Hola a todos. Soy Rosa Delgado Leyva, profesora de secundaria, doctora en Comunicación Audiovisual, autora del libro La Pantalla Futurista. Del Viaje a la Luna de George Méliès a El Hotel Eléctrico de Segundo de Chomón. Editorial Cátedra (Madrid, 2012), y artista visual reconocida a nivel local. Actualmente también colaboro en la radio, con una sección semanal, Viajes a la Luna, sobre arte y creatividad en Uniradio Jaén, además de ser asidua en las tertulias del Planeta Prat. Y mi compañera de viaje en este proyecto es Berta Xirinachs Codina.
La Fundación Vila Casas la incluyó recientemente entre los 45 mejores artistas de todo el Estado, además de cubrir otras facetas como el diseño, la poesía o la escenografía, y actualmente sobre todo hace panes artesanos en su negocio familiar. Somos de la ciudad de El Prat de Llobregat. Un lugar en ebullición creativa constante en el que hemos crecido y contribuido activamente a gestar desde nuestra adolescencia.
Ella es pota blava de pura casta y yo hija de inmigrantes extremeños nacida en Barcelona. Ambas nos licenciamos en Bellas Artes en el año 1993. Berta por la especialidad de pintura y yo por la de Imagen (fotografía-cine-video). Momento éste en el que nuestro ayuntamiento nos aunó para dinamizar actividades culturales y artísticas en el nuevo centro de Cultura Contemporáneo La Capsa bajo la asociación Fang donde impartí mi primer taller sobre videocreación para adultos. Desde entonces hemos seguido nuestras carreras profesionales individuales por un lado y por el otro hemos continuado emprendiendo numerosos proyectos juntas, una lista larga hasta recientemente formar nuestra propia asociación, Labmag, Laboratori Magnòlia, dedicada a la investigación y experimentación artística interdisciplinar.
Os explicamos ya el proyecto
Se trata de un cortometraje de ficción con dosis surrealista y bastante conceptual inspirado en la España profunda de los inicios de los años cincuenta, que se desarrolla a partir de una familia que vive en un caserío a las afueras de un pueblo pequeño.
Dos de los hijos tienen cierta discapacidad intelectual, Vicente y sobre todo el chacho, que es Pedro. La hija mayor, María debe hacerse cargo de ellos y cuidar de que éstos trabajen en el campo para ayudar con los estudios a sus dos hermanos menores que van a un colegio internado. Y la hija menor, Inés, bastante agraciada aunque algo descuidada como su madre, su familia no tiene otro objetivo para ella que casarla con algún mozo que la pueda mantener.
Únicamente algunas de las frases y costumbres que los personajes de Pedro y Vicente interpretan son verídicas, tomadas directamente de fuentes cercanas de un pueblo del sur de Badajoz.
El cuadro familiar es un reflejo de un mundo machista y de apariencias, con un padre de familia holgazán y autoritario que se pierde por las tabernas. La abuela que vive en el mismo caserón es la única que lleva la voz de mando y el peso. Su hija Antonia, que es envidiada por su atractivo y observada con lupa en el pueblo, es demasiado ingenua y despistada como para poner orden en su casa.
Pero al final se producirá una revelación que hará que las cosas cambien. No obstante y aunque la historia se enmarque en un manifiesto que muy bien puede reflejar cómo era nuestra sociedad, el discurso argumental en el que se encaja nada tiene que ver con la realidad, es pura ficción, cuya ambientación recrea además un mundo onírico propio que se deja acompañar por imágenes cargadas de poesía visual.
La historia reivindica la figura del papel de la mujer por un lado, y por el otro muestra el proceso de razonamiento por el que se guían las personas con discapacidad intelectual, dejando en evidencia que siguen una lógica distinta por su modo impulsivo e intermitente de proceder, pero al fin y al cabo se trata de una "lógica". De ahí el título "Ay el chacho... sí que sabe", aunque ello no significa para nada que una actuación dada sea correcta o incorrecta. Como toda ficción los espectadores tendrán su propia interpretación y conclusiones, que pueden ser muy variadas e incluso contradictorias en un mismo individuo.
Y algo insólito, de este cortometraje, es que el hilo conductor de los acontecimientos se ha enhebrado, "cosido", a partir de lo que podríamos llamar una especie de "lógica del impulso", o de una inteligencia dictada por el inconsciente. El espectador será arrastrado a una serie de hechos que se van a desatar siguiendo el proceso de razonamiento de estos chicos. Es como si en realidad estuviéramos en su mente. ¿Os imagináis ver el mundo a través del estado de la pura ingenuidad?
Experimentar cómo aquello que se muestra aparentemente incoherente se hace coherente...
Actores de reparto
Abuela Gera, Montse Ribadellas | Carnicero Carlos Reyes | Antonia, esposa Susana Campoy | Pedro el chacho, hijo Gerard Torres.
Dámaso, marido, Angel Roldán | María, hija mayor Esther Viladecàs | Inés, hija menor Carlota Escolano | Vicente, hijo Dani Morcillo
Amiga de Inés Helena Fructuoso | Señoras del pueblo Maite Besora Mariano Ríos Montse Gallego | Músicos del pueblo Benjamí Company y músicos de la Banda Unió Filharmònica de El Prat
Nuestro equipo profesional técnico
Guión original y dirección Rosa D. Leyva
Dirección Artística Berta Xirinachs
Director de Fotografía Xavier G. Margalef
Sonido Albert Gay
Producción José Parcerisa
Ayudante de dirección Cristian Ramírez
Diseño de vestuario Ramón Gurillo
Caracterización Ruth Castelló
Atrezzo Xavi Mateo Stella Rubio Xavi Fabró
Foto fija y making of Alberto Rodríguez Quim Torrent Eulália Gutin
Script Ana Ruth Estrada
Banda sonora Ricardo Boya (por confirmar)
Música justificada Unió Filharmònica de El Prat
Comunicación y Redes Esther Barroso
A qué destinaremos vuestras aportaciones
En primer lugar a la adecuación y adaptación de algunos de los espacios de la masía Can Xagó de la familia Ribas, quienes muy amablemente se ha prestado a dejárnosla como escenario. Hace ya más de un año que rondamos por su casa a cualquier hora irrumpiendo en su trabajo cuando menos se lo esperan. En palabras de Joan Ribas, en el momento de mostrarle nuestro más intenso agradecimiento por el apoyo y predisposición de su familia: "lo hago por el cine y la cultura".
En este proyecto hemos dado gran valor al aspecto estético. Contamos con por ejemplo el modisto Ramón Gurillo que se ha ofrecido con entusiasmo a diseñar el vestuario de los personajes principales. No obstante, tanto las telas utilizadas, la mano de obra de la modista, maquillaje y peluquería suponen un gasto importante. A ello se le añade que intervienen un gran número de personajes extras a los cuales también habrá que vestir y caracterizar en consonancia.
Materiales y atrezzo para las escenografías tanto de exteriores como de interiores.
Debido al gran despliegue que requiere este tipo de producciones, el esfuerzo no sería compensatorio si no utilizamos equipos profesionales adecuados. La mayor parte de las aportaciones van a ir destinadas al alquiler de cámara de cine digital profesional, steadycam, raíles y grúa si fuera posible... Como la historia se desarrolla en un día, desde la mañana a la noche, tanto en exteriores como en interiores y en distintas localizaciones se van a necesitar numerosos focos y equipos eléctricos adecuados. Así como de los equipos necesarios para registrar un buen sonido directo, muy importante en algunos pasajes donde los diálogos van a ser clave y elemento central...
Este cortometraje por su complejidad requiere de más días de rodaje que los que otros cortos con menos localizaciones necesitan normalmente. Éste es uno de los motivos que más lo encarece, dado que el precio de los alquileres de todos los equipos se incrementan por más días de rodaje. Por ello el presupuesto destinado al catering de los actores, además de por el gran número de personajes, también aquí se duplica.
También tenemos que destinar un dinero para cubrir el seguro de los actores y personal técnico que se requiere no como condición indispensable pero sí consideramos que es lo propio y más recomendable.
Necesitamos reservar una parte importante de la recaudación a la postproducción, montaje de imágenes por un lado y por el otro del sonido, música, banda sonora...
Calendario previsto
Rodaje segunda quincena de Octubre
Postproducción Noviembre
Estreno Antes de finalizar el año
Desde nuestra asociación nos lanzamos ahora a un reto en el que llevamos casi dos años trabajando, pero para el cual necesitamos mecenazgo, puesto que no contamos con ningún tipo de subvención y por el momento todo sale de nuestro bolsillo y de nuestro tiempo libre extra laboral.
Personalmente, aunque llevo más de 20 años dedicándome a la investigación y a la docencia sobre todo de estudios relacionados con la Cultura Audiovisual y ayudando a la creación de producciones con mis alumnos, sentí la necesidad de volver a realizar mi proyecto propio que tenía guardado en un cajón desde hacía bastantes años, gracias en parte, eso sí, a que algunos amigos insistieran en animarme a ello. Así asumo el riesgo que conlleva dirigir un cortometraje que en conjunción con Berta, quien asume la dirección artística, ha crecido épicamente y de haber continuado con nuestro entusiasmo poco nos ha faltado para que saliera al final un largometraje.
Pero no, hemos sido prudentes, pues será el primero que hagamos con medios profesionales si cumplimos nuestro objetivo, pues para realizarlo como venimos haciéndolo hasta ahora no merecía la pena haber dedicado casi dos años en su preparación, que es la requerida por el tipo de proyecto, ni movilizar a tantas personas y cubrir tantos gastos igualmente, si el producto luego no estaría al mismo nivel.
Por ejemplo, os he de advertir que el teaser, es decir, el anuncio que aquí os ofrecemos de presentación, lo he grabado y montado yo misma con medios caseros, sin vestuarios.., etc., sólo para daros alguna información, pues lógicamente no íbamos a invertir dinero en alquilar equipos para dar a conocer nuestro proyecto. Nuestra intención es seguir con otros cortos o largometrajes, y no teneros que volver a solicitar vuestras aportaciones.
Y por supuesto nos gustaría que en el próximo los profesionales y actores pudieran cobrar, cosa que en este caso sólo si se superara la cifra que ya es alta de por sí, también por las razones que luego os comento, será lo primero que pensamos hacer. Ante todo queremos agradecer a los técnicos, profesionales y actores que han creído en nuestro proyecto tras leer el guión y se han ido sumando a él con el mismo entusiasmo que el nuestro, y esperamos que su trabajo sea el primero en verse recompensado en el futuro.
+ Info
El chacho
Rosa Delgado Leyva, sin actualizar
Berta Xirinachs Codina
0 comments
If you are already a sponsor, please Log in to comment.