❗️Para poder utilizar Verkami debes hacerlo desde otro navegador. Instala o entra desde: Microsoft Edge, Chrome o Firefox. Microsoft ha dejado de actualizar el navegador Internet Explorer que estás utilizando y ha dejado de ser compatible con la mayoría de sitios web.

Cómic Los Lazos Rojos y El Sol en la Escombrera

La memoria de las huelgas mineras de Asturies (1957-1965) en viñetas y El sol en la escombrera, reunidos en un solo tomo gracias a tu apoyo.

Alberto VG

Un proyecto de

Categoría

Creado en

Mieres
6%
39
días
6
Aportaciones
202€
De 3.300€
Aporta al proyecto

Escoge tu recompensa

Apóyalo con una donación

Aporta sin recompensa
Haz una donación altruista al proyecto sin recibir ninguna recompensa a cambio:

Con esta campaña de crowdfunding queremos hacer posible la publicación de un tomo único que reúne dos cómics: Los Lazos Rojos y El Sol en la Escombrera. Dos historias que recuperan la memoria del movimiento obrero asturiano y, en especial, las grandes huelgas mineras del periodo 1957-1964. Esta edición solo será posible con vuestro apoyo: cada aportación cuenta para mantener viva la historia y convertir este proyecto en realidad.

LOS LAZOS ROJOS

La Huelga de Abril de 1962 es la huelga que se recuerda, la huelga que se extendió por media España y puso en jaque a la dictadura, la huelga que, dicen, hizo que la sociedad española perdiera el miedo y llegara a visivilizar que un cambio podía ser posible.

Pero esa huelga tuvo sus precedentes, y capítulos que la siguieron. Mismamente, en el mismo año 62 y, habiendo terminado la huelga a principios de junio, llegaría la Huelga de Agosto.

El camino se marcó en 1957, en el valle del Nalón. Desde el final de la guerra, siempre se habían dado conflictos en las explotaciones de la minería asturiana, pero siempre se trataba de conflictos aislados, particulares de cada explotación, que no trascendían de una mina a otra.

El conflicto se desataba y se reconducía en el propio centro de trabajo donde había estallado, sin trascendencia hacia el resto de instalaciones. Pero el encierro de 400 mineros en el Pozu María Luisa en marzo de 1957, terminará por paralizar todas las minas del valle del Nalón.

Una experiencia se adquiere: los mineros son conscientes de la fuerza que pueden ser capaces de ejercer si actúan de manera coordinada.

Las estrategias de las huelgas futuras vendrán marcadas por aquella Huelga del Guaje del 57, aunque puede hoy considerarse como una huelga perdida...

Sin mucha tardanza, al año siguiente, y otra vez en el Nalón, tendrá lugar la Huelga de las Siete Horas, y, esta vez, la huelga se gana.

En 1962 todo se desbocaría, y la huelga se convertirá en el primer movimiento de masas contra la dictadura. Y será otro combate ganado por los mineros.

Llegará la Huelga de 1963. Esta vez el conflicto tendrá también sus ecos, porque, aunque también puede considerarse una huelga ganada, salen a la luz, denunciadas por el PCE desde el exilio, las torturas sufridas por los mineros y el caso particular sufrido por dos mujeres, Constantina Pérez y Anita Sirgo, a las que, después de una paliza, se les rapará el pelo (una “práctica” que no se ejercía contra las mujeres desde el final de la guerra).

La polémica adquiere tintes internacionales. Cabe destacar que una de las victorias de esta huelga del año 63 es el haber logrado que las autoridades permitieran la vuelta a casa de los 126 mineros desterrados en la Huelga de Agosto del año anterior.

Anita (con el pelo rapado) y Tina. Tina, fallecida tan joven, es hoy irreductible recuerdo de nuestra clase.
Anita (con el pelo rapado) y Tina. Tina, fallecida tan joven, es hoy irreductible recuerdo de nuestra clase.

Cómo no… En el año 64 vuelve otra huelga de larga duración.

La forma de represión será, esta vez, la elaboración de listas negras. Casi 500 mineros pasarán a engrosarlas. La intención es que abandonen su tierra al serle denegado el trabajo en todas las empresas.

Pero ellos no se irán. Es el nacimiento de las cajas de resistencia

Sus movilizaciones derivarán en un hecho sin precedentes, el Asalto a la Comisaría de Mieres el 12 de marzo de 1965.

Este trabajo está basado en más de 100 entrevistas a los protagonistas de estos hechos y cuenta con la colaboración de diversos historiadores.

Premiu Alfonso Iglesias de cómic en 2017, en su edición en asturiano. Esta edición contiene 60 páginas nuevas.

EL SOL EN LA ESCOMBRERA

Adaptación de cómic de las memorias de José Fernández Sánchez, niño de la guerra que escribió las memorias de su infancia en la cuenca minera asturiana (Cuando el mundo era Ablaña) hasta que, a los 12 años, ante la inminente caída del Frente Norte, fue embarcado hacia la Unión Soviética.

Tratándose este texto, para mí, como autor del cómic, de la “precuela” perfecta para entender las raíces de una sociedad en cuyo seno tendrán lugar los acontecimientos posteriores.

El cómic retrata, en 80 páginas, tanto la vida cotidiana en un pequeño pueblo de marcado carácter obrero, como los acontecimientos políticos que se irán sucediendo a lo largo de la década de los años 30.

José Fernández y algunos de los libros que escribió.
José Fernández y algunos de los libros que escribió.

Premiu Alfonso Iglesias de cómic en 2020, en su edición en asturiano.

LAS HOGUERAS DE EL PERTÚS

Cómic publicado en junio de 2024. Catorce relatos sobre el paso de la frontera de los republicanos españoles en 1939 y su estancia en los campos de concentración franceses.

Proyecto llevado a cabo en esta misma web.

Ampliación de información en este enlace:

Enlace a Las hogueras de El Pertús.

CALENDARIO:

Los envíos se realizarán entre el 1 y el 10 de diciembre de este año (2025).

Si alguien quiere el cómic dedicado, que lo indique y me diga el nombre de la persona a la que va dirigida la dedicatoria.

A QUÉ SE DEDICARÁN VUESTRAS APORTACIONES:

Las aportaciones irán directamente a los gastos de imprenta y a los envíos.

SOBRE LAS RECOMPENSAS:

-Estructura y formato del cómic LOS LAZOS ROJOS + EL SOL EN LA ESCOMBRERA. Van estos dos cómics juntos en un solo tomo.

Reunidos en un solo tomo y en castellano, dos cómics que fueron publicados, en su momento, por separado y en asturiano, pero que, por su temática, se complementan a la hora de explicar la historia del movimiento obrero asturiano en el siglo XX.

Cómic de 360 páginas. Dimensiones: 22’5 x 31 cm. Grosor: 3 cm. Tapa blanda. Peso: 1'8 kg.

Páginas dibujadas: 320. El resto de páginas están dedicadas al contexto histórico (fotografías, documentos, textos y prensa de la época).

Estructura y formato del cómic LAS HOGUERAS DE EL PERTÚS.

Este cómic recoge 15 historias reales sobre La Retirada y los campos de concentración franceses.

Contiene una historia principal de 54 páginas que da título al libro, y que es, en sí misma, un diario de La Retirada durante el mes de febrero, complementada, a continuación, con otras historias más cortas relativas a diferentes campos y a diferentes historias personales.

Es la forma elegida para ofrecer una visión lo más global posible y plural de este episodio histórico.

Cómic de 360 páginas. Dimensiones: 22’5 x 31 cm. Grosor: 3 cm. Tapa blanda. Peso: 1'8 kg.

Páginas dibujadas: 248. El resto de páginas están dedicadas al contexto histórico (fotografías, documentos, textos y prensa de la época).

Preguntas frecuentes

Aún no hay ninguna publicada.

¿Tienes alguna otra duda o pregunta?

Pregunta al autor/a

0 comentarios

Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.

Utilizamos cookies propias esenciales para poder ofrecer nuestro servicio y de terceros para poder conocer el uso de la página. Política de cookies