¿Qué será de Don Juan? es una versión de El burlador de Sevilla, obra atribuida a Tirso de Molina, que observa y cuestiona el modo en el que la figura de Don Juan vive en nuestra sociedad. Apoyándonos en las formas escénicas contemporáneas, pretendemos aproximar este clásico a quienes lo entiendan como lejano, con la intención de generar preguntas e inquietudes acerca de un mito insignia de la literatura dramática en español y símbolo de la naturaleza humana.
A través del apoyo de quienes se acerquen a este espacio, pretendemos llevar a cabo nuestro proyecto. Somos Teatro Tiempo, una compañía emergente con formación, ganas e ilusión, que persigue abrirse un hueco en la esfera profesional. El compromiso con aquellas personas que confíen en este trabajo será pleno, ofreciendo un espectáculo de calidad y cuidado, donde dejaremos lo mejor de nosotras y nosotros.
El mito
Entendemos ser un donjuán como un halago, como una virtud; dicha expresión forma parte de nuestro decir cotidiano, asumida colectivamente. Pero si realmente reparamos en su origen, en aquel personaje del Siglo de Oro, podremos ver como ser un donjuán, estaría más cerca de sinónimos como mentiroso, traidor, vividor o violador. La romantización del personaje llega en el siglo XIX, de la mano del Don Juan Tenorio de José Zorrilla, cuyo éxito fue tal, que eclipsó a su predecesor barroco. Esa imagen idealizada del héroe es la más extendida.
Esta versión muestra un personaje cautivador y atrayente, porque en la esencia de cualquier Don Juan representado no pueden faltar tales características; tiene que ser apetecible. Pero del mismo modo, encontraremos a un joven sin escrúpulos, hedonista, ególatra y criminal. No hay pretensión en maquillar la realidad que encierra el carácter de Don Juan, si no un interés por mostrarle con toda su crudeza, dejando visibles las múltiples aristas que posee.
La versión
La principal intención en la revisión de este clásico es la de hacerlo lo más accesible posible; que el público pueda saborear la belleza poética que alberga sin sentir que se pierde entre sus versos. También queremos atender a como, aún con el paso del tiempo, los conflictos que componen la obra siguen resonando con fuerza.
Temas como el proteccionismo del honor o el peso de la justicia divina vertebran El burlador de Sevilla, los cuales pudieran estar alejados de las inquietudes del espectador actual. Pero existen otros, derivados de los anteriores, que sí dialogarían con nuestro publico y en ellos, esta versión, pone su mirada: la masculinidad hegemónica, la desigualdad de la mujer frente al hombre, el consentimiento en las relaciones sexuales o la responsabilidad social que tenemos sobre este tipo de individuos y conductas.
¿Qué será de Don Juan? potencia la voz de los personajes más reprimidos, a través de una prosa genuina, permitiéndoles hablar, dejando atrás su silencio; introduce elementos de la representación barroca en un intento de recuperar la estructura de la fiesta en los corrales de comedia e incorpora la metateatralidad, expandiendo con ella la comicidad en la representación. Este hecho, el de lo meteateatral, permite la aparición del Tirso de Molina como personaje enfrentándose a la compañía que representa la obra, debatiendo sobre el tratamiento que desde la actualidad se debe hacer de los clásicos. Tirso de Molina se perderá en el Madrid de hoy y en él, se encontrará con su Don Juan.
Con todo ello, nuestra apuesta concluye con una resignificación del final de la obra. Nos preguntamos si la muerte del protagonista es la única opción, si hubiera que depurar responsabilidades entres quienes han consentido tales conductas o si cabe en Don Juan el arrepentimiento.
Perseguimos la reflexión desde la escena, entendiendo el teatro como instrumento y motor de cambio. Con la intención de abrir interrogantes, por encima de dar certezas, este trabajo encuentra en ello un motor para su desarrollo y representación.
La propuesta escénica
El grueso del diseño escenográfico lo vertebra una estructura compuesta por varías líneas de láminas estrechas y volátiles que configuran una gran cortina móvil, la cual divide la caja escénica en dos partes, delantera y trasera. Dicha estructura se subdivide en módulos independientes, con autonomía propia a través de un sistema motorizado, que permite la configuración de diferentes espacios de representación a lo largo del espectáculo.
Don Juan vive oculto tras una máscara más que apetecible, pero tras ella se esconde un ser oscuro y obsesivo que arrasará a cualquiera que se cruce en su camino. Esta gran cortina configuraría dicha máscara, pues nos permitirá ver, entrever o cegar, según la trama lo requiera.
El vestuario de la pieza nos propone un viaje en el tiempo; una traslación, a ojos del espectador, del siglo XVII al siglo XXI.
La representación nos mostrará inicialmente unos personajes cuya vestimenta nos dirige al Barroco. Según avance la obra, el vestuario también lo hará, trayendo a los personajes hasta nuestra contemporaneidad a través de su indumentaria. Esta irá transformándose, vislumbrando al público unos personajes coetáneos al final de la representación. Así pretendemos subrayar la idea de traslación de conflictos, de que cada una de las voces de la obra de Tirso de Molina tienen una representación vigente en nuestra sociedad.
¡Disfruta de ventajas exclusivas!
Si habéis llegado hasta aquí, es el momento de contaros cuáles serán las recompensas que podeis obtener si nos ayudáis a llevar a cabo nuestro proyecto:
Merchandising de la obra: marcapáginas, bolsas de tela o camisetas con el diseño de nuestro cartel, obra de Cira Ascanio.
También podréis contar una copia impresa del guion de la obra, dedicado y firmado personalmente.
Deseamos que podáis seguir el proceso desde cerca, sentiros una pieza más de este proyecto. Ofrecemos invitaciones a ensayos, con posterior encuentro con el reparto y el equipo artístico, donde podréis preguntarnos todo lo que queráis sobre la obra o sobre el proceso de creación.
Podréis conseguir entradas para el estreno, que tendrá lugar en Madrid, el día 18 de enero de 2024.
Queremos que el universo ¿Qué será de Don Juan? se expanda, que llegue a muchos rincones, que se hable mucho de él. Nosotros ya estamos alzando la voz, pero ahora necesitamos, y deseamos, que se sume la tuya.
¿Quiénes somos?
Nosotros, Teatro Tiempo, somos una compañía emergente que entiende el hecho escénico como un lugar desde donde exponer problemáticas, conflictos o situaciones que vibran hoy en nuestra sociedad. Damos al teatro el valor de herramienta social, por lo que intentamos ver qué está sucediendo a nuestro alrededor, buscando el modo de representación artística para contarlo. El arte es nuestro lenguaje, nuestra manera de dialogar con el mundo.
Llevamos años formando parte de diferentes procesos artísticos y nos hemos formado en escuelas profesionales dentro de cada una de sus ramas: interpretación, dirección, dramaturgia, escenografía o diseño.
Apostamos por una creación libre, donde no pretendemos ligarnos a un género o un estilo, intentando dar a cada obra o temática un marco propio, el que pensamos que es el idóneo para lo que deseamos transmitir. Por ello, apostamos por la adaptación de textos clásicos, pero también por el teatro contemporáneo y todo sus colores; todas las formas son válidas y de cualquiera de ellas podemos extraer un aprendizaje. Y nosotros, como compañía que se abre hueco, deseamos aprender en cada proceso que iniciemos, cultivando poco a poco una identidad propia.
A qué destinaremos vuestras aportaciones
El total del dinero recaudado a través de VERKAMI lo destinaremos, exclusivamente, a la producción del espectáculo. Es un proyecto ambicioso, pero nos vemos capacitadas y capacitados para llevarlo a cabo. Solo necesitamos esa ayuda; un impulso que nos permita desarrollar todas nuestras ideas. Prometemos esfuerzo, responsabilidad y trabajo.
Calendario previsto
El estreno de la obra tendrá lugar el 18 de enero de 2024 en el Centro Cultural Pilar Miró (Villa de Vallecas, Madrid).
Ojalá veros por allí; que podáis disfrutar con nosotras y nosotros de ese día, donde el trabajo verá su culmen. Desde ese día, el viaje del espectáculo comienza y gracias a vuestra ayuda confiamos que sea infinito.
+ Info
Instagram: @teatrotiempo.compania
Youtube: @TeatroTiempo
9 comments
If you are already a sponsor, please Log in to comment.
Teatro Tiempo
Author
Gracias a todxs lo hemos conseguido!
Mario
Me alegra mucho que lo hayáis logrado...ahora viene lo mejor, mucha mierda
carlosV
Es un proyecto interesante, ánimo, duro con él!!!!!
Rafi
Por la Cultura
japarrilla
Mucha mierda !!!
Teresa Sagredo
Animo y enhorabuena por todo el trabajo!
Iris
Deseando ver el proyecto hecho realidad!!
Naza Díaz
Mucha
Mar H
Mucha mierda Cristóbal y cía!!🍻