comment.

  • IKERTZE

    IKERTZE
    Author

    about 9 years

    Buenos días,

    Se os enviará una copia del cortometraje para que podáis verlo.

    Muchas gracias por vuestro interés.

  • Miguel

    Miguel

    about 9 years

    Buenos Días,

    Si vivimos fuera del País Vasco y no podemos ir el día de la presentación, ¿Se podrá visionar online el cortometraje? Muchas Gracias

We use essential cookies to provide our service and third-party cookies to track the usage of the page. Cookie Policy