Consigamos llevar a cabo:
"La voz de los dioses (Para una prosopología de lo sagrado en la poesía)"
Y llévate recompensas de todo tipo.
Este libro propone una travesía por tres milenios de cultura poética para reconstruir la historia de la poesía como herencia del rito y del símbolo, como espacio en el que lo humano se ha encontrado con lo sagrado.
A lo largo de dos tomos, el ensayo examina cómo el canto, el mito y la palabra poética han sido, en cada época, mediaciones privilegiadas con lo numinoso, desde los rituales arcaicos hasta la posmodernidad digital.
El punto de partida es una premisa sencilla de la que se da cuenta minuciosamente en su desarrollo primero: la poesía nace como lenguaje sino dentro de las purificaciones del rito primero; su origen no es meramente estético, sino litúrgico, sacrificial, comunitario. El poeta es heredero de la voz del sacerdote, del chamán, del cantor ritual que trata de acercarse a su divinidad.
Lo que se transmite no es solo belleza, sino un resto de lo sagrado, un eco de la hierofanía que al principio, apoyándonos en bases historiográficas recientes y dando un aparato bibliográfico crítico, respondería a nuestro concepto de pareidolia: ver rostros para ordenar el caos, santificar lo incomprensible.
Tomo I: De los orígenes al Renacimiento
El primer tomo, tras un examen antropológico filosófico acerca de la necesidad de interpretación y la capacidad del aparato simbólico para dar con lo Otro, recorre el surgimiento del símbolo en las culturas arcaicas y su fijación en los grandes textos del Mediterráneo antiguo.
De las primeras huellas gráficas y cantos rituales paleolíticos se pasa a Mesopotamia y Egipto, donde himnos, plegarias y cosmogonías poetizan el vínculo entre hombre y divinidad.
La transición de la épica al canto lírico inaugura la subjetividad poética, pero siempre en tensión con el mito y la religión cívica. La tragedia, nacida de los rituales dionisíacos, dramatiza el paso de lo sagrado al logos. Roma, con la elegía y la poesía latina, reformula la herencia griega en clave política y estética.
La Biblia, con su carácter poético originario (deteniéndonos en los salmos, profetas, Cantar de los Cantares, Job), muestra la densidad simbólica de una tradición en la que poesía y religión se confunden.
Con el cristianismo, la poesía se convierte en liturgia y teología implícita: himnos, secuencias y salmos medievales transforman la experiencia del canto en forma de comunidad.
Del monacato a la lírica trovadoresca, de la épica caballeresca a la lírica mística, la Edad Media revela la tensión entre rito, belleza y herejía.
El Renacimiento, finalmente, reconfigura la herencia clásica bajo el signo de la dignidad humana y del humanismo, abriendo la puerta a la modernidad estética.
Tomo II: Del Barroco a la posmodernidad
El segundo tomo explora la transformación moderna del símbolo poético y el progresivo desencanto de lo sagrado.
El Barroco encarna la teatralidad de lo numinoso en un mundo en crisis; la Ilustración racionaliza la experiencia estética y desplaza lo sagrado hacia la razón y el gusto; el Romanticismo, en cambio, constituye la última gran tentativa de religar lo humano y lo divino a través del arte, erigiendo al poeta en profeta y legislador no reconocido.
Tras el Romanticismo sobreviene la fractura. Ahora el positivismo, el naturalismo y las vanguardias testimonian tanto la disolución del símbolo como su metamorfosis. Baudelaire, Rimbaud o Mallarmé encarnan la poesía como experiencia extrema del vacío. Rilke, Hölderlin, Trakl o Celan, en cambio, revelan las formas últimas de lo sagrado en el lenguaje, ya como silencio, como resto o como herida.
El ensayo culmina en la contemporaneidad: posmodernidad, capitalismo tardío y cultura digital, donde lo numinoso reaparece fragmentado en micro-sacralidades, identidades fluidas, rituales mediáticos y dispositivos tecnológicos.
La poesía ya no es centro, pero conserva un poder residual: ser archivo de lo sagrado en retirada, lugar donde la palabra aún guarda la vibración del mito, aunque sea en forma de ruina, ironía o destello efímero.
Consigue recompensas exclusivas
Con tu ayuda podrás conseguir estas ventajas sólo accesibles desde este proyecto:
-
Todo ello será para poder financiar por medio de editorial de confianza esta ingente investigación.
Las editoriales no pueden permitirse hoy en día una obra de este tamaño si no aseguran su financiación previamente, por lo que esta ayuda se nos hace vital.
Quién soy
Jorge Pérez Cebrián (Requena, 27 de diciembre de 1996), es un poeta español. Ha trabajado como gestor cultural, profesor en talleres literarios y como conferenciante acerca de la historia de la poesía universal.
Tras estudiar Filosofía, cursa el grado de Historia del Arte y participa ocasionalmente en revistas literarias como 21veintiúnversos, Anáfora o Estación Poesía, entre otras.
Ha publicado La voz sobre las aguas (Valparaíso, 2019).
Fue ganador del Premio Internacional de poesía Arcipreste de Hita del año 2021, con su obra De cuánta noche cabe en un espejo (Pre-Textos, 2022), obra también candidata al Premio de la crítica de la Comunidad Valenciana 2022 y, de nuevo, al Ciudad de Churriana.
En 2024 se le concede el XVI Premio RNE de Poesía Joven – Fundación Montemadrid con su obra Pero nunca los huesos de las aves(Pre-Textos, 2024), obra ganadora del Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana en 2024.
Su trabajo creativo e investigador busca tender puentes entre pensamiento y poesía, creación y crítica, apoyado en su estudio de estos ámbitos y en una dedicación plena a la historia de la poesía.
A qué destinaremos vuestras aportaciones
Hemos calculado los siguientes gastos:
- Corrección + edición profesional
2.000–2.500 € (un ensayo de mil páginas necesita una revisión exhaustiva).
- Maquetación + diseño
1.200–1.500 € (interior de ambos tomos + portadas).
- Impresión
Supongamos tapa blanda, 500 págs. por tomo, blanco y negro, buena calidad.
Coste unitario aprox. 7–8 € por tomo en tirada corta.
600 tomos → 4.200–4.800 € (pongamos 4.500 € de media).
- ISBN + Depósito legal + gestiones
200–300 €.
- Promoción / distribución básica
800–1.000 € (nota de prensa, envíos a críticos, presentaciones).
Total aproximado
8.700–10.300 € para sacar 300 packs (600 tomos).
+ Info
Podéis ver más de mí en Wikipedia
Seguirme y leer cosas en Instagram
Ver cosas de mis libros y poemas en mi página web
0 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.