❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

La chaqueta de papá, un cortometraje sobre la diabetes tipo 1

El primer cortometraje que va a visibilizar lo que significa convivir con la diabetes tipo 1.

Alejandro López

Un proyecto de

Categoría

Creado en

Granada
0%
40
días
0
Aportaciones
0€
De 6.500€
Aporta al proyecto

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

💙¡BIENVENIDOS!💙

✨ Gracias por interesarte en nuestro proyecto. Queremos ofrecerte, de forma breve y clara, toda la información necesaria para que veas lo importante que es tu colaboración. Cada aportación, por pequeña que sea, marca una gran diferencia. Te animamos a descubrir más sobre nuestro proyecto!

MINIEXPLICACIÓN PARA PRIMERAS VECES:

  • (Si lo ves en el ordenador): A la derecha verás las recompensas que aparecerán al desplazarte hacia abajo. Si deseas hacer una aportación y además quieres llevarte unas recompensas por colaborar puedes elegir la que mejor se adapte a ti. A la izquierda encontrarás toda la información del proyecto que podemos contar de momento.

  • (Si lo ves en el móvil): Arriba encontraras las recompensas, si deseas hacer una aportación y además quieres llevarte unas recompensas por colaborar puedes elegir la que mejor se adapte a ti. Si continúas bajando, encontrarás toda la información sobre el proyecto que podemos contar de momento.

La Chaqueta de Papá es un cortometraje íntimo sobre la convivencia con la diabetes tipo 1, el duelo y los lazos familiares.

Clara afronta la perdida reciente de su pareja al mismo tiempo que su hijo Iván, con quien se ha distanciado desde el accidente, es hospitalizado por un debut diabético. Cuando parece que el mundo se le viene encima por este conjunto de desafortunados acontecimientos Clara debe aprender a seguir adelante y ayudar a controlar la diabetes de su hijo desde la inexperiencia, además de volver a conectar y reforzar su relación.

En el cortometraje se abordan dos temas globales además de la diabetes: el vínculo entre una madre y un hijo, y el afrontamiento de una pérdida reciente de un ser querido muy cercano como lo es un padre o un compañero de vida.

Aún existe mucho desconocimiento y sigue existiendo mucha confusión con los distintos tipos de diabetes.

No existe ninguna película o cortometraje de ficción actual que refleje la verdadera realidad de lo que supone vivir con la diabetes día a día y menos mostrando los primeros días tras el debut.

En la mayoría de las películas donde aparece la diabetes, es en segundo plano y en un gran número de ellas se cometen importantes errores en lo referente a la enfermedad (visión negativa/despectiva de los personajes con diabetes, actitud errónea ante complicaciones diabéticas, comentarios erróneos sobre aspectos de la diabetes, etc..). La mayoría de los personajes diabéticos evolucionan negativamente en el desarrollo de las películas.

Varias fuentes afirman que actualmente el número de personas con diabetes tipo 1 podría ascender hasta más de 9 millones de personas en todo el mundo. En España se estima que actualmente se llegan a más de 100.000 personas.

Y es que no solo son las personas con diabetes las que se ven afectadas, son las familias y las personas que las rodean las que también conviven con la enfermedad y aprenden a controlarla.

Es por eso que este cortometraje pretende mostrar no solo a la persona con diabetes afrontando las barreras que surgen durante el camino sino mostrar como en muchos de los casos es la familia quien también tiene que adaptar su vida a la enfermedad y aprender a controlarla.

Estas referencias visuales muestran la estética y el tono que buscamos para el cortometraje, permitiendo hacerse una idea de la propuesta visual con la que queremos dar vida a esta historia.

Durante el cortometraje se podrá ver una evolución en la relación de la madre con su hijo así como una evolución en el control de la enfermedad. La diabetes es una enfermedad que se ve afectada por las emociones haciendo que sea más difícil un buen control si no se tiene una buena situación emocional y viceversa, por eso resolver la relación entre ellos ayudará a poder controlar mejor la diabetes.

La manera en que resaltaremos este arco de transformación en la historia será utilizando aspectos técnicos además de las localizaciones y cambios en la paleta de color.

Al principio los planos y espacios serán cerrados, generando malestar visual e incomodidad en el espectador, y contribuyendo así a una mayor empatía con la situación emocional de la protagonista. Los colores serán más apagados y fríos reforzando la idea del distanciamiento que existe entre madre e hijo.

Con el paso del tiempo los planos irán abriéndose, así como los espacios, y empezaremos a ver como cambia la paleta de color a unos tonos más alegres dando a entender que ya no existe esa barrera entre la protagonista y la idea de darle otra oportunidad al mundo.

¡Conoce a nuestros protagonistas que darán vida a los personajes de esta historia!

El cine es un esfuerzo colectivo, y contamos con un equipo que sabemos que será capaz de ayudar a contar esta historia como se merece:

Conoce a parte de nuestro equipo creativo y técnico que hará posible que consigamos llevar a cabo este proyecto:

Director y guionista: Alejandro López Galán es director, guionista y realizador audiovisual. Formado en Iluminación y Fotografía en el ámbito audiovisual y en Guión de Ficción Cinematográfica. Ha dirigido diversos videoclips, reportajes y un documental sobre la diabetes tipo 1. Ha trabajado en cortometrajes y campañas publicitarias como la última campaña de abonos del Granada C.F., también ha colaborado en proyectos con artistas como JAbecia, Dellafuente, Antony Z o Patiño Music.

Director de fotografía: Manuel León es un director de fotografía AEC afincado en España. Estudió en la Escuela de Cine ESCAC de Barcelona para dedicarse por completo a la cinematografía. Diseñó el primer dispositivo para medir la suavidad de la luz. Fue seleccionado por la Sociedad Americana de Directores de Fotografía (ASC) para su programa Vision Mentorship Program 22/23.

Productora: María Pasadas Martín es una cineasta andaluza que combina sensibilidad y mirada social en cada proyecto. Desde su enfoque intimista y comprometido, dirige y escribe historias que exploran la identidad, las emociones y los vínculos humanos con una estética cercana y poética. Su trabajo audiovisual, como la webserie De3en3, refleja una apuesta por visibilizar realidades diversas (especialmente las de las mujeres y el colectivo LGTBI+), fusionando arte y conciencia para generar diálogo y cambio social.

Ayudante de dirección: Carlos Soler Sánchez realizó un máster en Dirección de Cine del Instituto del Cine de Madrid, durante el que desarrolló experiencia en los distintos puesto del departamento de dirección. Ha participado en numerosos rodajes, tanto en el departamento de dirección como en el de fotografía. Destaca su trabajo como eléctrico en La navidad en sus manos y de primer ayudante de dirección en el videoclip de Eurovisión Junior 2025.

Director de casting y coach: Viktor Beltrán es un actor con experiencia profesional de 9 años en activo en la industria. Ha participado en series como Servir y Proteger, Entrevías, Asalto al banco central y All In. Próximamente va a protagonizar varias películas en fase de preproducción como AARON de El sueño eterno pictures y acaba de terminar de rodar La otra mitad, un corto de María Pasadas que también protagoniza.

Directora de arte: Melania Van es artista multidisciplinar y creativa. Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada. Ha sido directora de arte en campañas para Cervezas Alhambra, Nike y Antonio Banderas Perfumes. Su nombre se puede ver en películas como Segundo Premio, Un Fantasma en la Batalla, Venom 3. Acaba de terminar Romeo, su primer largometraje internacional como directora de arte que se estrena a nivel mundial en 2026.

Queremos ser totalmente transparentes con el destino del crowdfunding, porque parece mucho dinero, pero una vez entiendes lo que cuesta cada cosa y lo juntas todo cobra sentido.

Así distribuirá el presupuesto del proyecto:

Alquiler de equipo técnico (22,4%): Cámaras, ópticas, iluminación y sonido profesional que garantizan la calidad cinematográfica del corto.

Dietas, alojamiento y transportes (22,4%): Desplazamientos, comidas y transporte para el equipo durante la pre y los días de rodaje.

Postproducción (17,2%): Edición, corrección de color, mezcla de sonido, banda sonora y masterización final del cortometraje.

Logística, seguros (13,8%): Cobertura básica del rodaje, protección del equipo técnico y artístico durante la producción. Alquiler de los espacios de grabación.

Producción (13,8%): Gastos de gestión, permisos de rodaje, alquileres logísticos y coordinación de todo el proceso.

Atrezzo y vestuario (10,3%): Compras y alquileres de material para el departamento de arte y de vestuario.

Estos porcentajes son basándonos en los 6500€, los que no recibiríamos tal cual. De esa cantidad un porcentaje se va por gestiones en la plataforma y otro porcentaje se va en gastos de gestión para gestionar el dinero.

Y si superamos el objetivo económico… Todo el dinero extra recaudado se destinaría íntegramente a terminar la postproducción y la distribución del cortometraje, permitiéndonos presentarlo en más festivales (incluso optar a internacionales) difundirlo en más sitios para concienciar al máximo número de personas

Cada aportación, grande o pequeña, se convierte en parte de esta historia.

Gracias a vuestro apoyo, podremos llevar “La Chaqueta de Papá” desde el set de rodaje hasta las pantallas donde realmente puede emocionar y concienciar.

Hacer un cortometraje no es cosa de dos días... Llevamos meses trabajando en el proyecto a pesar de no haber empezado a rodar.

Hay un trabajo que lleva desde enero funcionando. La escritura del guión, la confirmación de intentar levantarlo, buscar financiación, contactar con el equipo artístico, contactar con el equipo técnico, gestionar fechas, gestionar las localizaciones, desarrollar dossieres, cambios de guión, preparar el crowdfunding...

Rodaje: 19,20,21 y 22 diciembre 2026

Montaje, banda sonora y diseño sonoro: enero-marzo 2026

Estreno: Previsto para marzo 2026

Distribución: desde abril 2026

💙MUCHÍSIMAS GRACIAS POR TU INTERÉS💙

Esperamos que hayamos despertado en tí una chispa que te anime a participar en el proyecto. Este es, como ya hemos dicho antes, un proyecto del que todos podemos formar parte y somos los encargados de que llegue o no a más gente con nuestro apoyo.

¡¡No olvides compartirlo!!

Os iremos informando por aquí y por las redes sociales de las novedades que vayan surgiendo. También iremos publicando acerca de las asociaciones y personas que nos apoyan y ayudan a darle visibilidad a este proyecto. Esperamos iros enviando las recompensas a medida que las tengamos disponibles, y todas ellas deberían recibirse antes de abril de 2026.

Mientras tanto podéis seguirnos nuestro instagram

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

0 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies