Después de quince años de trayectoria, la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas está pasando por una situación económica crítica que pone en riesgo su continuidad.
Pero ¿no es ahora, más que nunca, cuando hacen falta contenidos inspiradores que nos permitan reflexionar y profundizar en los retos, transiciones y transformaciones que queremos impulsar?

La revista
Nacimos para poner la tierra y la alimentación en el centro, porque lo puede cambiar todo. Alimentación es tierra, ruralidad, sector primario; es memoria, relaciones y cuidados; es creatividad, soberanías y reproducción de la vida, entre otras muchas cosas. Estamos convencidas de que abrir la mirada a nuestro vínculo político con la tierra y la alimentación enriquece, agita y transforma lo que tenemos alrededor.
Invitando a autoras alrededor de un tema, con tres números anuales, hemos conformado una hemeroteca en la que habitan periodistas, campesinas, investigadoras, activistas o simplemente personas inquietas de aquí o de territorios más lejanos. Conviven también los lenguajes, que hemos procurado que siempre inviten, que sean accesibles y amables. Relatos, experiencias, entrevistas, reportajes, ensayos, conversatorios, reseñas, poesías. También, 54 ilustraciones de portada que protegen y acompañan cada conjunto de textos, un regalo en tamaño A3, papel reciclado y a todo color.
Y en este camino, también se ha generado, sin publicidad ni promociones, un entorno de afinidades de decenas de organizaciones y personas lectoras, socias y suscriptoras. Un entorno que respira, reacciona y confronta.

Mucho más que una revista
En Soberanía Alimentaria no solo publicamos una revista. Nuestro objetivo es generar debate y pensamiento crítico y para ello organizamos y colaboramos en encuentros presenciales junto a otras organizaciones, universidades o administraciones y tenemos presencia en otros medios de comunicación (Radio 3, El Salto, La Directa, etc.). También impulsamos webinars de acceso gratuito, para profundizar en determinados temas y, puntualmente, lanzamos manifiestos públicos. Entre ellos, destacó en 2022 la Declaración por un sistema alimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria, que suscribieron más de 500 colectivos.
Nos consideramos una publicación feminista que cuida el lenguaje, los enfoques, la diversidad, los procesos y el diálogo de saberes. Participamos habitualmente en foros de comunicación feminista y nuestro trabajo fue reconocido por la Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya, con el Premio de Buenas Prácticas de Comunicación No Sexista.
¿Por qué publicar en papel es un acto de resistencia?

Hoy, pensamos que el papel representa una herramienta política a reivindicar:
Permite una pausa frente a la velocidad. En un mundo abocado a lo inmediato y lo disperso, el papel nos hace detenernos y entregarnos a una lectura plácida y reflexiva. No interrumpe con notificaciones, no necesita batería ni cobertura.
Profundidad y complejidad. Es el formato ideal para una comunicación a fuego lento. Permite analizar los contextos, desgranar los argumentos y ofrecer la complejidad necesaria para construir o deconstruir opiniones y combatir el reduccionismo.
Un objeto de valor. La revista se convierte en un archivo, un documento coleccionable y una declaración de intenciones en tu propia biblioteca a la que puedes recurrir para consultar y compartir.
Además, el papel no es rastreable. No queda registrado en ninguna empresa a qué dedicas tu atención ni se guarda en ningún historial con fines lucrativos.
De cualquier forma, todos nuestros contenidos están disponibles en abierto en nuestra web, para que puedas leerlos desde tus dispositivos y compartirlos en este formato con quien tú quieras.
¿Qué encuentras en el interior de la revista?
Estas son las diferentes secciones de la revista:
Portada, un contenido más. La artista plasma su idea sobre el tema principal en un lenguaje que enriquece y acompaña el resto de las aportaciones.
«Amasando la realidad»: la sección más amplia, con artículos sobre el tema principal de cada número, abordado desde diferentes miradas y ámbitos y a partir de diferentes formas de escritura. Entrevistas, ensayos, reportajes, datos, experiencias…

- «De un vistazo y muchas aristas»: el conversatorio. En estas páginas reunimos a 2-4 personas para charlar como en una sobremesa.

«En pie de espiga»: sobre debates actuales. Suelen ser, especialmente, conflictos territoriales.
«Visitas de campo»: proyectos y experiencias prácticas. Reportajes, relatos o entrevistas de los que extraer aprendizajes e inspiración. Nos gusta que se escriba en primera persona.
«Palabra de campo»: creatividad y cultura. Reseñas, artículos vivenciales, de estilo libre o literario y columna de opinión.

En nuestro canal de Vimeo puedes ver los debates de presentación de cada número, donde contamos con algunas autoras.
Además, llevamos varios años elaborando un pódcast de cada número con el programa Toma la Tierra. Puedes revisarlos y escucharlos aquí.
Sustento económico
Sin embargo, en los últimos años, los esfuerzos cada vez más grandes del equipo para mantener económicamente el proyecto no son suficientes. Hemos llegado a un punto en el que lo responsable y coherente es hacer pública esta situación de tensión capital-vida y pedir ayuda.
Buscamos:
• Garantizar la supervivencia y autonomía de la revista, procurando que el 75 % de fondos lleguen directamente de aportaciones periódicas de personas y organizaciones.
• Que el impulso colectivo de esta campaña haga que más gente nos conozca y acceda a los debates y contenidos que habitan la revista Soberanía Alimentaria.
• Seguir tejiendo redes entre movimientos sociales, entre la academia y el campo, entre la cultura y la naturaleza.
¿Quién hay detrás?

Somos un proyecto colectivo, plural y descentralizado. Nuestra forma jurídica es la de asociación y la junta directiva representa a la asamblea de asociadas, que actualmente consta de más de 60 entidades y un centenar de personas a título individual.

La coordinación y gestión cotidiana está a cargo de El Pa Sencer, una cooperativa de la economía social y solidaria formada por parte del grupo impulsor de la revista.
El equipo coordinador, formado por Patricia Dopazo, Gustavo Duch, Tomàs de los Santos, Carles Soler y Amal Tarbift cuenta con el apoyo del comité editorial, un grupo interdisciplinar de diferentes edades, dedicaciones y procedencias que asesora al equipo coordinador en los contenidos, temáticas y enfoques.

Además, la publicación no sería posible sin tres pilares esenciales:
Eva Calvo, correctora de textos y gestora de nuestra web.
Raúl Fernández (Marea Vacía), diseño y maquetación de la edición en papel.
Imprenta Gertu, en Oñati (Gipuzkoa) donde hemos impreso la revista desde su primer número.
Consigue recompensas exclusivas
A las primeras personas que os suscribáis, recibiréis esta preciosa lámina de Silvatiica que nos ha cedido con mucho cariño.
La suscripción incluye tres números de la revista al año, cada uno con una temática central diferente.

Recuerda que también puedes regalarnos a quien tú quieras. Recibirá las revistas en su domicilio y una tarjeta de regalo con tu mensaje (cuando termine la campaña te pediremos los datos de envío postal).
Vincularnos con la tierra, de Jeromo Aguado

Jeromo Aguado es pastor y campesino. Una figura reconocida en todo el estado español por su compromiso con el mundo rural y la generación de múltiples iniciativas: la Plataforma Rural, la Universidad Paulo Freire, la acogida de inmigrantes... Vincularnos con la Tierra recoge por primera vez más de 30 años de disruptivas reflexiones y sus ataques al progreso. Como él siempre repite, "no te metas con un pastor, que tenemos mucho tiempo para pensar".
El libro está ecoeditado por la cooperativa Pol·len Edicions. La editorial independiente practica la ecoedición: forma de enfocar la edición que reduce el impacto ambiental, lo comunica (a través de la mochila ecológica) y, si es preciso, lo compensa.
Lanzamos en primicia este libro que no te será indiferente. Además, lo tendrás junto con dos láminas de regalo a elegir.

AHRDE, Andreea Birsanu, Sandra Carmona, Bitxo e Inés Alba nos ofrecen su arte para compartirlo contigo. Son láminas A3 de las portadas de algunos números publicados de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.
Poesía visual bajo tu brazo
El periodista, editor y poeta Ferran Fernández nos regala este poema visual inscrustado en la bolsa de tela que hemos diseñado para la campaña. Puedes elegir entre estos colores junto a tu suscripción!

Comparte productos ricos de la tierra con tu familia
No hemos querido dejar pasar la oportunidad de contar con nuestras productoras y productores favoritos. Podrás disfrutar de ricas conservas de El Perol, aceite de girasol virgen extra ecológico de EcoPipa y vinos naturales de La Zafra.

A qué destinaremos vuestras aportaciones
Con 20.000 € cubriremos principalmente gastos parciales de producción de la revista:
15.000 € para gastos derivados de la publicación y distribución de 3 números al año.
2.000 € para mantenimiento y gestión del sitio web.
1.500 € para personal dinamizador de la revista.
1.500 € para gastos de gestión del Verkami.

¡Hazte socia y sé parte del colectivo!
Calendario previsto
Todas las recompensas se harán efectivas en el mes de marzo de 2026, a excepción de los conciertos ofrecidos y el festival de la tierra.
0 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.