CLAUSTROFOBIA
¿Qué es lo que hace la universidad? ¿Qué hacen los estudiantes? ¿Por qué todo lo que hacen en las aulas se queda guardado en los despachos de los profesores? El tiempo invertido en alcanzar una nota, ¿por qué no convertirlo en un producto? En un libro.
El proyecto Claustrofobia ¿Para qué sirve internet? tiene el objetivo de sacar de los cajones de los profesores una parte del conocimiento y del trabajo que los estudiantes realizan en las aulas de la universidad. De eso se trata. De publicar un libro con los trabajos que han hecho los estudiantes en una asignatura de la universidad.
El proyecto quiere aprovechar el tiempo y los recursos invertidos por los estudiantes y hacer públicos sus hallazgos, sus reflexiones y sus escritos. Divulgar el conocimiento que han construido en un proceso de aprendizaje autónomo. Nada más cercano a la idea de universidad.
Publicaremos un libro colectivo que tiene una temática transversal (una excusa): ¿Para qué sirve Internet? ¿Cómo usar las plataformas de internet —redes sociales incluidas— con un objetivo educativo?
A través de ensayos críticos, el libro analiza 8 casos de cómo diferentes asociaciones (colectivos feministas, ONG medioambientales, empresas de ficción y organizaciones sociales) utilizan las plataformas mediáticas para alcanzar metas y objetivos concretos. Es un texto que plantea críticas y preguntas sobre el uso que la sociedad hace de las redes sociales.
Quiénes somos
¿Por qué los trabajos de clase no salen nunca de sus aulas? Nos preguntó el profesor el primer día de clase.
—No estoy de acuerdo, apuntó convencido. Aquí va a ser diferente.
Bienvenidos al proyecto Claustrofobia (aula sin muros): ¿Para qué sirve Internet? La historia es la siguiente:
Somos un grupo de treinta y seis universitarios y universitarias que cursan tercer año de periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona, y tres asesores que han colaborado y ayudado a hacer posible el proyecto, María Mónica, Vicky y Santiago. Todas nos hemos unido con un mismo objetivo: poder hacer realidad el reto que nos propuso el profesor el primer día de clase.
¿La misión? Escribir un libro que tiene 8 ensayos críticos sobre el uso de las redes sociales. Cada uno de los textos ha estado cuidado, contrastado y revisado, una y otra vez, por los alumnos y las alumnas de clase.
El libro estará formado por cuatro partes: el feminismo y las redes e internet, las plataformas y la participación ciudadana, internet y la gente mayor “YaYoTubers”, y para acabar, la ficción como plataforma de construcción de imaginarios.
¿Dónde irá el dinero conseguido?
El dinero recaudado será destinado únicamente a la edición, impresión y distribución del libro:
Total solicitado: 2100 euros
Edición, preparación e impresión: 1.500 euros (300 copias, libro de aproximadamente 200 páginas)
Distribución: 600 euros.
Todos los demás gastos de preparación y redacción son asumidos por cada uno de los autores de los textos.
Y todo esto, ¿cuándo se hará realidad?
En caso de que el proyecto alcance la financiación y una vez finalizada la campaña, seguiremos el siguiente calendario:
Envío de los textos para maquetación e impresión: 15.06.2018
Maquetación e impresión: 16.06.2018 - 17.07.2018
Presentación del libro e inicio de distribución de recompensas: 5.09.2018
¿Qué vas a leer en el libro?
En el primer capítulo se estudian dos perfiles de Twitter feministas con alto impacto en España: @Barbijaputa y @chiclett4u, así como una campaña relacionada con la igualdad de género: #NiUnaMenos. “Feminismo y Twitter. ¿Es posible aprender feminismo a través de las redes sociales?” es un capítulo que da un contexto teórico sobre la evolución del feminismo como movimiento social e introduce el panorama del ciberfeminismo como una posibilidad de movilización de la lucha social por la igualdad de género en el siglo XXI.
El segundo capítulo del libro: “Putas feministas” refuerza la idea del primer texto con una invitación a conocer y difundir la lucha feminista. La propuesta profundiza sobre el concepto del ciberfeminismo y lo aplica en el análisis de la presencia en Facebook y Twitter de dos colectivos feministas: Pan y Rosas y Sangre Fucsia.
El tercer capítulo cierra el análisis de la movilización feminista del libro con el ensayo: “Más no es mejor, la interacción del mensaje feminista en la red”. El texto compara el uso de las redes sociales de dos colectivos femeninos de base —Feminicidio.net y Faktoria Lila— y de una organización de tipo más institucional e internacional: ONU Mujeres.
La segunda parte del libro reúne trabajos que estudian plataformas desarrolladas en internet y que invitan a la movilización social o a la organización ciudadana. El cuarto capítulo analiza la plataforma Change.org como un espacio de participación política ciudadana en la red. El ensayo “Uso de plataformas de movilización política. El caso de change.org” estudia cuatro iniciativas de éxito impulsadas desde la plataforma de peticiones electrónicas y su impacto en la sociedad.
El quinto ensayo introduce a los movimientos ecologistas. El texto “¿Querer es PODER? El mensaje en redes del movimiento ecologista” analiza las campañas en Twitter y Facebook de las ONG Greenpeace y World Wildlife Fund (WWF) España. En el capítulo, las autoras introducen los niveles de participación en internet y estudian la intencionalidad, la estructura y la repercusión política de los mensajes emitidos por las ONGs en sus redes sociales.
En el capítulo 6 se explica un experimento de periodismo ciudadano a través de la creación de un prototipo de plataforma colaborativa para compartir y evaluar información periodística municipal. El texto presenta a “Weshare”, una red social donde las personas pueden emitir y compartir contenidos periodísticos que son evaluados por los miembros de la red.
La última parte del libro presenta dos ensayos ligados a las plataformas, pero desde un marco de trabajo diferenciado. En el capítulo 7 se describe una experiencia de aprendizaje intergeneracional. El texto “YaYouTubers: proceso de aprendizaje de los adultos mayores con las nuevas tecnologías” relata cómo un grupo de abuelas adquiere las competencias necesarias para manejar el WhatsApp y cómo ellas mismas se convierten en productoras de un vídeo en el que explican lo aprendido a través de un audiovisual colgado en YouTube.
El último capítulo del libro: “El enaltecimiento de la violencia: el Estado Islámico y la ficción occidental” es una denuncia de la ausencia de lectura crítica en el consumo audiovisual de las series de ficción occidentales. En un ensayo que propone muchas preguntas para pensar sobre el consumo de productos audiovisuales contemporáneos. Los estudiantes realizan un sondeo experimental sobre el impacto de la serie Narcos, de Netflix, y de los vídeos propagandísticos del Estado Islámico en la construcción de diferentes imaginarios sociales sobre Colombia, el islam, el narcotráfico, Pablo Escobar y, sobre todo, el terrorismo.
Sobre las recompensas
En una de las primeras clases de la carrera, un profesor dijo algo así como que los periodistas eran "arquitectos de la realidad". Nosotros, que todavía somos aprendices de la profesión, hemos puesto todo nuestro esfuerzo y cariño en el proyecto. Por ello, el libro es la mayor recompensa.
Actualidad, movimientos sociales, activismo, feminismo o narcopop. 8 capítulos tan dispares como quienes los han escrito. Y qué mejor que la introducción —ya disponible— para que podáis conocernos un poco más...
¡Súmate al proyecto, hay recompensas para todos los gustos!
8 comments
If you are already a sponsor, please Log in to comment.
Laeticia
Os he enviado un mail hace unos días y no he tenido respuesta...
Juanjo Cordero
¡Lo conseguiremos!
Ana Isabel Fernández Ilustre
Esperu que aconseguiu el vostre objectiu!! Que tingueu sort!!
Ivan Hortal
Endavant amb el projecte :)
Janira Huesca
Mucha suerte!! :)
Joaquín Ramos Marín
Adelante con ello!
Joaquín Ramos Marín
Adelante con ello!
girosalvatierra
Quines ganes de tenir-lo a les mans!