¡El tercer año de la revista LOOP ya está aquí! Ayúdanos a llevar a cabo dos nuevas publicaciones dedicadas al videojuego como medio de expresión cultural junto a un amplio equipo de más de 50 ilustradores, redactores y diseñadores.
Desde su primera publicación en marzo de 2022, LOOP busca poner al videojuego en el centro para reflexionar sobre un medio en constante cambio a través de sus distintas realidades, entablando un diálogo continuo con otras disciplinas. Además, lo hace defendiendo unas condiciones de trabajo dignas y siempre teniendo en cuenta múltiples perspectivas. Queremos seguir manteniendo LOOP como un medio independiente, diverso y sostenible, expandiendo nuestra línea editorial a través de otros formatos. Empecemos el bucle del Año 3 echando un vistazo a lo que nos depara el futuro.
Es hora de sacar la bola de cristal para ver qué nos depara el mañana en esta nueva publicación de LOOP: más de 200 páginas repletas de textos e ilustraciones originales y una cuidada edición en papel y digital sin publicidad nos permitirán asomarnos a todos los futuros que nuestro equipo pueda llegar a imaginar. A su lado, nos dedicaremos a explorar desde distintas perspectivas una temática tan sugerente como la incertidumbre de lo que está por venir.
¿Qué se incluirá en LOOP #Futuros?
Elena Cortés habla con diversas figuras del diseño narrativo de los videojuegos para que, bajo una serie de premisas comunes, creen sus propios mundos (im)posibles.
Jonathan Prat, por su parte, vuelve con el ya clásico Vertical Slice, una sección en la que se aventura a pasar unos días conviviendo con un estudio de videojuegos español para documentar el día a día de sus componentes. En esta ocasión, nuestro intrépido redactor se desplaza hasta Valencia para conocer al equipo de Super Mega Team ('The Knight Witch').
La idea de lo posapocalíptico tiene presencia en este número. Adriana Izquierdo escribe sobre cómo estos futuros cuestionan las dinámicas sociales modernas, Américo Ferraiuolo explora el colapso desde una perspectiva ambiental y ecológica, y Alberto Corona se centrará en el futuro que ya estamos viviendo ahora mismo en el videojuego.
Buscando alejarse precisamente de esa imagen clásica de la distopía a consecuencia de una catástrofe, Mariela González escribe sobre cómo el videojuego representa otras visiones de futuros posibles fuera de la mirada occidental, y Elena Crimental reflexiona sobre hopepunk, ucronías y retrofuturismo.
Fernando Porta nos habla en profundidad de Kotaro Uchikoshi, reconocida figura del videojuego japonés por obras como la trilogía ‘Zero Escape’, Jorge Lafarga revisa la saga ‘Mega Man X’ y Pablo Saiz de Quevedo hace un recorrido por la historia de ‘Shadowrun Returns’.
¡Y mucho más!
Incluye también:
EXTRA: Librillo “Elige tu propia aventura” coordinado por Adriana Izquierdo.
Ilustraciones exclusivas y específicamente realizadas para cada uno de los textos, junto a fotografía virtual.
Especificaciones (para LOOP #Futuros y LOOP #06):
Edición especial exclusiva del crowdfunding para LOOP #Futuros con acabado barnizado UVI 3D 🆕
Tamaño 20 x 26,5 cm.
Encuadernación rústica, cosida con hilo.
Papel estucado mate de 115 gr.
Nuestra portada para LOOP #Futuros, con una edición especial y exclusiva del crowdfunding que contará con barnizado UVI 3D, asumió el reto de bucear en este universo de ficciones y ensoñaciones a través del que imaginamos el mañana, con la temática de futuros posibles. Así que nos acercamos a Lur Noise, ilustradore en LOOP #Dinero y fan de todo lo que huela a ciencia ficción, para que abordara el desafío.
Para esta portada, Lur abocetó varias ideas, girando en torno a conceptos como el tarot, la dicotomía utopía/distopía… hasta llegar a la idea final. En ella, la portada consta de une niñe haciendo pompas de jabón, cada una conteniendo un futuro distinto. Estas burbujas flotan hacia la contraportada, al final de la cual se ve la mano de otre niñe explotando estos distintos porvenires. Al fin y al cabo, en nuestras manos está crear o destruir cada posible futuro.
¿Libros? ¡Sí! En este tercer año, exploramos una nueva línea editorial con dos propuestas en las que esperamos consolidar las bases de un nuevo proyecto que seguirá creciendo junto a la revista. La primera propuesta será un libro centrado en mujeres y personas no binarias 🟣 en la industria del videojuego, explorando una historia del medio alternativa, en la que repasamos a diferentes figuras que han hecho evolucionar la industria: desde los años ochenta hasta la actualidad, recorriendo todo tipo de títulos en nuestro camino. En la segunda, escribiremos sobre la historia de los shoot 'em ups 🕹 del siglo XX, colaborando con José Antonio Moreno (@Evil_RyuZ), no como un simple recorrido por los juegos más recomendables, sino con la idea de hilar una genealogía completa del género, relacionando sus diferentes ramas, compañías y creativos a lo largo del tiempo.
Una vez alcanzado el objetivo, tenemos una serie de metas adicionales que comportan una serie de extras para las personas que apoyen la campaña de financiación.
Las recompensas están previstas para su entrega durante abril-mayo de 2024 para LOOP #Futuros y septiembre-octubre de 2024 para LOOP #06.
AÑO 3 DE LOOP - EDICIÓN FÍSICA
Como recompensa limitada y exclusiva en Verkami, recibirás el quinto número de LOOP con barnizado UVI 3D en la portada y contraportada realizada por Lur Noise durante abril-mayo de 2024. Esta edición física con acabados especiales solo se podrá obtener en esta campaña de Verkami. En septiembre-octubre de 2024, recibirás el sexto número de LOOP, con temática aún por determinar.
AÑO 3 DE LOOP - ELIGE TU PROPIA AVENTURA
La idea de jugar con los futuros posibles nos ha inspirado para desarrollar un extra coleccionable: nuestro propio librillo al puro estilo Elige tu propia aventura. Adriana Izquierdo, Elena Cortés, Mariela González, Elena Crimental, Pablo Saiz de Quevedo y Jorge Lafarga escribirán los pequeños relatos entrelazados, apoyados por Jonathan Prat, Fernando Porta y Ezequiel Sona en materia de diseño. Con este mini-juego literario queremos explorar juntos algunos de los lugares comunes, limitaciones y características de este tipo de narrativas donde las decisiones importan y el jugador impacta en el devenir de la historia; o eso se cree 😉.
Especificaciones (para LOOP #Futuros y LOOP #06):
Libro tamaño A5, 24 páginas en blanco y negro
Portada ilustrada por Francisco Riolobos
Incluye ilustraciones y pegatinas especiales para que marques tus decisiones, personalices tu avatar y, en definitiva, lo conviertas en tuyo, en algo único que compartir y disfrutar.
AÑO 3 DE LOOP - LÁMINAS EXCLUSIVAS
Como recompensa exclusiva de Verkami, ambos números contarán con sus propia láminas de la portada y contraportada limitadas, en tamaño 15x19 centímetros.
AÑO 3 DE LOOP - EDICIÓN DIGITAL
Para todos los niveles de apoyo disponibles en la campaña, se incluirán los números publicados durante el año 3 de LOOP en formato digital PDF sin DRM. Se pueden adquirir de manera separada a las recompensas físicas.
TU NOMBRE Y APELLIDOS EN LAS PUBLICACIONES + DESCUENTOS
Tu apoyo significa mucho para el proyecto, por ello queremos que tu nombre y apellidos figuren en nuestra revista durante todo el año 3 de LOOP. Adicionalmente, también incluimos un 5% de descuento en nuestra futura línea de libros que distribuiremos entre los mecenas cuando se lancen.
[+] ADD-ON: LÁMINAS "PORTADAS DE LOOP #01 - LOOP #02"
¿Te perdiste las láminas del año 1? Ilustradas por Iván Papiol y Luis Madrigal, estas láminas, en tamaño 17x24 centímetros, se pueden adquirir otra vez como añadido a LOOP, siempre que lo acompañes de uno de los tiers que incluyen la edición física.
[+] ADD-ON: LÁMINAS "PORTADAS DE LOOP #03 - LOOP #04"
¿No ves el momento para enmarcar las portadas del año 2? Ilustradas por Marina Vidal e Iván McGill, estas láminas, en tamaño 17x24 centímetros, se pueden adquirir como añadido a LOOP, siempre que adquieras uno de los tiers que incluyan la edición física.
[+] PACK ESPECIAL: AÑO 1+3 DE LOOP - EDICIÓN FÍSICA Y DIGITAL
¿Te quedaste sin nuestros dos primeros ejemplares? Llévate junto al tercer año de LOOP nuestras revistas dedicadas al amor/sexo con portada de Iván Papiol (LOOP #01) y a lo sobrenatural con portada de Luis Madrigal (LOOP #02).
Entrega estimada del pack año 1: a la finalización de la campaña de crowdfunding.
[+] PACK ESPECIAL: AÑO 2+3 DE LOOP - EDICIÓN FÍSICA Y DIGITAL
¡Ah! ¿Que el que te perdiste es el año 2? No te preocupes, que también lo tenemos previsto para que te lleves todo el segundo año de LOOP con nuestras revistas dedicadas al dinero con portada de Marina Vidal (LOOP #03) y al humor con portada de Iván McGill (LOOP #04).
Entrega estimada del pack año 2: a la finalización de la campaña de crowdfunding.
[+] PACK ESPECIAL: AÑO 1+2+3 DE LOOP - EDICIÓN FÍSICA Y DIGITAL
¿Quieres apoyar todo el trabajo que hemos hecho hasta ahora? Con este pack, te llevas el año 3 completo junto a las revistas dedicadas al amor/sexo con portada de Iván Papiol (LOOP #01), a lo sobrenatural con portada de Luis Madrigal (LOOP #02), al dinero con portada de Marina Vidal (LOOP #03) y al humor con portada de Iván McGill (LOOP #04).
Entrega estimada del pack año 1 y 2: a la finalización de la campaña de crowdfunding.
Aquí Fer. Dicen que no hay dos sin tres y LOOP no va a desmentirlo: el proyecto ha seguido evolucionando en este segundo año, consolidando un equipo fantástico y madurando sus propuestas, con dos ediciones como son #Dinero y #Humor que han cubierto temáticas muy complicadas desde puntos de vista muy diversos. Y todo ello manteniendo nuestra apuesta por un ecosistema sostenible, con unas tarifas acordes a la realidad laboral y muy superiores a lo que se suele ver en la crítica cultural.
Este año 3 vuelve a buscar financiación porque todavía nos quedan muchas cosas por decir: junto a la nueva línea de libros, hemos ampliado el equipo de redacción e ilustradores hasta las 50 personas que lo componen actualmente para que enriquezcan con su visión los cimientos sobre los que se está construyendo el proyecto. Pero no nos quedamos sólo en eso: este año 3, estamos bajando un 6% el precio tanto de las recompensas como de la revista, manteniendo el objetivo de financiación e incrementando las tarifas que veníamos ofreciendo. ¡Y seguimos sin publicidad en nuestras páginas!
¿Más gente, todo igual? ¡¿Qué está pasando?! La situación es similar a la del año pasado: los costes de impresión no ayudan, la inflación sigue asestando golpes a la cartera y la industria editorial es complicada. Sin embargo, gracias a la ayuda pública para revistas culturales que hemos recibido, tenemos un nuevo balón de oxígeno (parcial) que nos ayuda a seguir remando.
Junto con ello, que este crowdfunding tenga éxito nos permitirá mantener nuestro espíritu independiente, sin injerencias de ningún tipo en los procesos de edición, ilustración, maquetación y publicación. Seguimos apuntando a mejorar cada día un poco más: tarifas, ediciones, nuevas propuestas editoriales y la crítica cultural. Y los mecenas, los que estáis leyendo al otro lado de la pantalla, sois los que lo hacéis posible. ¡Muchas gracias de parte de todo el equipo! Seguimos poniendo toda la carne en el asador.
En el ADN de nuestra revista y el proyecto, el equipo de LOOP está entre nuestras prioridades, así que es lógico que buena parte de las aportaciones vayan dirigidas a dignificar la profesión y mejorar la salud del sector editorial. El resto de la financiación irá dedicada a la producción y distribución de los ejemplares, así como a los costes aparejados al crowdfunding.
Fernando Porta → Él. Se dedica a lo que no estudió e intenta organizarse siempre que puede, que es nunca. Lleva el fuego de Loop desde el inicio, aunque escribe desde hace varios años en diversos medios sobre videojuegos y cultura. Intenta trabajar en sus ratos libres.
Ezequiel Sona → Diseñador gráfico y director de arte argentino que lleva en España más de media vida. Graduado en diseño gráfico en la EASD València, ha trabajado como visual designer en la agencia FCB&FiRe de Madrid —top 5 de agencias creativas en 2019 a nivel nacional—, mientras compaginaba la dirección de arte de GameReport desde 2015. Se encargó también de la marca, dirección de arte y maquetación de la revista Break. Actualmente sigue colaborando con Héroes de Papel y otras editoriales de forma puntual.
Lara Pumariega → Diseñadora gráfica y fotógrafa de producto. Apasionada de mi trabajo, los viajes, el cine (y series), los videojuegos y juegos de mesa. Fanática de Nintendo y de los Sims desde que tengo uso de razón. Viajo a Japón cada vez que puedo porque Japan is my happy place.
Victoria Belver Sanz → Ha participado en diversos medios relacionados con el videojuego, pero sigue en su blog tras más de diez años. En resumidas cuentas: una enamorada de lo absurdo y lo rocambolesco, especialmente si viene de Japón. Amante del buen licor, aunque sea en vaso de tubo.
Pedro J. Martínez → Ingeniero nómada e industrial nacido en Cartagena que no se conforma con erigir refinerías y armar submarinos, sino que prefiere perderse por apacibles prados pixelados. Desde hace tres años, con lo de ser padre ya tiene bastante. En un acto de insensatez sin precedentes, se ha metido en una hipoteca.
Elena Crimental → Ella. Periodista cultural sin miedo al ridículo, por eso se buscó un apodo que rimara con su oficio. Escribe ficción y comedia como otra manera de relacionarse con el mundo. Disfruta los videojuegos cortos y las siestas largas, y a veces incluso lo contrario.
Pablo Saiz de Quevedo → Él. Redactor y corrector. Periodista de formación, jugón por vocación. Ejerció en prensa de provincias y radio, y en sus ratos libres blogueaba sobre el medio. Eso condujo a formar parte del colectivo que ahora pone en marcha Loop. Devoto del fantaterror, loco por el rol, le encantan los Saints Row pese a su incapacidad natural para tomar decisiones malvadas, y asegura que las más de 700 horas que tiene echadas a Darkest Dungeon no son signo de adicción. Reconoce que le costó lo suyo acostumbrarse a la desaparición de la tilde del “solo” adverbial. Una tragedia.
Alberto Corona 🆕→ Periodista y crítico cultural. Autor de 'La otra Disney'. Ha ejercido de redactor en medios como SensaCine, Canino Magazine o Espinof, y actualmente escribe regularmente para Cinemanía, eldiario.es y AnaitGames, además de copilotar el podcast Choquejuergas.
Sara Abernathy 🆕→ Graduada en filosofía especializada en filosofía política y ética animal. Proyecto de maestra y comunicadora en ciernes. Lleva complicándose la vida desde el 93 y jugando a videojuegos desde los 2000. Su gato se llama Otto.
Mateo Trapiello 🆕→ Él. Analista sociocultural porque lo dice una universidad. Esclavo de la hostelería, como buen periodista. Siempre a punto para dar la turra con Jak and Daxter, la saga Souls, la cerveza y el wrestling. Me sé una cantidad preocupante de canciones. Semiótica material y cabreo dialéctico.
Mer Grazzini 🆕→ Mer (Mercedes) es game designer, artista 2D, docente y artista de usos múltiples. Estudió Bellas Artes, Profesorado, Animación, Música y Letras en Rosario, Argentina, donde aún vive. Trabaja en el medio argentino Press Over desde su fundación, co-conduce un podcast, escribe, dibuja, canta y abre la puerta para ir a jugar.
José Antonio Moreno (Evil Ryu) 🆕→ Amante incondicional del videojuego clásico y moderno, sobre todo en su vertiente japonesa. Escribió artículos sobre videojuegos por primera vez en la revista Loading y posteriormente ejerció de redactor y coordinador en Games Tech. Actualmente colabora con la editorial Game Press y es coautor de 'Mega Drive Legends' y 'Super Nintendo Legends'. Lo podéis escuchar hablando sobre videojuegos en 'Pulpodcast' y 'Matamarcianos Podcast'.
Jonathan Prat → Diseñador gráfico, narrativo y de videojuegos. Cofundó un estudio, hicieron un juego, escribió un postmortem y aquel texto tuvo más repercusión que todo lo anterior junto. Ahora vende su arte a la serpiente para poder comer mientras escribe en LOOP y experimenta con lo videolúdico en The Brodevhood. Si fuese un trapero sus AKA serían “Rey del somardeo” y “El baturro más pegao”.
Clara Doña → Ella. Literatura comparada y crítica de videojuegos en Terebi Magazine, Nivel Oculto y AnaitGames, siempre buscando intersecciones. Al final, como en Inside, soy una cosa amorfa.
Miguel García Otero → Montador no practicante y gallego en la medida de lo posible. Más actitud que aptitud; más hablar que saber de lo que habla.
Elena Cortés → Periodista y escritora de ficción y de lo que le echen. Le gusta dar chapas sobre memoria cultural, y a veces guioniza videojuegos. También es redactora en Magazine, ha colaborado en AnaitGames y es adicta a las historias que cuentan los juegos indies.
Jorge Lafarga → Él. Conato de filósofo y catador de helados de vainilla en sus ratos libres. Escribe sobre videojuegos independientes desde 2008 porque nadie le ha dicho que pare. Una vez se le cayó la misma taza de café dos veces seguidas.
Sofía Olmos → Ella/Elle. Deserté de Filosofía para buscarme en la Historia del Arte. Todavía sigo perdide. Apenas labrándome un camino para investigar sobre teoría y videojuegos. Anhelo finalmente entremezclar ambas pasiones, si bien sigo siendo estudiante. En mis ratos libres me pongo un avatar virtual y transmito juegos de pelea.
Israel Fernández → Escribe cosas a todo volumen desde su cuartel general en Toledo. Lleva el fuego.
Mariela González → Ella. Estudió Periodismo y acabó cayendo en ese lado oscuro que empieza por m y termina por arketing. Pero no puede dejar de hilar palabras, ya sea a través de la narrativa, el ensayo o la crítica. Su backlog en Steam es demasiado grande para una vida. Si un juego es chiquitín, posiblemente esté en su biblioteca.
Américo Ferraiuolo → Ambientólogo, camarero, y videojuerguista en porcentajes todavía por establecer. En un estado difuso entre lo emo y lo hipster. Le encantan los cómics de autor, los insectos, My Chemical Romance y el café ardiendo. Escribe y juega tumbado.
Adriana Izquierdo → Ella. Apasionada de la narrativa (y los memes). Ha ejercido de analista de guión, analista I+D de la industria audiovisual y de redactora sobre ficción en medios y portales como VayaTele, Xataka o Filmmarket Hub. Ahora es ejecutiva de desarrollo y productora ejecutiva de series y películas en Amazon Studios.
Sergio Copete → Escritor y profesor de latín y griego antiguo. Observo los juegos desde la posición del que pertenece a otro arte, pero respetando y reivindicando su autonomía conceptual y semiótica.
Fran Sevilla → Enciclopedia del videojuego invisible e inexistente, Satoru Iwata como único Dios verdadero, sigue conversando cada día con su pez en 'Seaman', y si dices walking simulator delante suya disparará a matar.
ILUSTRACIÓN
Lur Noise → Lur Noise es une artista de cómics e ilustradore a quien le apasionan la ciencia ficción, las plantas, lo spooky y sentir las cosas mucho. También le apasiona el fanzineo y decir ñoñadas a su conejo. Y los comics. Y los videojuegos. A veces se agobia porque no le da la vida para todo lo que le apasiona. Ah.
Fuso Negro 🆕→ Diseñador 2D/3D que juguetea con la animación, ilustración y todo medio en el que haya espacio para lo chulo. Especializado en la creación de imágenes que despierten el instinto infantil de llevarte algo tóxico a la boca. Tiene una foto de Fumito Ueda en la mesilla de noche.
Rocío Vega 🆕→ Fotógrafa de píxeles y editora de vídeo, se gana la vida vinculando su pasión por lo audiovisual con los videojuegos. Trabaja como creativa de marketing en estudios indies y es co-fundadora del suyo propio, porque tener tiempo libre no da kudos.
Ángela Dano 🆕→ Ilustradora de Barcelona que aspira a viajar por el mundo experimentando con formas, colores, y texturas. Su trabajo mezcla su gusto por la diversidad, la expresión y la libertad.
nbmach1ne 🆕→ Artista y hacedore de videojuegos que combina su trabajo dentro del colectivo Brainwash Gang con proyectos más personales en los que se enfoca sobre todo en lo local, lo queer y el cuidado al medio ambiente.
Nat Morillo 🆕→ Ella/Elle. Artista vallisoletana de videojuegos de color de pelo cambiante, especializada en 2D mobile casual; también ilustradora en mi tiempo libre y creadora de diversas historias propias que algún día publicaré cuando me dé la vida. Me gustan las magical girls y Golden Sun.
Josemi Online 🆕→ Usuario de internet que utiliza principalmente el dibujo digital para crear su contenido. Le gusta comer, dormir y almacenar oxígeno en sus dos pulmones.
Irina Hirondelle 🆕→ Ilustradora madrileña. Estudió en Esdip y después se especializó en Ilustración. Desde entonces ha trabajado en ilustración, cómic y diseño para editoriales como Anaya, Mai més, Cascaborra o Ponent Mont y tiene publicados tres libros propios: Efemérides ilustradas de España, de leyendas españolas; Herbarium, sobre leyendas de diferentes plantas y Flos Sanctorum, un santoral ilustrado.
Rafael Carmena 🆕→ Ilustrador cordobés al que algunos llaman Sakta, amo dibujar todo aquello que me resulte "cool", obsesionado por el detalle y las formas anatómicas locas, me inspiro en la cultura pop, la moda y el deporte para dar vida a mis creaciones.
Violeta Moldes 🆕→ Gallega colonizadora de la terra catalana (es directora de arte en Talpa Games/Undercoders). Arte 2D, 3D, UI/UX, especias y muchas cosas bonitas. También es diseñadora de narrativa y doctoranda en Comunicación con una tesis sobre videojuegos indie, precariedad, afectividad, género e identidad sexual, (pero eso es más porque es una flipada).
Pablo Thecuadro 🆕→ Artista de collage nacido en Zaragoza, España, en 1992. Comenzó sus estudios de Fotografía Artística en Huesca, terminándolos en Madrid y finalmente mudándose a Barcelona donde actualmente reside. Lleva una década dedicándose al collage, trabajando con marcas como Nike, Burberry, H&M o revistas como Vogue, Elle o W Magazine.
José Domingo → Utiliza un cerebro externo conocido como “lápiz” que aplica a numerosos encargos y tareas de distintos calibres y pelajes: películas de animación, cómics, discos, portadas de libros,publicidad, revistas, carteles y videojuegos.
Ernesto Asustado → Nació en 1997 en Valencia, creció a caballo entre Xátiva y Segovia y actualmente reside en Valencia, donde se ha graduado en Bellas Artes. Dedicó sus años de grado al cómic. Es cofundador de fanzines como El lobo Remolón, La Raposa Perezosa y Guzmán y colaborador en otros tantos. En los últimos años su interés ha virado hacia la ilustración infantil, siempre con una gran influencia del cómic y se ha especializado en ilustración 3D.
Xulia Vicente → Dibujante, gallega de origen y valenciana de adopción. Su trabajo e interés se centran sobre todo en los tebeos, lo que claramente le costará la economía y la salud, pero nada que unos jueguitos a la hora de la siesta no puedan paliar. Entre sus publicaciones se encuentran Elisa e Marcela (Consello da Cultura), La jinete me aguarda (Shortbox) o la saga en curso Sello de dragón (Sallybooks), aderezadas con algún fanzine y encargos de ilustración entre medias.
María Pérez → Profesora y artista que escribe de vez en cuando sobre videojuegos. Le gusta dibujar cómics y planear cosas que pocas veces termina. Podéis escucharla siendo intensita en el podcast Mojoverso y leerla en Anait y Revista Cactus.
Fernando Malato → Ha trabajado en el mundo de la animación desde hace varios años, para estudios como Cartoon Network, Nickelodeon o Cartoon Saloon. Enamorado del estilo moncho y desinflado, desenfadado y gracioso, crea personajes y mundos ficticios y absurdos. Ama Outer Wilds por encima de todo, y todos a su alrededor le odian por poner la ost una y otra vez.
Natalia Velarde → Si me preguntabas a los 7 años que qué quería ser de mayor, yo contestaba (todo a la vez y en ese orden de prioridad): Un perro, Superman, veterinaria, policía y ladrona. Ni se me pasaba por la cabeza que dibujar podía ser un oficio, pero desde antes incluso es lo que hago sin parar y no me ha dado tiempo a hacer nada más.
Rur Pedreño → Aka Aidunnou, es una ilustradora y autora de cómics vallisoletana nacida en 1996, desde entonces no ha parado de enredar con las pinturillas. Ha publicado un par de tebeos, "Nicoleta y el Misterio del Colmillo" y "Home", y le gustan los perretes.
Marina Vidal → Marina Vidal es una portadista, ilustradora y dibujante de cómics sabadellenca que se pasa el día dibujando o leyendo si le deja su gato. Trabaja especialmente haciendo portadas para libros de ciencia ficción y fantasía para diversas editoriales. Actualmente está enfrascada en la saga "Discmón" de Terry Prattchet para las ediciones catalanas de Mai Més.
Iván Papiol → Artista de videojuegos e ilustrador transmasculino que trabaja en su día a día con el colectivo de desarrolladores Brainwash Gang. Su trabajo mezcla inquietudes sobre lo queer, el ocultismo y lo underground con personajes animalizados.
Anabel Colazo → Ilustradora y autora de cómic, siempre en busca de los aliens y lo desconocido. Su trabajo ha sido publicado en España y Francia.
Francisco Riolobos → Ilustrador sevillano especializado en cultura popular, videojuegos y diseño de personajes al que le encargan dibujar muchos menos dinosaurios y Pokémon de los que realmente le gustaría.
Iván McGill → Artista de Madrid que a través del cómic experimental, la ilustración, la animación o medios como el videojuego trata de comunicar conceptos como nuestro día a día en lo virtual, por medio de la creación de mundos y realidades fantásticas.
Marta Selusi → Ella. Bruja caótica que bebé mucho té y acuarelista que trabaja en novelas gráficas de fantasía oscura y álbumes ilustrados.
Pa-Luis → Soy Pa-Luis, ¡trabajo en tradicional con mix digital y me encantan los lápices!
María Ponce → Dibujante que pasa sus días en el mundo de Final Fantasy XIV, pero de vez en cuando le gusta dibujar sus cosillas y participar en algún fanzine.
Daku → Artista freelance y apasionada del pixel, el voxel y el lofi. Siempre necesita más horas en el día para jugar y dibujar. O más manos.
Mir Santos → Pintamonas gaditana afincada en Barcelona desde 2013. No ha perdido la esperanza (aún) de vivir de ello.
Mireia Turón → 1998, Gavà. Me llamo Mireia Turón pero en internet se me conoce por Mirwallas y por mi amor a las ranas y a los videojuegos. He estudiado tanto un grado de ilustración como de diseño gráfico en Lleida.
Luis Madrigal → También conocido como Sepo. Es un ilustrador y dibujante de cómics originario de Tomelloso y residente en Valencia. Es autor de fanzines como Vuelta a casa o Camino además de haber publicado en revistas y fanzines como Plaça del Mercat, Lobo Remolón y Grafeno.
Laura Pulido → Es vasca, tiene una carrera de arte y un trabajo como modeladora 3D, le gusta mucho comer y hace el ridículo sin mucho esfuerzo.
Víctor R. Rodríguez → Graduado en Comunicación Audiovisual, me gano el pan diseñando productos digitales, desarrollando webs y meneando píxeles. Dibujo de vez en cuando y hago jueguitos cuando puedo. Nuestra gata se llama Bujía porque la rescatamos de un motor.
CONTACTO
Twitter: @loop_gr
Instagram: @loop_gr
Mastodon: @loop_gr
Bluesky: @revistaloop
Sitio web: loop.gamereport.es
Email: [email protected]
21 comments
If you are already a sponsor, please Log in to comment.
Kerk
Tenía una cuenta pendiente con el año 2, y aprovechando el tirón le meto al año 3 sobre la bocina.
kiaralu
A tope <3
anacronic
Perdoneeeeeeeuuuuuu que he anat molt tard!!!!
LadyUnitato
¡Mucho ánimo para la campaña! ¡qué ganas de poder leeros!
JuanT'Salas
Porque una única Loop a veces sabe a poco...
LauraPCl
María y Pepe
jbrage22
Suerte y a seguir así!!
Antish0w
Suerte con el proyecto! Orgulloso de colaborar.
Galadhil
Aquí estamos un año más… y ojalá vengan muchos más ^^
daninstam
¡A por un nuevo año de LOOP! Mi revista de videojuegos favorita. Estoy completamente seguro de que alcanzarán el apoyo que se han propuesto, porque el cariño que han puesto en todas y cada una de las entregas anteriores ha sido brutal. ¡Un abrazo!